DECLARACIÓN
·
LOS
MEDIOS COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS ESTAMOS POR LA PAZ.
·
SI AL PLEBISCITO. CON DEMOCRACIA INFORMATIVA Y SIN
MONOPOLIOS.
·
POR UNA
LEY DE MEDIOS QUE DEMOCRATICE LA INFORMACIÓN Y LOS CANALES DE DIVULGACIÓN.
(Bogotá, Colombia, 26 de septiembre de 2016)
Somos directores, representantes y periodistas de los medios
de comunicación comunitaria, alternativa y popular, los canales independientes
y necesarios para la construcción de nuestra nacionalidad y de las expresiones
de la comunidad: personas que anhelamos el pleno ejercicio del derecho a la
información y a la expresión.
Somos todos y todas, colombianos y colombianas: que hablamos
desde la diversidad étnica, ideológica, religiosa, cultural, somos defensores entre
otros de los derechos humanos, del ambiente, del patrimonio público, de la
educación, la salud, los servicios públicos y demás derechos sociales, de las poblaciones; personas mayores, de los
trabajadores, de la diversidad de género, de las mujeres, de las personas con
discapacidad, de los derechos de los animales y de la vida; periodistas pertenecientes a un amplio equipo
de constructores de la verdad desde espacios diversos en los barrios,
localidades, en el campo y las ciudades,
hombres, mujeres y jóvenes.
Somos ciudadanos directores y responsables de los medios
comunitarios y alternativos que le apostamos a la terminación del conflicto
armado interno quienes diremos SI en el plebiscito del próximo 2 de octubre de
2016 y quienes estamos comprometidos con la paz, por las siguientes
consideraciones:
1.
La paz es un derecho y un deber de todo ser
humano, y debemos darnos la oportunidad de resolver los problemas nacionales,
la injusticia, la pobreza, el desempleo, la exclusión, sin necesidad de
matarnos.
2.
La paz no es de ninguno de los partidos, tampoco
es de Uribe ni de Santos; es un derecho que reclamamos como colombianos.
3.
Son más de 8 millones las víctimas del conflicto
social y armado: líderes sociales,
campesinos y populares, periodistas; más de 4 millones de desplazados, y
desposeídos de sus tierras, un 83% por causa de los paramilitares y el resto
por el accionar de la guerrilla y del ejército,
son miles de colombianos caídos en la guerra, millones de colombianos
que sufrimos una guerra fratricida. Nuestras generaciones futuras merecen que
su vida sea garantizada y vivir en un nuevo ambiente de paz.
4.
Debemos reconstruir los imaginarios colectivos
guerreristas implantados por los medios comerciales, y con nuevos contenidos y
con la promoción y el desarrollo de los medios alternativos promover una
cultura de la paz, la reconciliación, el dialogo y el respeto de la diferencia.
5.
Denunciamos como si bien hemos sido afectados
por las políticas gubernamentales que han obligado al cierre masivo de canales
de televisión comunitaria, de limitación y suspensión de la pauta estatal, de
la exclusión de los fondos de promoción y producción, de la afectación por los
monopolios, de la persecución por decir la verdad y reclamar los derechos de la
gente; manifestamos que somos personas de paz que continuaremos exigiendo
nuestros derechos.
6.
Debemos entre todos hacer realidad los
principios y compromisos del Acuerdo de paz celebrado en la Habana entre el
gobierno de Colombia y las Farc que hace parte del numeral 2.2.3. Participación
ciudadana a través de medios de comunicación comunitarios, institucionales y
regionales que orienta la financiación en la realización de contenidos, la
asignación de frecuencias de radio y la apertura de los espacios en medios
institucionales.
7.
Hemos insistido desde antes del acuerdo de paz,
sobre la necesidad de una Ley de medios e información, democrática y justa que
se hace obligatoria y necesaria; Ley que será solo posible a través de los
procesos de organización social, unidad política y movilización.
8.
Por lo tanto, reclamamos y nos comprometemos en
promover e impulsar una Ley de medios que permita:
·
La desmonopolización de la propiedad de los
medios de comunicación y el límite en sus integraciones con otros sectores
económicos.
·
El reconocimiento legal de los medios
comunitarios y alternativos en igualdad de condiciones a los medios comerciales
e institucionales.
·
La asignación de frecuencias en radio A.M. y
F.M. y de televisión local, regional y nacional mediante licencias en cabeza de
los medios comunitarios y grupos poblaciones.
·
La democratización en la asignación de la pauta
oficial monopolizada por los medios comerciales, iniciando por Bogotá, sus
localidades, las secretarías y a nivel nacional por los ministerios y en todos
y cada uno de los departamentos y municipios a favor de los medios comunitarios
y alternativos.
·
La financiación de las infraestructuras y la
tecnología necesaria y de los procesos de producción a escala.
Nos comprometemos por lo tanto a persistir y reconocemos:
·
Continuar el ejercicio de nuestra actividad
periodística con autonomía y auto-determinación.
·
Promover una cultura de paz y reconciliación.
·
Votar por él SI en el plebiscito y llamar a
nuestras audiencias a acompañarnos en éstos propósitos de la presente declaración.
·
La democracia informativa es un requisito para
una paz realmente estable y duradera.
·
Agradecer a la comunidad internacional y a los
países amigos por su acompañamiento en especial a Cuba y Venezuela y solicitar
su acompañamiento para el desarrollo de los propósitos enunciados aquí.
NOTAS DE ACCIÓN Periódico Comunitario y alternativo.
notasdeaccion.com
Pedro Carvajal
Director General
Bogotá Social (.org/TV)
Rodrigo H. Acosta B.
Siguen firmas....
No hay comentarios:
Publicar un comentario