Por: Hammer Bobadilla
Nuestra localidad 18, ambiental por naturaleza, cuenta con 3 fuentes hídricas y alrededor de 107 Barrios, además tiene un protagonista ambiental silencioso que todos conocemos: EL RECICLADOR.
Actualmente existen a nivel local aproximadamente 550 recicladores de oficio inscritos ante la UAESP, sin embargo solo 420 se agrupan en 6 organizaciones de recicladores locales, es decir, que tan sólo el 76% se encuentran debidamente organizados, carnetizados, cedulados e inscritos en el RUT, situación que los conduce a recibir un beneficio por su labor vía tarifa de aseo -DCTO 596-2016
Estas 550 hormiguitas, logran generar un ínfimo ingreso de subsistencia en una ciudad que registra el 11% de desempleo, soportan lluvias, caminan en búsqueda de su sustento hasta 12 o 13 kilómetros diariamente, sobrellevan carga en vehículos “improvisados”, carretas, zorras y muchas veces a sus espaldas. Con ello, alcanzan a disminuir alrededor de 45.000 kilos diarios la carga del botadero DOÑA JUANA, los que se acopian en 58 bodegas de reciclaje de la localidad, ahora denominadas Estación de Clasificación y Aprovechamiento ECA.
Esta población actualmente desde el Plan de Desarrollo Distrital 2016-2019 y desde los recursos locales no son tenidos en cuenta; pero sin embargo, están prestando un servicio público desde lo local a lo Distrital, sin que sea ello realmente reconocido.
Este escenario, refleja que esta ardua faena ambiental, laboral y social, no es tenida en
cuenta como factor productivo dentro de una economía local micro desarrollada y que a través de
proyectos o contratos se ha pretendido SUBSIDIAR.
Esta labor se encuentra sedienta de iniciativas realmente incluyentes y que solucionen la adecuada recolección de lo aprovechable a través de la separación en la fuente o generadores de Residuos, involucrando directamente a las Juntas de Acción Comunal y Conjuntos Residenciales de la localidad y por qué no, industrialización de los procesos, que a esta labor atañen.
viernes, 31 de mayo de 2019
jueves, 30 de mayo de 2019
domingo, 26 de mayo de 2019
Más de 140 millones en becas y reconocimientos entrega la Biblioteca Nacional
El jurado de las convocatorias de circulación en cinematografía ya escogió los proyectos que se llevan los primeros $180 millones del portafolio de estímulos 2019.
Bogotá, D. C., 24 de mayo de 2019. La Convocatoria de Estímulos 2019 del Ministerio de Cultura ofrece en su segunda fase una serie de becas destinadas a promover la valoración y difusión del patrimonio bibliográfico y documental que se conserva en la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC).
Además, se entregarán reconocimientos a agrupaciones musicales que promuevan la recuperación del patrimonio musical colombiano, y estímulos a cortometrajes y largometrajes nacionales para su difusión en bibliotecas públicas del país.
Líneas académicas
Se entregará un total de $143 millones a los mejores proyectos de investigación que promuevan la apropiación del patrimonio bibliográfico, documental y musical del país.
Una de las novedades del portafolio de este año es la ‘Beca de Investigación sobre Leo Matiz’, que tiene como fin apoyar y promover una investigación acerca del trabajo y obra del fotógrafo cataquero, como una forma de valorar, describir, proteger, organizar y dar acceso al patrimonio cultural colombiano.
Se otorgará 1 beca de $8 millones a la mejor propuesta de investigación que use videotecas, colecciones fotográficas, bibliográficas, hemerográficas y archivísticas, u obras gráficas en las cuales quedó plasmada la obra de este artista.
Los investigadores también podrán acceder a 2 ‘Becas de investigación sobre las colecciones de la Biblioteca Nacional’, de $12 millones cada una, con el fin de contribuir al uso y conocimiento del patrimonio bibliográfico y documental de la nación. Estas colecciones están disponibles en la Biblioteca Digital de la BNC.
En la línea de Investigación en Humanidades Digitales se entregarán 2 becas, cada una por $15 millones, para el desarrollo de proyectos que permitan construir nuevas formas de conocimiento a partir de la convergencia entre las Humanidades y la tecnología. A esta convocatoria se podrán presentar proyectos que involucren contenidos como diseño y mantenimiento de colecciones digitales, estrategias digitales y narrativas digitales, que propongan nuevos modelos interpretativos en el campo de las humanidades digitales.
El portafolio también entrega la ‘Beca de investigación sobre las colecciones de literatura infantil y juvenil de la Biblioteca Nacional’. En esta línea los investigadores podrán promover la creación de colecciones: temáticas, regionales, por época, por autor, entre otros temas. Esta beca ofrece 1 estímulo de $15 millones.
Finalmente, la ‘Beca para el uso creativo del patrimonio bibliográfico y documental’, otorga 1 estímulo de $16 millones a la mejor propuesta de apropiación que intervenga de manera creativa las colecciones de la Biblioteca Nacional, acudiendo a expresiones como el arte urbano, música, cine, animación, cómic, entre otras.
Apropiación del patrimonio musical y audiovisual
En esta línea los solistas y agrupaciones musicales podrán participar en los ‘Reconocimientos Ciclo de Conciertos “Música con Tempo Colombiano’, que entregan 6 estímulos por $45 millones. Los ganadores harán parte de la programación cultural de la Biblioteca, y deberán incluir en sus repertorios piezas del patrimonio musical colombiano. Para la programación del año 2019 se hará énfasis en propuestas musicales contemporáneas.
Y con el objetivo de enriquecer la oferta de cineforos de las 1.521 bibliotecas públicas del país, se entregarán ‘Reconocimientos a cortometrajes y largometrajes de cine de ficción, documental y animación’, realizados en Colombia entre 2006 y 2018, que aborden, desde el cine y el audiovisual, temáticas asociadas a los contextos sociales y culturales del país. Estos reconocimientos cuentan con una bolsa de $20 millones, destinados a los cortometrajes y largometrajes seleccionados.
Con estas becas y reconocimientos el Ministerio de Cultura avanza en el objetivo de fortalecer el Programa Nacional de Estímulos, como lo establece el “Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’. El total de la inversión del programa en 2019, entre las dos fases, es de más de $23 mil millones, los cuales se distribuyen entre los ganadores de todo el país que participan de las 207 convocatorias ofertadas.
Convocatorias que cierran el 21 de junio de 2019:
- Reconocimientos: Ciclo de Conciertos “Música con Tempo Colombiano” ($45 millones en total, distribuidos en seis estímulos de $7.5 millones cada uno)
- Reconocimientos de cortometrajes y largometrajes de cine de ficción, documental y animación para su difusión en Bibliotecas Públicas ($20 millones)
Convocatorias que cierran el 8 de julio de 2019:
- Beca de investigación sobre Leo Matiz ($8 millones)
- Becas de investigación sobre las colecciones de la Biblioteca Nacional
- (2 estímulos de $12 millones cada uno)
- Beca de investigación sobre las colecciones de literatura infantil y juvenil de la Biblioteca Nacional ($15 millones)
- Becas de investigación en Humanidades Digitales (2 estímulos de $15 millones cada uno)
- Beca para el uso creativo del patrimonio bibliográfico y documental ($16 millones)
sábado, 25 de mayo de 2019
Notas de Acción estará presente en el Foro Dialogando por Bogotá en el que estarán presentes los candidatos a la alcaldía de Bogotá
No olviden acompañarnos el 30 de mayo a las 7 pm. en la transmisión en directo que hacen los medios comunitarios la CCU y la Universidad Santo Tomas del Foro en el que los candidatos a la Alcaldía de Bogotá presentarán sus propuestas a ejecutar en caso de ser elegidos.
jueves, 23 de mayo de 2019
ESTE 9 DE JUNIO LOS COLOMBIANOS PODRÁN PARTICIPAR EN LAS CONSULTAS DE PARTIDOS
Publicidad política pagada
¿Cómo se programan las consultas de partidos y movimientos?
Los partidos o movimientos políticos con personería jurídica solicitan a través de sus respectivas autoridades estatutarias a la Organización Electoral la colaboración para realizar las consultas internas para tomar decisiones con respecto a su organización, o para escoger candidatos a cargos de elección popular. El Consejo Nacional Electoral fija una única fecha en el año en la que todos los partidos y movimientos interesados que oportunamente lo solicitaron celebren sus consultas y una vez se define la fecha, la Registraduría Nacional del Estado Civil elabora el calendario electoral.¿Los partidos políticos deben acatar el resultado de la consulta?
Sí. El resultado de la consulta será obligatorio para el partido o movimiento político que la solicite.
miércoles, 22 de mayo de 2019
Transmilenio por la séptima no cuenta con los estudios necesarios para licitarse
Un triunfo para los todos los bogotanos que en las calles, llenos de argumentos, nos hemos opuesto al adefesio urbano del Transmilenio por la séptima
“Es una muy buena noticia para Bogotá la ratificación de un juez de la República de suspender la licitación de la nefasta troncal de Transmilenio por la carrera séptima”, manifestó el concejal Manuel Sarmiento. La decisión del Juez de suspensión se mantendrá hasta que la administración distrital corrija las graves irregularidades que presenta el proyecto.
“En distintos debates en el Concejo de Bogotá denuncié que la licitación no contaba con solidez técnica que podría traducirse en sobrecostos, la ausencia de estudios de geotecnia para la construcción de los dos puentes sobre la calle 85 y la trasgresión de la Ley imponiendo andenes de 1.70 o 2.40 metros cuando deben ser de 3.5 metros mínimo” aseguro el cabildante del Polo. (Link)
Sobre este proyecto también existe una solicitud de suspensión por parte de la Procuraduría General de la Nación por la ausencia de armonización con el Plan Parcial Pedregal y el estudio de dos Acciones Populares, para la preservación del Parque Nacional y los habitantes del edificio Altos de La Cabrera.
“La noticia es un fuerte golpe para la administración de Enrique Peñalosa quien pretende dejar adjudicado el proyecto antes del 31 de diciembre de 2019, bajo la pésima idea de que Transmilenio hace lo mismo que un metro y sin resolver el problema de la movilidad del corredor oriental de la ciudad.” concluyo Sarmiento.
Ver la declaración del concejal Sarmiento aquíSDP entrega balance sobre legalización de antenas de telefonía celular en Bogotá
Bogotá D.C, 22 de
mayo de 2019.
En
la actualidad se procesan en la Secretaría Distrital de Planeación 783
solicitudes de factibilidad y permiso para la instalación de antenas de
telefonía celular, que deberán cumplir con todos los requisitos exigidos por el
Decreto 397 de 2017.
El Secretario Distrital de Planeación, Andrés Ortiz Gómez, precisó que a
la fecha se encuentran aprobadas 1076 estaciones radioeléctricas que ya están
en su mayoría instaladas, siendo Suba, seguida de Teusaquillo, Usaquén y
Chapinero las localidades que registran un mayor número de antenas aprobadas.
El funcionario recordó que en 2015 la SDP realizó un inventario que
arrojó como resultado 4.179 antenas ilegales, y 2.438 fueron reportadas
voluntariamente por los respectivos operadores ante la Secretaría de
Planeación, que a raíz de la expedición del Decreto 397 de 2017, dio un plazo de 3 años, contados a partir de febrero de 2018, para
cumplir con los requisitos exigidos y poder legalizarse.
El Decreto
397 ajustó los parámetros para ubicar las antenas radioeléctricas (telefonía
celular -voz y datos-) en el espacio privado, y estableció las nuevas
exigencias para utilizar el espacio público.
Para ubicar
las antenas en el espacio público se debe surtir un proceso ante la Secretaría de
Planeación. Antes de emitir la factibilidad se revisará que el área donde se
quiera ubicar la antena cumpla con los componentes técnicos, urbanísticos y
arquitectónicos, y que la infraestructura a instalar sea la adecuada.
Posteriormente, se dará el permiso si cumple con la norma nacional y distrital.
Ortiz Gómez
puntualizó, que con la normatividad vigente se asegura el despliegue ordenado
de la infraestructura de antenas, de la misma forma que opera en ciudades como Tokio donde hay una antena por cada 99
habitantes o New York con una antena por cada 313 habitantes, mientras que
Bogotá tiene menos de una antena por cada 1.600 habitantes, y se espera que
exista una antena por cada 731 habitantes.
De esta
manera se atiende el llamado urgente del Ministerio de Tecnologías de la
Información y Comunicaciones, referente a tomar las medidas correspondientes
para despliegue necesario de infraestructura de comunicaciones, y cumplir con
la demanda de conectividad de los residentes de la capital.
Gracias a los últimos ajustes en la normatividad, el Distrito puede ahora
cobrar a los operadores un arriendo por la ocupación del espacio público para
la instalación de antenas. La ciudad está cobrando mensualmente cerca de 2
millones 700 mil pesos por cada antena.
“Además, Bogotá antes no tenía control de la legalidad y de los permisos.
Hoy en día está exigiendo una serie de normas de mitigación, localización, y
obligaciones en socialización. Estamos poniendo la casa en orden en este tema”,
enfatizó el Secretario.
Las nuevas antenas NO impactan visualmente la estética de la ciudad
Atendiendo la
reglamentación del Decreto 397 de 2017, los habitantes difícilmente perciben la
presencia de las nuevas antenas, las cuales no pueden exceder los 3 metros de
altura, y pueden estar integradas con el mobiliario público como estructuras de
energía, semáforos y paraderos de transporte, entre otros. Las antenas que se
instalen en espacio público, no pueden superar los 25 metros de altura,
incluida la estructura que las soporta. Así mismo, el cableado debe ser
subterráneo.
“La actual
reglamentación busca que estas estructuras sean discretas, planeadas, diseñadas
y ubicadas en la forma y lugares permitidos, asegurando el respeto por los
parques, la calidad de vida de las personas, y manteniendo los lineamientos de
planificación urbanística”, precisó
el Secretario.
¿Afectan la salud humana?
Respondiendo a las inquietudes de la comunidad respecto a los efectos que
puedan generar las antenas de telefonía celular, la Secretaría Distrital de
Planeación manifestó que, según los estudios realizados por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), no existe evidencia suficiente para asegurar que las
estaciones radioelétricas instaladas de manera legal en la capital del país,
inciden negativamente en la salud humana.
“Según la
OMS, las ondas que emiten esos equipos son No Ionizantes, por lo tanto no afectan la estructura molecular
de los seres humanos”, comentó el Secretario.
Así mismo, la
Agencia Nacional del Espectro (ANE), con fundamento en la OMS,
asegura que no hay ninguna prueba
científica convincente de que las débiles señales de Radio Frecuencia (RF)
procedentes de las estaciones de base y de las redes inalámbricas tengan
efectos adversos en la salud humana.
De acuerdo
con la ANE, la potencia de las estaciones de comunicaciones móviles es
baja, y el hecho de que se encuentren más cerca de la población no
implica que ésta vaya a estar expuesta a mayores niveles de intensidad de
campos electromagnéticos.
Por su parte,
el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones, asegura que las antenas de
Telefonía Móvil Celular están dentro de los parámetros de potencia adoptados
internacionalmente por los organismos competentes para que no tengan efectos negativos
sobre la salud.
Entre tanto, la Corte Constitucional en una de sus sentencias
señala frente al tema, que las personas que se oponen hablan de una posible
afectación futura de su salud, sin acreditar o especificar el daño irremediable
que podría causar la exposición a las ondas de radiofrecuencia emitidas por la
torre base de telefonía móvil celular.
lunes, 20 de mayo de 2019
Así conmemoró el Distrito el día del Río Bogotá
La Secretaría Distrital de Ambiente, en coordinación con otras entidades del Distrito, recorrió las 20 localidades de la capital para conmemorar el día del Río Bogotá; con jornadas de limpieza, sensibilización, plantaciones, y recorridos culturales y ambientales, donde los habitantes de la capital aprendieron sobre el cuidado de este cuerpo de agua y su importancia.
Las localidades que colindan con el Río son Bosa, Fontibón, Kennedy, Engativá y Suba, pero las
actividades se extendieron por toda la ciudad, precisamente, para transformar la idea que solo los habitantes de dichas localidades tienen la responsabilidad en el cuidado del Río. En realidad, todos los habitantes de la capital hacemos parte de la cuenca media del río Bogotá y es importante que nos apropiemos del cuidado del mismo.
Desde la Secretaría de Ambiente se desarrolla una gestión y articulación interinstitucional en las
Comisiones Ambiental Locales, donde se programan actividades de reconocimiento, apropiación y protección ambiental. Iveth Reyes, Gestora Local en la localidad de Usme de la Secretaría Distrital de Ambiente, afirmó que “el Río Bogotá es el eje estructurante de toda la sabana de Bogotá, es el alma de la ciudad, por esto es importante cuidarlo, preservarlo y generar estrategias de corresponsabilidad y apropiación para su reconocimiento y recuperación”.
Además, se han venido realizando inversiones para la descontaminación de los afluentes del río,
actividades de educación ambiental que incluyen jornadas de limpieza, de sensibilización,
caminatas ecológicas, la ejecución y seguimiento del plan de saneamiento y manejo de
vertimientos, entre otras. Ciudadanos como Nela Rodríguez, habitante de la localidad de Bosa,
valoran el esfuerzo y están comprometidos con la protección del Río “hago un llamado a toda la
comunidad para que por favor cuidemos los ríos, en especial el río Bogotá, el río Tunjuelito, todos
los humedales, y que no tiremos basura. Todo esto es por nuestro bien y para el futuro”.
¿Sabías qué?
El Río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque, municipio de Villapinzón, Cundinamarca, y es
contaminado a unos 500 metros de este punto, principalmente por actividades agrícolas,
vertimientos de aguas residuales y el uso inadecuado de sus aguas. Son 47 municipios los que
hacen parte de la cuenca y que aportan material contaminante. En el Distrito, los ríos Salitre,
Fucha y Tunjuelo son afluentes del Bogotá, es decir, desembocan en el Río Bogotá.
¿Cómo cuidarlo?
Rio Bogotá- - Foto: Secretaria de Ambiente |
actividades se extendieron por toda la ciudad, precisamente, para transformar la idea que solo los habitantes de dichas localidades tienen la responsabilidad en el cuidado del Río. En realidad, todos los habitantes de la capital hacemos parte de la cuenca media del río Bogotá y es importante que nos apropiemos del cuidado del mismo.
Foto: Secretaria de Ambiente |
Comisiones Ambiental Locales, donde se programan actividades de reconocimiento, apropiación y protección ambiental. Iveth Reyes, Gestora Local en la localidad de Usme de la Secretaría Distrital de Ambiente, afirmó que “el Río Bogotá es el eje estructurante de toda la sabana de Bogotá, es el alma de la ciudad, por esto es importante cuidarlo, preservarlo y generar estrategias de corresponsabilidad y apropiación para su reconocimiento y recuperación”.
Foto; Secretaría de Ambiente |
actividades de educación ambiental que incluyen jornadas de limpieza, de sensibilización,
caminatas ecológicas, la ejecución y seguimiento del plan de saneamiento y manejo de
vertimientos, entre otras. Ciudadanos como Nela Rodríguez, habitante de la localidad de Bosa,
valoran el esfuerzo y están comprometidos con la protección del Río “hago un llamado a toda la
comunidad para que por favor cuidemos los ríos, en especial el río Bogotá, el río Tunjuelito, todos
los humedales, y que no tiremos basura. Todo esto es por nuestro bien y para el futuro”.
¿Sabías qué?
Foto: Secretaria de Ambiente |
contaminado a unos 500 metros de este punto, principalmente por actividades agrícolas,
vertimientos de aguas residuales y el uso inadecuado de sus aguas. Son 47 municipios los que
hacen parte de la cuenca y que aportan material contaminante. En el Distrito, los ríos Salitre,
Fucha y Tunjuelo son afluentes del Bogotá, es decir, desembocan en el Río Bogotá.
¿Cómo cuidarlo?
- Disponiendo adecuadamente los residuos.
- No arrojando aceite en los lavaplatos.
- No arrojando material orgánico en los sifones ni basura a la calle.
- Usando detergentes que cuiden el ambiente.
- No realizando lavado de autos, aceras, fachadas o andenes.
domingo, 19 de mayo de 2019
Hace falta compromiso de las partes.
Para la buena operatividad
de los Consejos Locales de Paz en la ciudad.
POLÍTICA
NACIONAL DE PAZ “es una política de Estado, permanente y participativa. En su
estructuración deben colaborar en forma coordinada y armónica todos los órganos
del Estado, y las formas de organización, acción y expresión de la sociedad
civil, de tal manera que trascienda los períodos gubernamentales y que exprese
la complejidad nacional“(Ley 434 de 1998, Art. 1)
La
localidad Rafael Uribe Uribe tiene una amplia participación ciudadana y en el
Consejo Local de Planeación CPL, cuenta con 44 estancias de participación
ciudadana, entre las que se encuentran las de Derechos Humanos y la del Consejo
de Paz.
Estás estancias revisten una importancia vital en estos
difíciles momentos que vive el país, donde luego de un prolongado proceso de
paz se llegó a acuerdos entre los insurgentes y el gobierno para obtener una
paz verdadera.
Sin embargo los escollos son muchos y es así como hasta
ahora comienza a despejarse el camino de la conciliación, por lo que el papel
que juegan estas estancias son de una importancia decisiva en la transición hacia
la paz.
Y es que una de las primeras tareas que se debe desarrollar
es el conocimiento de las leyes, de los derechos y la defensa legal de los
mismos, por tanto, para que la ciudadanía pueda tener una mejor calidad de vida
debe conocer sus derechos y saber cómo lograr el que le sean respetados.
La Administración Local de Rafael Uribe ha jugado en papel
interesante en la obtención de este logro teniendo en cuenta que estos consejos hacen
valiosos aportes para diseñar
anteproyectos de políticas, estrategias, planes, programas y proyectos
orientados a garantizar una paz integral, y es así como creó el primer Consejo
Local de Paz, en la ciudad.
Hacen parte de él una buena cantidad de estancias de
participación y a pesar de las dificultades aún persiste en su tarea de lograr
unas mejores condiciones de vida para los residentes en la localidad. Y es que la paz inicia por el respeto a los
derechos. Por ejemplo el derecho a la salud, la educación, a la diversidad etc.,
Y esta es una tarea que a pesar de las dificultades aún se adelanta en la
localidad y para conocer un poco más lo que se viene realizando al respecto, entrevistamos
a dos de sus más destacados dirigentes e integrantes del Consejo Local de Paz
de Rafael Uribe Uribe.
Los Consejos Locales de paz tienen varias funciones. Entre
ellas:
·
Ser asesores del Gobierno para la construcción
de la estrategia de intervención.
·
recuperar el tejido social al articular sectores
sociales organizados y al alinear organismos del Estado en favor de la paz
·
Por su composición social (representación de
numerosos sectores organizados), los Consejos de Paz pueden crear sinergias
entre la sociedad civil y a través de pedagogía, hacerla favorable a la paz.
Fotografía Notas de Acción - abril 2019 En ella Rafael Galvis Moncada Delegado del Consejo Local de Paz Rafael Uribe U., al Consejo Local de Planeación |
Rafael Galvis Moncada es uno de los integrantes del Consejo
Local de Paz de Rafael Uribe U. y a la vez delegado de ese organismo ante el
Consejo Local de Planeación. Por sus conocimientos sobre la materia le hemos
entrevistado y él nos ha hecho conocer el que esta Localidad fue pionera en la
creación de este tipo de Consejos en la ciudad y que él desde su creación ha
venido haciendo parte de esta estancia de participación.
Nos cuenta que este consejo está integrado por doce
consejeros, y ellos con sus correspondientes organizaciones son:
- Asociación de Juntas de Acción Comunal: José William Cárdenas Aldana
- Comité Local de Derechos Humanos: Hernán Villamizar Díaz
- Local de Envejecimiento y Vejez: Guillermo Osorio Saldaña
- Organizaciones que trabajan por los derechos de la mujer: Nancy Acuña Rodríguez
- Organizaciones de víctimas del conflicto armado: Carmen Yaneth Leytón Yaruro
- Comunidad LGBTI: Alois Leonardo Pardo Guacaneme
- Comunidades indígenas: Andrea Elizabeth Chungana Erira
- Comunidades afro descendientes: Stella de Lourdes Guillot Victoria
- Consejo Local de Discapacidad: Eliberto Peña
- Red de Actores Voluntarios de Convivencia de la localidad y jueces de paz: Myriam del Carmen Bayona Quintero
- Mesa Local de Comunicaciones: Leónidas Mosquera Martínez
- Organizaciones que trabajan por la protección de la niñez y los jóvenes con asiento en la localidad: Fausto Andrés Yate Ovalle
Afirma el señor Galvis que el apoyo de la Administración ha
sido deficiente, especialmente en estos dos últimos años ya que no se volvió a
desarrollar ningún proyecto que les apoyara en su labor. Que inicialmente, se
realizó una capacitación para todos los integrantes del Consejo, la que
calificó de” muy buena en la cual realizamos varias actividades en todas las
UPZs de la localidad para darnos a conocer” pero aún así es mucho lo que aún
falta por hacer ya que afirma que, “El vínculo con la comunidad ha sido muy
poco, porque muy poquitas personas sabe que existe un Consejo Local de Paz”
Fotografía de Notas de Acción abril 2019 Consejero local de Paz luciendo una de las chaquetas, parte del equipo con que fueron dotados por la administración Local |
Igualmente nos hace saber que él es el delegado de este ente
de participación ante el CPL y que se encuentran estudiando lo que serán las
propuestas a incluir en el próximo Plan
de Desarrollo Local. Y que le parece fundamental el apoyo que los medios
comunitarios le den a la labor de este Consejo para que la ciudadanía se entere
de su existencia y participe activamente en las propuestas que busquen hacer
realidad una sana convivencia y paz en el territorio. Que se sepa que personas
están trabajando y para qué sirve este ente de participación comunitaria.
Nos cuenta también que se reúnen cada mes en las instalaciones
de la Alcaldía Local y que allí los
consejeros exponen sus necesidades y requerimientos para poder trabajar en
medio de las falencias existentes.
Fotografía Notas de Acción - abril 2019 Guillermo Osorio, líder comunitario, integrante del Consejo Local de Paz Rafael Uribe U. |
Guillermo Osorio es otro de los destacados dirigentes que
hace parte desde sus inicios de este Consejo de Paz y sobre el particular
expresa que son muchos los problemas que han debido afrontar para avanzar en la
tarea de reactivar las cátedras de paz que venían ejecutando en las diversas
UPZs de la localidad y que en gran parte se debe a la falta de presupuesto para
avanzar en ello, Que la solución está en manos de la Oficina de Planeación de
la localidad ya que ellos son quienes determinan las prioridades en materia de
gastos. Igualmente afirma que el representante de gobierno que hace parte del
Consejo en calidad de Secretaría técnica no asiste a las reuniones y de esa
forma no se puede avanzar en realizaciones. “Hace falta compromiso de las
partes y es un problema general en Bogotá” concluye.
El Consejo Local de Paz debe retomar actividades.
Ya pronto deben reestructurar sus directivas.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
“La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento” (Art. 22)
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
“La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento” (Art. 22)
La Paz en el país es una de las premisas que quisiera alcanzar
la mayoría de los colombianos. Colombia desde hace tantos años vive en una
generalizada violencia, que la mayoría de los habitantes de hoy día, no saben
lo que significa vivir en paz en su territorio.
La Localidad Rafael Uribe Uribe ha sido una Localidad
ejemplo en la búsqueda de la paz y es así como fue la primera en el Distrito
Capital en crear su Consejo Local de Paz. Y a pesar de las dificultades aún
persiste en ser un órgano que contribuya a lograr la paz que merecen los
colombianos
Fotografía Notas de Acción - abril 2019 Luis Fernando Barreto, coordinador de planeación local de Rafael Uribe Uribe |
Para conocer un poco más sobre la forma en que se trabaja
este Consejo consultamos a un funcionario de la Administración Local para
conocer su punto de vista sobre el particular. Él es Luis Fernando Barreto, coordinador
de planeación local de Rafael Uribe Uribe, quien viene trabajando en temas de
planeación desde la administración anterior y por lo mismo conoce desde sus
orígenes la problemática que afronta este ente de participación social.
Al respecto el funcionario comentó, que desde
administraciones anteriores se ha venido trabajando en el tema de la Paz y que
la localidad 18 se ha destacado en ello, al ser la primera localidad de la
ciudad en instalar lo que se conoce como Consejo
de Paz, en el cual tienen cabida diferentes espacios de participación
ciudadana. Ellos son:
Asociación de Juntas de Acción Comunal: José William
Cárdenas Aldana
Comité Local de Derechos Humanos: Hernán Villamizar Díaz
Consejo Local de Envejecimiento y Vejez: Guillermo Osorio
Saldaña
Organizaciones que trabajan por los derechos de la mujer:
Nancy Acuña Rodríguez
Organizaciones de víctimas del conflicto armado: Carmen Yaneth
Leytón Yaruro
La comunidad LGBTI: Alois Leonardo Pardo Guacaneme
Comunidades indígenas: Andrea Elizabeth Chungana Erira
Comunidades afro descendientes: Stella de Lourdes Guillot
Victoria
El Consejo Local de Discapacidad: Eliberto Peña
La Red de Actores Voluntarios de Convivencia de la
localidad y jueces de paz: Myriam del Carmen Bayona Quintero
La Mesa Local de Comunicaciones: Leónidas Mosquera
Martínez
Las organizaciones de protección de la niñez.
y los jóvenes con asiento en la localidad: Fausto Andrés
Yate Ovalle
Fotografía Notas de Acción - Abril 2019 Sede Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe |
Barreto afirmó además: “Nosotros como Alcaldía Local de
Rafael Uribe hicimos la elección del Consejo de paz desde la Administración
anterior de la Bogotá Humana ya que se venía trabajando el tema por directriz
de Secretaría de Gobierno. Fue una elección bien interesante ya que había
representantes de todos los sectores y la administración empezó a trabajar con
ellos desde la línea de seguridad y convivencia, generando para ellos un apoyo
en el que primero se hacen unas capacitaciones, para que ellos pudieran manejar
un Plan de Acción, Luego se les dota de una serie de elementos para que puedan
desarrollar sus funciones con las comunidades, como son; chaquetas, cuadernos,
maletas, luego, de acuerdo al Plan de Acción que ellos construyeron. Ello
ocurre hasta el año 2017.
Con el cambio del Plan de Desarrollo, la línea no queda
definida muy claramente por lo tanto la Administración no tiene como darle
continuidad al tema. Pero es importante como le decimos a cualquier otra
estancia de participación que finalmente, ellos deben seguir haciendo sus
labores con el fin de realizar un proceso comunitario sostenible, entonces aquí
también se nota la dejación de muchos de los miembros del Consejo y realmente
los pocos que quedan en este momento no han vuelto a hacer una labor
importante. Entonces la invitación es a
que retomen las actividades, que ellos empiecen a reunirse nuevamente, puede
ser en la Alcaldía Local o en cualquier otro espacio, pero que retomen sus
labores ya que finalmente es un proceso que podría entrar a una nueva elección".
Notas de Acción. Al ser parte el Consejo Local de Paz, del
Consejo Local de Planeación de Rafael Uribe, puede hacer propuestas para que se
le incluyan en el Plan de Desarrollo Local?
Luis F. Barreto.- "Básicamente
esto depende también de las líneas y directrices del Plan de Desarrollo
Distrital. Nosotros debemos ser muy
consientes que todas las actividades que se realicen dentro del marco de la
Administración Local debemos tener mucha concordancia con lo que se maneja a
nivel Distrito. No podemos ser aislados
ya que nuestra administración depende de
la principal y que dirige el doctor Enrique Peñalosa.
El Consejo de Paz es una estancia que está manejando y
evidencia una serie de procesos que pueden en este momento articularse a la
Mesa de Derechos Humanos y empezar a realizar actividades en conjunto con el fin de beneficiar a la comunidad y
sobre todo evidenciar toda la serie de vulneraciones sobre los derechos humanos
que se están viviendo aquí en la localidad. Pero lo importante es que la
comunidad tome nuevamente el liderazgo sobre el tema.”
sábado, 18 de mayo de 2019
Cierre de inscripciones del Festival de las Artes de Rafael Uribe Uribe.
Foto: Alcaldía Rafael Uribe. Se extiende fecha de inscripciones
Información tomada de Internet. Alcaldía de Bogotá.
El "Festival de las Artes" de Rafael Uribe Uribe, es una convocatoria para Artista, Organizaciones y Colectivos que tengan alguna experiencia en la actividad cultural de la Localidad, en diferentes categorias como: Arte Dramatico, Artes circenses, Artes plasticas y Visuales, Audiovisuales, Danza, Musica y Literatura.
En vista del exito de la convocatoria de "La Asociacion de Hogares si a la vida" y el Fondo de Desarrollo Local de Rafael Uribe Uribe, se ha decidido extender la fecha limite de radicación de documentos para inscripcion, del 10 al 21 de mayo.
La invitacion está abierta para todos aquellos que quieran participar de este evento que se llevará a cabo durante la segunda semana de junio. Se trata de una actividad gratuita y la recepcion de documentos se hará en las instalaciones de la Alcaldia Local.
Los puntos de informacion son: Alcaldia Local de Rafael Uribe, Punto de Gestion Cultural Local, CDC Colinas, Polideportivo Molinos 2, Barrio Diana Turbay Sector Vencedores (Calle 48X bis sur No 1-13).
Este escenario sera una oportunidad de mostrar los avances y productos artisticos y culturales de cada uno de sus participantes de cualquier edad.
jueves, 9 de mayo de 2019
Centro Noche ‘Quiroga’: 50 nuevos cupos para personas mayores
Bogotá, mayo 8 de 2019. La Secretaria de Integración Social entregó el Centro Noche ‘Quiroga’, uno de los tres nuevos centros, para personas mayores, que inició operación este año, gracias a un aumento de la inversión para esta población, por parte de la alcaldía de Enrique Peñalosa, pasando de 2.106 millones, en 2016, a 4.282 millones de pesos, en 2019.
El nuevo centro Noche tendrá cupos para 50 personas mayores, quienes ya no tendrán que utilizar la balota como mecanismo aleatorio de ingreso. De acuerdo con la Resolución 0825 de 2018, la edad de los participantes se usa como mecanismo aleatorio para asignar el uso de los cupos diarios entre quienes lo requieren, dándoles a todas las personas oportunidades reales de acceder con transparencia e igualdad.
El incremento se ve reflejado en la prestación de un mejor servicio para las personas mayores en condición vulnerable de Bogotá, y en un aumento en la oferta a 300 cupos en 6 Centros Noche, es decir, 50 cupos en cada unidad operativa.
Los centros están ubicados en las localidades de Puente Aranda, Antonio Nariño, Teusaquillo, Mártires y Rafael Uribe Uribe, priorizadas por el número de personas mayores vulnerables.
Los centros noche son un servicio transitorio de atención integral que busca garantizar un alojamiento seguro para personas mayores de 60 años que no cuentan con un domicilio permanente para pasar la noche.
"El mensaje para todos los bogotanos es conozcan estos centros, conozcan de qué forma prestamos los servicios. Mensaje claro, se acabó la balota en Bogotá, los criterios de ingreso están siendo muy claros y los cambiamos por un criterio de selección etárea, es decir el primer día entran y tienen prelación los mayores, entre los mayores", aseguró Fabio Benavides, subdirector para la vejez de Integración Social.
Entre los servicios que ofrece el Centro Noche están la alimentación, ducha, alojamiento transitorio y acompañamiento psicosocial.
En los Centro Noche existe priorización e ingreso a las personas mayores que requieren el servicio y que cumplan estos requisitos:
- Ser mujer de 60 años o más.
- Personas de 70 años en adelante
- Ser persona mayor con discapacidad, persona mayor víctima del conflicto armado, persona mayor perteneciente a sectores LGBTI; persona mayor indígena, afro, palenquera, raizal, Rrom.
miércoles, 8 de mayo de 2019
¿Quiere operar un Centro para personas mayores? ¡Esta es su oportunidad!
Bogotá, mayo 6 de 2019. La Secretaría Distrital de Integración Social informa a la ciudadanía en general que prepara el proceso de contratación competitiva para la operación de los Centros de Protección Social para personas mayores, en modalidades de atención severa y moderada, para la vigencia 2019.
Los Centros de Protección Social son un servicio social dirigido a las personas mayores de 60 años, que presentan dependencia moderada o severa, no poseen redes familiares o sociales de apoyo, y/o se encuentran en situación de fragilidad y vulnerabilidad social; este servicio presta atención institucionalizada de domingo a domingo para sus beneficiarios.
De esta forma buscamos garantizar la continuidad en la prestación del servicio de 715 cupos a través de modalidad severa, que implica la atención integral a personas mayores con alta dependencia física, cognitiva y psicosocial, mediante el acompañamiento permanente en el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria; y 705 cupos en la modalidad moderada, que se presta a personas mayores con independencia y autonomía en algunas de las actividades básicas.
Este proceso tiene un valor aproximado de $20 mil mil millones de pesos y se realizará bajo los lineamientos técnicos enmarcados en la Política Pública Social para el envejecimiento y la vejez, la cual tiene como objetivo contribuir para que la población mayor, más vulnerable de la ciudad, cuente con condiciones integrales que permitan un envejecimiento activo, digno y feliz.
¿Quiénes pueden presentarse a los procesos competitivos?
Podrán presentarse al proceso competitivo entidades privadas sin ánimo de lucro y postulantes plurales (uniones temporales y consorcios), las cuales deberán estar conformadas únicamente, por entidades sin ánimo de lucro. Cabe resaltar, que quienes puedan ofertar predios para la prestación del servicio en la ciudad de Bogotá, tendrán una ponderación mayor en el proceso.
Se tiene previsto para la tercera semana de mayo de 2019, la publicación de la invitación pública, por tanto instamos a los interesados a estar pendientes de la plataforma SECOP, página institucional www.sdis.gov.co y redes sociales oficiales de la entidad, Facebook y twitter, en las que compartiremos más información.
Para más información sobre la convocatoria a estos procesos competitivos, escriba sus preguntas o inquietudes a vluengas@sdis.gov.co jsierraa@sdis.gov.coo comuníquese al 3808330 extensión 66000.
lunes, 6 de mayo de 2019
A solicitar ayudas técnicas quienes tengan discapacidad permanente y poco dinero
Hoy 6 de mayo de 2019, en la sede de la Junta Administradora Local Rafael Uribe
Uribe se hizo presentación del Convenio Interadministrativo 281 por el cual la
administración dota a las personas necesitadas por motivos de discapacidad de
los elementos que requieren para mejorar su calidad de vida. Hablamos con la
coordinadora de este convenio, quien al respecto nos comento:
Bertha Sofía Díaz representante de la Subred Centro Oriente |
Soy Bertha Sofía
Díaz representante de la Subred Centro
Oriente, coordinadora de los proyectos con el Fondo de Desarrollo Local. Entre ellos el Banco de Ayudas Técnicas de la
Localidad Rafael Uribe Uribe. Vinimos hoy para presentar a la comunidad el
inicio del convenio 281 que suscribió la Subred Centro Oriente, con el Fondo de
Desarrollo Local de Rafael Uribe Uribe, para beneficiar a las personas con
discapacidad de esta localidad.
Este proyecto es lo que comúnmente conocemos como Banco de
Ayudas Técnicas. Utilizamos recursos vigencia 2018 e iniciamos la gestión el 11
de marzo del 2019 por Convenio Interadministrativo 281 que firmamos en
diciembre de 2018 y que beneficia a las personas con discapacidad de la
localidad, a través de la entrega de ayudas técnicas. Es un proyecto que tiene reconocimiento en la
localidad y que por supuesto con la difusión que están haciendo ustedes de
manera tan importante, vamos a tener más población que conozca el proyecto y
pueda ser beneficiaria.
Serán 250 beneficiados que presenten discapacidad física,
discapacidad cognitiva, discapacidad visual, o que requieran de elementos tan
importantes como el kit para personas
con invidencia, incluye su bastón guía, camas hospitalarias, colchones, sillas
de ruedas, sillas sanitaria, y para las personas que están en un proceso de inclusión
educativa tenemos los kits de invidentes, que es un proceso nuevo que tenemos
este año y que estamos fortaleciendo con el sector educativo.
De acuerdo al Plan de Desarrollo de la Alcaldía Mayor, en
los Fondos de Desarrollo Local solamente está incluido el proyecto de banco de
ayudas técnicas; por ello solo ejecutamos este proyecto. Sin embargo también sabemos
que en el tema de discapacidad es un tema muy significativo en la localidad,
que lo siente, lo vive y por ello este es un proyecto que la gente estaba
esperando. Ya tenemos más de 100 personas inscritas para una población objeto
de 250.
Todavía nos quedan cupos y por ello invitamos a los
interesados a que se acerquen a la alcaldía entre semana y se inscriban o
alguien vaya y lo inscriban porque a veces las personas por su problema de
movilidad no se pueden movilizar desde su casa.
Para tener acceso a la ayuda el primer requisito que debe tener
el beneficiario, es que resida en la localidad, por lo que debe contar con
certificado de residencia el cual le expide la alcaldía local.
Igualmente que presente una incapacidad demostrable con más
de un año de antigüedad y que sea permanente,
requerir de una ayuda técnica que no esté incluida en el POS. Sillas de
ruedas, sillas sanitarias, camas hospitalarias, coches neurológicos, kits de invidencia, kits cognitivos.
Estos elementos no se
los cubre el carné independientemente del aseguramiento que tengan los
usuarios, por eso, los recursos del Fondo de Desarrollo se optimizan para esos elementos
y para estas personas. No importa que quien la reciba sea
beneficiario o contributivo, ya que los contributivos de la localidad
generalmente son nivel uno realmente y no
cuenta con recursos para obtener la ayuda técnica, que generalmente oscilan por
encima del millón de pesos, y que es muy difícil tener, para nuestra población.
El solicitante debe tener una copia de su historia clínica
que tenga un año de antigüedad y tener un recibo de servicio público,
preferentemente de la energía eléctrica.
Debe alistar este paquete de documentos e inscribirse en la
alcaldía, en el Olaya, el Diana Turbay, el Bravo Páez, donde habrán puntos de inscripción una vez a
la semana y una vez allí inscritos hacemos
luego la visita y cuando esta se haga
por parte del equipo profesional, es allí donde hacen la entrega de ese paquete de
documentos y arranca el proceso para que
puedan ser beneficiarios.
La gente a veces espera que una vaya a la casa le lleve la
ayuda técnica. Pero, un punto importante es aclarar en esta información, que en
los procesos nos tardamos ocho o nueve meses. En ellos se inscriben, se hacen
las visitas, se estudian los documentos por un comité de aprobación con representantes de la Alcaldía, de la Secretaría
de Salud de la Subred y Veedores. Posteriormente se deben mandar a elaborar
esas ayudas técnicas solicitadas, ya que
no están hechas. Se deben mandar a
fabricar o importar y luego se entregan. Por ello las personas deben tener un
poco de paciencia, al final van a tener sus ayudas en este año.
jueves, 2 de mayo de 2019
Audiencia de Rendición de Cuentas 2018 de la Localidad Rafael Uribe.
Fotografía Notas de Acción Abril 27 2019 |
Fotografía Notas de Acción Abril 27 2019. Ingeniero civil Luis Alejandro Vargas Pinzón, Alcalde de la Localidad Rafael Uribe U. |
Como estaba previsto el sábado 27 de
abril, en el Liceo Femenino Mercedes Mariño, desde las nueve de la mañana, se inició
la Audiencia de Rendición de Cuentas 2017 de la Localidad Rafael Uribe.
Allí se hizo evidente la asistencia de algo más de dos
centenas de asistentes, entre ellos
funcionarios de la Veeduría, algunos ediles, integrantes de los medios
comunitarios de la localidad, miembros del Consejo Local de Planeación CPL, del
Observatorio Ciudadano y los más acuciosos líderes comunitarios de esta
zona de la capital.
Fue notoria la baja participación de los
integrantes de la Junta Administradora Local, de los integrantes de los
diversos espacios de participación adscritos al CPL y en general de la
comunidad; y no es para menos ante los continuos cambios de alcaldes
encargados, que no han permitido avanzar en el desarrollo de lo planteado en el
Plan de Desarrollo Local con la consiguiente demora, o nula operatividad en el
cumplimiento de metas.
Fotografía Notas de Acción, marzo 20 2019 La Administración Local realizó Audiencias públicas previas a la Audiencia de Rendición de Cuentas 2018 |
Cerca de las 9:30 el Alcalde Local de Rafael Uribe Uribe,
Ingeniero Luis Alejandro Vargas Pinzón dio la bienvenida a los diversos
participantes a la Audición Pública de Rendición de Cuentas vigencia 2018. “Para mí es muy placentero saber que la
comunidad se interesa por saber todo lo que hacemos en el Fondo de Desarrollo
Local y les doy la bienvenida a la
Rendición de Cuentas de la vigencia 2018. Vamos a exponer los proyectos que
fueron adjudicados y ejecutados, desde el Fondo de Desarrollo Local, diciendo que en el año en curso vamos a
seguir trabajando con ustedes, quiero que se acerquen más, es lo que he dicho
en las diversas estancias de participación; quiero que participen de los
estudios previos y que nos apoyen a cada
instante para que lo que salga del Fondo de Desarrollo Local sea lo que de
verdad quiere la comunidad. Muchas gracias por venir,”; fueron las palabras del
burgomaestre local al dar la bienvenida a los asistentes al evento.
Fotografía Notas de Acción Abril 27 2019 Rubén Dario Herrera, Presidente JAL |
Fotografía Notas de Acción Abril 27 2019 Tito Cazallas, Coordinador del Observatorio Ciudadano |
Fotografía Notas de Acción Abril 27 2019 Arquímides Cetina, Presidente Consejo Local de Planeación Rafael Uribe Uribe |
Con el propósito de que los ciudadanos plantearan preguntas e inquietudes sobre aspectos relacionados con la Administración local, se instaló una urna pública, en el salón donde se llevó a cabo la Audiencia Pública. De ellas, al finalizar la presentación de los funcionarios del gobierno y los representantes de la comunidad, se leyeron cinco de las depositadas y el presentador anunció que las restantes serán respondidas también y dadas a conocer las respuestas a través del sitio Web de la Alcaldía Local. El informe completo de Rendición de cuentas en la página electrónica www.rafaeluribe.gov.co
Video del Medio Comunitario Usuarios de la Salud, tomado de Internet y referente a la presentación del presidente del CPL en la jornada Rendición de Cuentas Rafael Uribe 2018, llevada a cabo en el Liceo Femenino Mercedes Mariño el día 27 de abril de 2019.
La intervención de Arquímides Cetina fue muy bien recibida por el tipo de control social ejercido, lo que le merecio una enorma ovación al final de su alocusión.