![]() |
Big Band FUNDIMUSICOL |
![]() |
Adriana Lucía |
![]() |
María Mulata |
![]() |
Katie James |
![]() |
Big Band FUNDIMUSICOL |
![]() |
Adriana Lucía |
![]() |
María Mulata |
![]() |
Katie James |
Contrapunto es un audiovisual que narra la historia del oficio de un músico; quien divide sus talentos de instructor, director y compositor, en su entorno familiar y social; comunicando la fraternidad, el amor, la solidaridad, la discilinay la armonía de la vida , a través del lenguaje matemático de los instrumentos y las voces , generando la pasión por la convivencia y la existencia humana.
Veamos este excelente producción audiovisual
¿Cómo avanza la ejecución de Presupuestos Participativos 2020 y 2021? Está y todas las inquietudes que tengas las vamos a resolver. Diligencia el siguiente formulario y listo:
https://forms.gle/EMf7Maox1J5Ei2zG8
¡Apresúrate hay plazo hasta el 22 de noviembre!
Talleres gratuitos para disfrutar de las vacaciones
Maquillaje artístico, animación en stop motion, circuitos de reciclaje y composiciones de canciones, son algunas de las experiencias artísticas que estarán disponibles de manera gratuita hasta el 15 de diciembre.
Las clases en los colegios de Bogotá ya entraron en la recta final y muchos padres y madres y de familia, comienzan a pensar qué actividades podrían realizar sus hijos para no aburrirse y aprovechar de manera útil, práctica y divertida, todo el tiempo que tendrán libre.
Por ello, el Programa Crea del Instituto Distrital de las Artes – Idartes ofrecerá para los habitantes de todas las localidades de Bogotá y de manera gratuita 25 experiencias artísticas relacionadas con las artes plásticas, las artes electrónicas, la danza, la música, la literatura, los audiovisuales y el teatro.
Los talleres estarán disponibles de manera completamente gratuita en los 20 Centros de Formación Crea y espacios de extensión de la ciudad y estarán dirigidos a niños y niñas desde los 6 años hasta personas mayores e incluirá una amplia y variada oferta.
Por ejemplo, Cuentos por teléfono, radio y podcast será una experiencia interdisciplinar entre la literatura, el audiovisual y las artes electrónicas, en la que se contarán historias a través de redes sociales digitales: un hilo en twitter, un story time en Tiktok, un reel en Instagram o un audio en WhatsApp.
Juguetes ópticos, será otra de las opciones disponibles en los Centros de Formación Crea de la Ciudad. En esta experiencia artística entre los audiovisuales y las artes electrónicas, los asistentes podrán experimentar con diferentes materiales, sentidos y dimensiones de las imágenes en movimiento. Realizarán juguetes de papel, cartón y otros materiales que hacen mover figuras fijas por medio de una ilusión óptica.
“Con estas experiencias artísticas interdisciplinares queremos provocar, promover y acercar a las comunidades al arte en las vacaciones que se dan en el transcurso del año y especialmente las de fin de año”, añade Helena Peña, orientadora de la Línea Impulso Colectivo del Programa Crea.
Las actividades serán completamente gratuitas y los interesados podrán obtener más información en www.crea.gov.co o a través de la línea telefónica (+57) 601 379 5750. Quienes deseen inscribirse, podrán hacerlo a través de la página web o directamente en los Centros de Formación Crea.
Hasta el 20 de noviembre se presentarán 60 funciones con más de 1.500 artistas locales, nacionales e internacionales en escena.
Un homenaje a mujeres coreógrafas, puestas en escena de Perú,
México, España y Suiza, un encuentro de escuelas de ballet, obras de invitados
nacionales de Medellín y Chocó y más
de 60 funciones en una variedad de géneros y estilos dancísticos hacen parte de
la programación del Festival Danza
en la Ciudad 2022, un evento del Instituto
Distrital de las Artes – Idartes que este año reúne a más de 1.500 artistas
en cinco franjas de programación que se presentarán del 10 al 20 de noviembre
en teatros, parques, plazas, centros comerciales, calles y barrios de Bogotá.
El lanzamiento del Festival, que este año se ha llamado ´Bogotá como escenario`, será el miércoles 9 de
noviembre a las 6:00 p.m. en la plazoleta del Centro
Cultural Gabriel García Márquez, con puestas
en escena de Kpop, una rueda de
casino y un flashmob de flamenco y
dance hall. En esta jornada también se presentará oficialmente la imagen de
esta versión, la cual estuvo a cargo de Johann Tarazona, diseñador e ilustrador
del Idartes.
“Con creaciones locales, nacionales e internacionales que se
presentarán en variados formatos y escenarios celebraremos 15 años del Festival
Danza en la Ciudad; será una gran fiesta para compartir y visibilizar las
diversas expresiones de la danza y seguir consolidando a este evento como uno
de los más representativos del ecosistema artístico de Colombia y América
Latina. Una cita anual que nos permite acercar el arte y la cultura a la vida
cotidiana de las personas”, señala Mauricio Galeano, director del Idartes.
Como parte de la programación se realizarán los Asaltos bailables
que recorrerán seis localidades de la ciudad de una manera espontánea y divertida
llevando la danza a lugares como la Plaza de Mercado El Restrepo, el Hospital
San Juan de Dios, la Biblioteca Pública Virgilio Barco, el barrio La Alquería,
el TransMiCable de Ciudad Bolívar y el Eje Ambiental.
También se tendrán Bailes públicos que invitan a un encuentro con el movimiento cotidiano a través de
ritmos y músicas populares en las plazoletas del Teatro Jorge Eliécer Gaitán,
el Teatro El Ensueño y el Concejo de Bogotá. Por su parte, las Tomas bailadas del Festival llegarán
con sesiones de movimiento a espacios no convencionales de la vereda Pasquilla
de Ciudad Bolívar, el Portal de Transmilenio de Suba, los centros comerciales
Ciudad Tunal y Metro Recreo, el Distrito Creativo Calle 85 y el Parque
Dindalito.
La programación en sala incluye obras
internacionales como El cumbión del chivo de Perú, Hablemos la piel
del otro de México, Aire de España y Private: wear a mask when
you talk to me de Suiza. La cuota nacional estará representada por la
agrupación Sankofa de Medellín que celebra sus 25 años con la obra Detrás
del sur, danzas para Manuel; mientras que la corporación Black Boys de
Chocó llega con una muestra de danza afro y géneros urbanos.
A nivel local se destaca la participación del Ballet Tierra Colombiana y la Orquesta Filarmónica de
Música Colombiana con la obra Fiestas de mi pueblo, así como las
agrupaciones Isadora Duncan, House of Tumaparas, La Sinfín y La Factoría de
Tino Fernández. Además estarán presentes bailadores del espacio público como
Sonia Hoyos, Juan Carlos Camilo, Ana Delia Torres, Noel Ospina, Claudia Gaitán
y José Bolívar, entre otros, quienes llegan a este festival por invitación del Programa
Arte a la KY
del Idartes.
El Festival también presentará eventos especiales como el V Encuentro de Escuelas de Ballet, la función del Premio a la trayectoria en danza, una franja de documentales, cine y video danza en la Cinemateca de Bogotá y la creación de artistas de los programas Es Cultura Local y Crea del Idartes, quienes se unen a esta programación con folclor, géneros urbanos, estilos latinos y diversas propuestas para todo público.
Acompáñanos y disfruta de los servicios que ofrecen las diferentes entidades del Distrito.
¡Invita a tus vecinos a participar!
📆 Sábado 29 de octubre ⏳ 9:00 a.m. - 5:00 p.m. 📍Parque Marruecos
#JuntosConstruimosRafaelUribe
En Colombia realmente el primer poder lo tiene el poder económico (Los grupos económicos nacionales y extranjeros) Es el poder detrás del trono, tras bambalinas, el titiritero mayor. Desde allí se determina todo lo que ha vivido, vive y se quiere siga viviendo el país.
La comunicación, como componente del poder ideológico (el poder de las ideas, del conocimiento, de la comunicación y del cual hacen parte también la educación y las creencias) es realmente el segundo poder. Es el que determina el accionar de la ciudadanía.
En nuestro país el poder de la comunicación ha estado siempre al servicio del poder económico. Ello ha determinado lo que el país ha vivido en todo aspecto, El económico, social, político, de orden público, sindical, etc. Con ello el descuadernamiento del país y sus instituciones. El apoltronamiento de la pobreza, la desigualdad, la violencia, la corrupción, etc.
Ha llegado la hora de que esta situación cambie. Es por ello que actualmente se estudia en el congreso un proyecto de ley que busca hacer verdaderamente democrática la comunicación, de tal forma que no sea el poder económico, que a la vez es el propietario de los medios hegemónicos del país, quien determine el accionar de la ciudadanía y que generalmente está dirigido a desfavorecer sus intereses haciéndose creer que les beneficia. Un verdadero lavado de cerebro
A pesar de las grandes inversiones que hacen los dueños de estos masivos medios de comunicación, cada día han venido perdiendo influencia y credibilidad. Sus audiencias cada día entienden mejor su papel de manipuladores de opinión.
A título de ejemplo la revista Semana ya no cuenta con la credibilidad con que contaba cuando tenía en su planta periodistas de amplia visión, a quienes seguían con gran interés miles de lectores. Estos fueron retirándose por no estar de acuerdo con las directrices de los nuevos propietarios.
Hoy este medio de comunicación es considerado por muchos un pasquín que solo busca generar terrorismo mediático. Que su información es tendenciosa y parcializada hacia oscuros intereses.
Ello es un ejemplo de la importancia que debe tener la democratización de la información y las comunicaciones. Hace pensar en que debe de existir una ley de medios que de posibilidades a las instituciones de manejar su información de manera independiente y autónoma, así se evita el ser dependientes de estos poderosos medios de comunicaciones de propiedad de los grupos económicos. Se hace necesario dar voz a las comunidades a través de los medios comunitarios y alternativos, haciendo el que estos tengan oportunidad de ser beneficiados en los presupuestos que para divulgación se cuenta en las entidades. Ello no quiere decir que dejen de existir los tradicionales medios de los grupos económicos, ellos también deben existir en una verdadera democracia, pero en igualdad de condiciones a los medios institucionales y comunitarios o alternativos.
Semana como medio de propiedad del grupo Gilinski se ha venido lanza en ristre contra el nuevo proyecto de ley ante el temor de ver menguados sus privilegios. Los tradicionales y reconocidos medios de los grupos económicos de un tiempo acá, han comenzado a poner énfasis a las problemáticas populares para simular estar de su lado, cuando lo que realmente quieren es el desprestigio de la actual administración.
Es por ello que se hace cada vez más urgente y necesarios el que se legisle sobre comunicaciones, para evitar la desinformación que generan los medios de los grupos económicos. De esta forma evitamos la presencia de pánico económico o inconformismos injustificados.
El proyecto que desde Semana, Viki Dávila sataniza, busca democratizar la información y el fortalecimiento de los medios comunitarios y alternativos.
En Colombia existen 8 grupos empresariales que son dueños del 80% de los medios de comunicación, entre ellos radiales, televisivos, impresos y de las nuevas tecnologías., por tanto la información que generan busca el favorecimiento de sus políticas empresariales, económicas y políticas, por encima de lo que ha de ser una verdadera democracia informativa en la que el pueblo también tenga oportunidad de dar a conocer su acontecer.
Existe mucha discriminación en el manejo de las comunicaciones de tal forma que la expresión popular se ve reducida y relegada. Las potencias más fuertes a nivel radial son concedidas a los medios comerciales, las bajas potencias a las emisoras comunitarias. Las frecuencias para audiovisuales de gran potencia son concedidas a los grupos económicos. Los medios audiovisuales comunitarios están limitados en el crecimiento de sus audiencias. No deben superar 6000 suscriptores. Está limitado su crecimiento.
Otro factor a tener en cuenta es el dinero que se asigna a la divulgación de las políticas públicas. Actualmente está dirigido en un 98% hacia los medios de los grupos económicos. De esta forma inequitativa se bloquea el crecimiento de los medios populares o comunitarios y ello debe cambiar por ser antidemocrático.
Sobre el sesgo en las comunicaciones veamos una opinión al respecto publicada en redes sociales:
“LA PRENSA COLOMBIANA TOMÓ PARTIDO CONTRA EL GOBIERNO PETRO
Ramiro Velásquez Gómez, Homo Catus, sep. 30/2022
En los escasos dos meses de Presidencia de Gustavo Petro varias cosas van quedando en claro, y una de ellas, muy importante, es el papel de la mayoría de la prensa tradicional. Noticieros de radio y televisión y casi todos los periódicos alineados no para contar la verdad sino para atacar al Presidente y su gobierno con todo tipo de notas.
En unas se burlan, en otras dan informaciones tendenciosas, en otras se van por lo superfluo y abandonan el meollo del asunto. Casos hay muchos.
Han dejado de lado el servicio no solo a la verdad sino a los desprotegidos en favor de la militancia política, en este caso en el uribismo, pues casi todos abrigan esa tendencia y no lo ocultan.
Si se miran periódicos de amplia circulación como El Tiempo, es notorio el sesgo en las informaciones. Si se mira un diario regional como El Colombiano, sí que es cierto, editorializando en títulos y subtítulos, con la idea muy clara de demeritar al gobierno y, en su caso, generar odio para alimentar las entrañas del uribismo, que están en Antioquia.
Caso muy distinto a la protección que brindó durante todo el tiempo al expresidente Iván Duque, incluso contra las evidencias.
Si miramos la radio el panorama es igual. Criticaban en estos días a quienes se burlaron de la reciente marcha de protesta de opositores al gobierno, pero no hicieron más que estigmatizar y atacar las protestas sociales de los dos últimos años del gobierno Duque.
Han optado los medios por dar noticias a cuentagotas, machacando todos los días sobre algún aspecto. Es el caso de la propuesta reforma tributaria: no se cansan de entrevistar a quienes están en contra de ella e ignoran a quienes la defienden.
Se han pegado de informaciones falsas para atacar la aún en ciernes reforma a la salud y cuando algunos han invitado a la ministra no cesa no la preguntadera sino los ataques de toda clase.
Al gobierno hay que vigilarlo. Esa es una de las principales funciones de la prensa independiente, pero eso se perdió. Ahora se abusa del libelo, del rumor, de la falsedad para referirse al gobierno-
En un artículo reciente en Nueva Sociedad, Omar Rincón, profesor de la Universidad de los Andes y experto en periodismo, analizando el estado actual del periodismo en la región, afirmaba: “No hay sorpresa: los medios siempre han sido negocio económico y político. Pero ahora perdieron el decoro y se les vio la costura evidente de cómo la información que producen es una mercancía política y económica. Así llegamos a medios complacientes con el poder de los anunciantes o de los gobiernos (Colombia, México)”.
Me preguntaba en estos días que sentirá un periodista cuando todos los días le pide su jefe una nota contra el gobierno de Petro. Y no es exageración, pues me resisto a creer que de un momento a otro una gran mayoría de periodistas se volvieron de derecha.
Y entonces encuentro al periodista español Luis del Olmo, que afirmaba hace algún tiempo: “Ser un empleado de un medio para contar la verdad del dueño en lugar de la tuya, es algo terrible.” Y eso es lo que sucede.
La prensa se alejó de sus principios básicos. Al gobernante debe auscultarlo, pero siempre con la verdad y no sirviendo a intereses de algún otro movimiento político u organización, como se ve hoy en la prensa colombiana, en la cual además se perdió la separación entre periodismo informativo y de opinión pues aquel está lleno de opiniones personales del periodista y sus jefes para tratar de desvirtuar de entrada la noticia que proviene del gobierno actual.
Serán cuatro años así, donde las palabras del profesor Rincón serán eco permanente.
No olvidemos que no es algo nuevo. En el periodo de Petro como alcalde de Bogotá se ensañaron contra él con todo tipo de informaciones falsas. El progresismo asusta a los dueños de los medios y en su afán de atacarlo pasan encima de los más claros principios del periodismo.
Maullido: la violencia no es solo tirar piedras o quebrar vitrinas. La violencia verbal hace tanto o más daño.”
|
|
En las canchas, en la política y en el hogar, las mujeres en todas sus diversidades transforman la sociedad rompiendo creencias machistas que durante muchos años las han relegado.
¡Estamos orgullosas de los logros de nuestra ! #CopaAmericaFemenina🚇Si vienes en Transmilenio te bajas en la estación 40 sur y tomas el SITP del barrio inglés y en la parada del Jardín Infantil Samoré (pregúntale al conductor) en esa cuadra a mano izquierda está el CDC Samoré. INSCRIPCIONES AQUÍ 📝 https://forms.gle/jjHMoMaGQvcstdPBA
Hoy finalizamos con clase práctica los 5 módulos RECUERDA TRAER UNA BOLSA GRANDE DE BASURA, Te avisáremos cuando empecemos los 5 módulos de nuevo.
🕘 VIERNES 22 DE JULIO 9AM 🕘
📌manzana de cuidado CLL 41A sur #31-46 barrio Inglés.🎯 https://maps.app.goo.gl/tPaLb3ibU8eiSLGH8
Formulario de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScNsNH3SDKP1AgQQUDDeizbfWx7zGECLJmiLZObN_yak4y7Ww/viewform
En estos presupuestos, los ciudadanos determinan en que programas o proyectos se han de invertir los recursos de la localidad.
Como es ya tradicional,
anualmente la administración distrital y las locales, invitan a la ciudadanía a
participar en estos encuentros, en los que se determinará en que se invertirán
los recursos próximamente.
Hay plazo hasta el 19 de
agosto, para que las personas mayores de 14 años que viven en la localidad
puedan presentar propuestas para mejorar la calidad de vida de los habitantes
de la localidad. Aquellas que obtengan
mayor respaldo popular serán ejecutadas por la Alcaldía de Rafael Uribe Uribe.
Los ‘Presupuestos
Participativos’ son una estrategia de la Secretaría Distrital de Gobierno para desarrollar
iniciativas propuestas por la ciudadanía como obras, capacitaciones,
iniciativas de turismo, deporte, cuidado a niños y adultos entre otros, con
recursos de los Fondos de Desarrollo Local que beneficien a los territorios,
fortaleciendo el tejido social.
Con la asistencia de cerca de 150 personas, entre ellas dirigentes sociales, presidentes de Juntas de Acción Comunal, de entes de participación social y por supuesto de un buen número de ediles de la localidad, el alcalde local Eduard Quintana Arellano, hizo la presentación de lo que será esta nueva actividad de participación ciudadana.
“Cada uno de ustedes le
podrá proponer a las Alcaldías Locales un proyecto de inversión de su interés.
No se necesita un político, no se necesita palanca, lo que se requiere es una
organización y voluntad de participar y proponer una iniciativa que tenga
impacto en su localidad”, dijo el secretario de Gobierno, Felipe Jiménez Ángel.
Si desea el mejoramiento
de su comunidad presente una iniciativa en la tercera versión de ‘Presupuestos
Participativos’ para mejorar su barrio y regístrela en presupuestos participativos.gov.co
o de manera presencial en las Alcaldías Locales.
Una vez la propuesta pase
el proceso de selección técnica, ingresa a proceso de votación ciudadana entre
el primero y 31 de octubre, a través de presupuestosparticipativos.gov.co o en
los puestos de votación presenciales destinados por las alcaldías locales.
En estas propuestas, se materializan los sueños de cientos de ciudadanos que deciden participar activamente e incidir en el bienestar de su comunidad.
La viabilidad de cada propuesta será revisada por un grupo de expertos y luego serán los mismos ciudadanos quienes voten, entre el primero y 31 de octubre, por las que más les interesen y beneficien a sus comunidades.
Cómo
postular una idea para su localidad
Si tiene una idea que beneficie a su localidad,
ingrese a presupuestosparticipativos.gov.co con usuario y contraseña, si no
está inscrito debe registrarse primero. Una vez en la página haga clic en
‘Registra tu Propuesta’ y seguir cuatro pasos:
Primero, seleccione ‘Descripción de la
propuesta’ y marque cuál es el tema, meta, pregunta orientadora y palabras
clave. Puede subir una imagen que se relacione con la iniciativa y le asigna un
nombre. Segundo, indique en qué consiste su idea e identifique las actividades
de cómo se va a desarrollar y seleccione la ubicación de dónde se va a
ejecutar.
Tercero, indique cuál es la población
beneficiada, género, grupo étnico, en caso de que corresponda a un enfoque
poblacional, y relación con el entorno, entre otros detalles. Cuarto, aclare si
su propuesta se construyó de manera individual o colectiva. También debe
explicar si quiere hacer un proceso de veeduría o de formación y da clic en
finalizar registro de la propuesta.
Apreciamos su amable colaboración para extender esta especial invitación a los y las integrantes de los Observatorios Ciudadanos Locales - OCL, Consejos de Planeación Local, Comisionados-as de Trabajo de los Encuentros Ciudadanos, Veedurías Ciudadanas, Instancias de Participación, Juntas de Acción Comunal y ciudadanía interesada.
Agradecemos su gentil confirmación de asistencia, indispensable para el ingreso al auditorio, a través del diligenciamiento del siguiente formato: https://forms.office.com/r/P8V1rPuemy, a más tardar el día lunes 18 de julio de 2022.
Para ingresar al auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor, el día del evento, les recomendamos llevar su cédula de ciudadanía.
Reciban nuestro fraternal saludo,
Veeduría Distrital
Comienzo de clases de octubre/22 Link de inscripción: https://forms.gle/RnVnAcUxgawGbLUx9 Adjunto formato de carta de compromiso que debe ser anexada en el formulario.
Cupo máximo: 60 personas
·
Cerca de mil mujeres se beneficiaron a través del Jardín
Botánico de esta iniciativa, con un completo programa de formación y
capacitación en actividades como arbolado, jardinería y huertas.
·
Además
de la formación y el apoyo económico recibido, algunas de las mujeres que
hicieron parte del Programa han dado marcha a emprendimientos y proyectos
personales a partir del conocimiento y habilidades adquiridas.
Para cerrar este ciclo tras casi 10 mil horas de formación, el Jardín Botánico dispuso una jornada simbólica de graduación para que las beneficiarias reciban el correspondiente certificado de formación teórico-práctica, en reconocimiento al esfuerzo, perseverancia y compromiso de 930 mujeres entre 18 y 78 años de edad que hicieron presencia en todas las localidades de Bogotá durante los últimos siete meses.
El programa de formación se elaboró desde el enfoque de aprendizaje experiencial para el desarrollo de capacidades en las dimensiones del ser, el saber y el hacer, teniendo en cuenta que se trataba de mujeres en condición de vulnerabilidad a las cuales era vital mantenerlas motivadas hasta el final del proceso.
“Nuestras mujeres no solo recibieron conocimientos
ambientales específicos sobre arbolado, agricultura urbana y la jardinería de
nuestra ciudad, sino que aprendieron técnicas y procedimientos que en un futuro
les posibilitarán diversas opciones de emprendimiento poniendo en práctica lo
aprendido”, afirmó
Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico de Bogotá
Además de la formación teórico-práctica algunas
de las beneficiarias participaron en algunos mercados campesinos como los
realizados en el Parque Santander, el Jardín Botánico y la localidad de Teusaquillo,
con productos frescos de la huerta como lechugas y col rizada, y procesados
como mermeladas, conservas de duraznos, chocolates con frutas deshidratadas, arepas
con semillas de chía, aderezos, jabones
elaborados con aceite de cocina y productos de belleza a base de insumos
naturales, entre otros.
A la fecha ya se cuenta con 31
emprendimientos registrados relacionados con la transformación de las cosechas
de las huertas y el aprovechamiento de material vegetal, que asegurarán
ingresos económicos a las mujeres que encontraron en el Programa una ventana de
oportunidades para transformar su futuro y mejorar su calidad de vida.
“Este programa demostró que las mujeres
somos capaces de reinventarnos y de convertir situaciones adversas, personales
o colectivas, como la pandemia, en una oportunidad para crecer y aprender, sin
importar las barreras de edad o condición social”, afirmó la directora
Martha Perdomo, al tiempo que resaltó el papel que han jugado en el
embellecimiento de parques, andenes, separadores, huertas y jardines de la
ciudad.
Nancy Acuña, presidente de la J. A .C. Bravo Páez en la localidad Rafael Uribe Uribe, informa que la Secretaría de Salud del Distrito, subred centro oriente, desde la estrategia del entorno cuidador comunitario, servicios de acogida; está realizando una campaña de salud con equipo de trabajo conformado por psicóloga, trabajadora social, terapeuta ocupacional, enfermera jefe y un gestor comunitario para realizar pruebas de VIH, SIFILIS Y HEPATITIS B totalmente gratuitas a personas que alguna vez en su vida hayan tenido algún tipo de consumo de sustancias psicoactivas (alcohol y tabaco), son pruebas rápidas y el resultado se les entrega de una vez, en un término de 15 a 20 minutos con un certificado de la Secretaría de Salud.
Recuerden, mañana viernes 6 de mayo del 2022
Pruebas VIH. SIFILIS y HEPATITIS B
Son gratis. Gratis...
Lugar: salón comunal del Bravo Páez
Horario de 9 de la mañana a las 3 de la tarde
El próximo sábado 7 de mayo, el Jardín Botánico, la Subred Sur y el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal – IDPYBA realizarán el primer festival de la papa nativa.
● Conozca la más de 250 variedades de papas nativas que hay en Colombia preparadas por el chef invitado Paulo Ramírez.
La cita será en la plazoleta exterior del Jardín Botánico (Av. Calle 63 No. 68-95), de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., en el marco de la décima jornada ‘Bogotá es mi Huerta’: mercados campesinos agroecológicos, evento que reunirá a huerteros, agricultores urbanos y emprendedores.
Este fin de semana, en el marco de la décima jornada Bogotá es mi huerta: Mercados campesinos agroecológicos, el Jardín Botánico, la Subred Sur y el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), realizarán el primer festival de la papa nativa y ofrecerán degustaciones de algunas variedades de estos tubérculos, preparadas por el chef invitado Paulo Ramírez.
Como es habitual, el primer fin de semana de cada mes, la jornada Bogotá es mi huerta congrega a una treintena de participantes entre huerteros, campesinos y emprendedores que ofertan sus productos frescos y procesados en la plazoleta exterior del Jardín Botánico, desde las 9:00 a.m. hasta las 3 de la tarde, a precios justos y sin intermediarios.
En esta ocasión, las papas nativas serán las protagonistas de este encuentro el sábado, entre las 9:00 a.m. y la 1:00 p.m, cuando se realizará el primer festival de estos tubérculos para dar a conocer las más de 250 variedades de papa nativa que existen y posicionarlas en el mercado como una alternativa económica, deliciosa y saludable.
El festival incluye actividades académicas e interculturales para exaltar el valor ancestral de la papa en la historia de la alimentación de nuestros territorios, por lo cual, además de un diálogo de saberes y sabores por parte profesionales del Jardín Botánico, se realizará una degustación de papas preparadas por el chef Paulo Ramírez y una charla con la lideresa muisca Azerah, denominada El camino de la papa, la papa para la cultura muisca. La jornada contará además con la presencia de artistas y músicos que deleitarán a los visitantes con música campesina contemporánea.
“En el mundo hay cerca de 5.000 variedades de papas, de las cuales 250 son nativas del territorio colombiano. Algunas están identificadas con nombres particulares como yema de huevo, pacha negra, aguacata, alcarrosa o amapola”, indicó la directora del Jardín Botánico, Martha Liliana Perdomo.
La articulación con la Subred Sur hará posible que campesinas del parque temático en salud Chaquén, ubicado en el centro poblado de Nazareth en la localidad de Sumapaz, presenten algunas de sus mejores recetas, por lo que en el marco de la jornada se realizará la premiación del concurso Recetas ancestrales de tubérculos andinos, realizado días atrás en este sector de la ciudad.
Por su parte, el IDPYBA se vincula con una estrategia enfocada a promover el cuidado, la protección y la recuperación de la salud de los animales desde el rescate de la gastronomía campesina y alrededor de las papas nativas.
Y es que en el marco del proyecto de agricultura urbana y periurbana agroecológica del Jardín Botánico. un equipo de investigadores avanza en la elaboración de las recomendaciones técnicas para el cultivo de más de 40 especies de papas, dentro de las cuales se encuentran las papas nativas.
“Además de aportar a la seguridad alimentaria y gastronomía por su riqueza nutritiva, las papas nativas contribuyen a la conservación de la biodiversidad y a la sostenibilidad, pues al haber evolucionado con el entorno natural son más resistentes y pueden ser potencialmente tolerantes a plagas, enfermedades, sequías o heladas”, destacó Martha Perdomo.
¡A mercar productos saludables!
En esta décima versión, huerteros de las localidades de Bosa, Usme, Santa Fe, Suba, San Cristóbal, Engativá, Sumapaz, Los Mártires y Barrios Unidos, comercializarán sus verduras, hortalizas, plantas medicinales, condimentarias, frutas y productos transformados de la agricultura urbana.
Entre tanto, algunos productores campesinos ofrecerán alimentos procesados (jaleas naturales, jugos, lácteos, frutas, amasijos, entre otros), mientras que los emprendedores de negocios verdes llevarán productos como empanadas, yogurt casero, quinua y chocolates.
También este fin de semana un grupo de beneficiarias del programa ‘Mujeres que reverdecen’ expondrán emprendimientos ambientales creados durante su etapa de formación, como jabones con esencias de plantas aromáticas, vinagretas con productos de la agricultura urbana y velas aromatizadas
en los mercados campesinos agroecológicos pueden participar los agricultores urbanos y periurbanos de la ciudad que hayan recibido capacitación, asistencia técnica o fortalecimiento por parte del JBB, y cuenten con productos en las huertas para comercializar en estos espacios.
“Invitamos a todos los habitantes de Bogotá para que apoyen a los agricultores urbanos y periurbanos comprándoles los productos de las huertas y contribuyendo a la reactivación económica de la ciudad”, puntualizó la Directora del Jardín.
Para mayor información:
Web: www. jbb.gov.co
Facebook: Jardín Botánico de Bogotá
Twitter: @jbotanicobogota
Instagram: jardinbotanicodebogota
Youtube: Jardín Botánico de Bogotá