jueves, 27 de julio de 2023
¡VIVE LA GRAN FINAL DEL PRIMER CONCURSO NACIONAL DE DIRECCIÓN ORQUESTAL!
viernes, 21 de julio de 2023
INSCRIPCIONES ABIERTAS CINEMATECA RODANTE JULIO 2023
¡Llegaron los programas de formación y fomento!
|
|
miércoles, 19 de julio de 2023
Actividad de cierre del proyecto CPL 341 de la vigencia 2022 de la alcaldía local Rafael Uribe U., Foro sobre bienestar familiar.
![]() |
Naty Hernández, agente territorial de la Secretaría de Integración social.
Como actividad de cierre del proyecto CPL 341 de la vigencia 2022 de la alcaldía local y desarrollada por la corporación ASCOLFID, se realizó el pasado 14 de julio, en el Jardín Nuevo Acacias; un foro para compartir conocimientos sobre la integración familiar., prevención y atención de las violencias, intrafamiliar y sexual.
![]() |
Jawetz Nova, psicóloga integrante Corporación ADIFCOL
En el Foro participaron representantes de la Alcaldía Local, de la Secretaría de Salud, de Integración Social, docentes del Jardín Las Acacias y cerca de 400 personas, entre ellos padres de familia, niños y adultos mayores.
En el Foro los asistentes participaron activamente de las dinámicas programadas y de los actos culturales expuestos por estudiantes y profesores del jardín. Al finalizar el evento participaron de una merienda y el obsequio de juguetes, libretas y juegos didácticos.
![]() |
Integrantes de las instituciones distritales, del Jardín Nuevo Acacias y la Corporación ADIFCOL. |
lunes, 10 de julio de 2023
Foro por el bienestar integral de las familias, en Rafael Uribe U. Están todos invitados.

Se puede considerar bienestar familiar, cuando los miembros de la familia están seguros, sanos y tienen oportunidades de progreso en educación, recreación, salud y disponibilidad económica.
Los servicios de apoyo tales como el cuidado y la educación de la primera infancia, la asistencia con la alimentación y para la vivienda y el cuidado de la salud física y mental contribuyen positivamente al bienestar de las familias y los niños. Por ello la administración local focaliza esfuerzos para llevar esa seguridad y estabilidad familiar a los hogares de la localidad, en especial a aquellos que presentan vulnerabilidad en sus derechos y seguridad social.
Cuando las familias enfrentan desafíos que causan estrés, incluidos la violencia, la pobreza y la carencia de hogar; su salud emocional y bienestar general pueden resultar altamente perjudicados.
Involucrar a las familias como participantes activos en la resolución de problemas y la fijación de metas por parte de la administración permite ayudarles a identificar y utilizar sus propias fortalezas para encarar los desafíos que enfrentan.
La carencia de hogar es un estado de vulnerabilidad para los niños y las familias y puede exponer a las familias a riesgos físicos, mentales y de desarrollo.
viernes, 7 de julio de 2023
Difusión BECA Comparte lo que sabes!!!!!
Buenas tardes, reciba un cordial saludo de la Secretaría de Cultura de Bogotá. Tengo el gusto de presentarme como la funcionaria encargada de Coordinar el Proyecto BEPS para artistas y creadores culturales en Bogotá, en esta oportunidad informando la apertura de inscripciones a la Beca COMPARTE LO QUE SABES , la cual tiene como propósito ampliar las oportunidades de producción y circulación de las artes escénicas: música, danza, teatro, circo y magia, ofreciendo a los artistas que cumplan requisitos, una alternativa para que puedan desarrollar sus propuestas artísticas en escenarios de la ciudad. En consideración a lo expuesto, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invita a los Beneficiarios del Decreto 2012 de 2017 BEPS (Resoluciones 191,353, 924 de 2020, 502,907 de 2021, 060,339,603 , 981 de 2022 y 143 de 2023) y a los artistas de la ciudad que cumplan con el perfil de participantes, a postularse a una de las categorías de estos estímulos destinados al fomento de proyectos de circulación y producción , con recursos provenientes de la contribución parafiscal LEP.
Enfoque | Poblacional- Diferencial: Fortalecer las prácticas artísticas a través de la producción y circulación de obras o contenidos de los espectáculos públicos de las artes escénicas (música, danza, teatro, magia y circo) de artistas residentes en la ciudad de Bogotá. La convocatoria desea reconocer la labor de los artistas beneficiarios del Decreto 2012 de 2017 (BEPS), que han dedicado su vida a las artes escénicas y promover el ejercicio cultural, la reactivación y la generación de oportunidades de creación, producción y circulación artística. |
Línea estratégica | Producción /Circulación |
Área | Música, danza, Teatro, circo, magia, Interdisciplinar / transdisciplinar |
Categorías | Categoría 1 Producción y circulación de propuestas artísticas de solistas Categoría 2 Producción y circulación de propuestas artísticas interdisciplinares de agrupaciones |
Valor individual por estímulo | Categoría 1: 4 estímulos de $45.982.250 Categoría 2: 4 estímulos de $80.000.000 Valor total del estímulo: $503.929.000 |
Número de estímulos a otorgar | 8 estímulos |
Fecha de apertura | 5 de Julio de 2023 |
Fecha de cierre | 27 de julio de 2023 |
Publicación de listados de habilitados, rechazados y por subsanar | 4 de agosto de 2023 |
jueves, 6 de julio de 2023
Póngase al día y evite ser reportado en el Boletín de Deudores Morosos del Estado (BDME)
- Si usted a la fecha tiene impuestos con un período de morosidad mayor a seis (6) meses y por un valor superior a cinco (5) salarios mínimos mensuales legales vigentes, la Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) lo reportará en el Boletín de Deudores Morosos del Estado que emite semestralmente la Contaduría General de la Nación. En este reporte incluye, además, los contribuyentes que han incumplido los acuerdos de pago suscritos con la SDH.
“Invitamos a los contribuyentes, que tienen saldos pendientes en los impuestos distritales como Predial, Vehículos Automotores, ICA, ReteICA y Delineación Urbana, entre otros, a que se pongan al día y eviten ser reportados en este boletín. Hemos venido comunicando por diferentes canales la importancia del cumplimiento con las obligaciones tributarias e invitando al pago voluntario. Este es un nuevo llamado para los deudores morosos a poner al día con sus deudas”, señaló el secretario distrital de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez.
El secretario aclaró que el listado final del boletín es publicado semestralmente por la Contaduría y que la próxima actualización está prevista para el primero de agosto de 2023.
Si necesitan conocer sus obligaciones tributarias pendientes, los contribuyentes pueden ingresar al sitio web de la Secretaría, www.haciendabogota.gov.co. Allí, en el botón “Boletín de deudores”, según el tipo de impuesto, pueden generar los recibos y realizar los pagos correspondientes. En el caso de Predial y Vehículos, solo deben tener a la mano el número de identificación del propietario y el CHIP o la placa; con respecto a los demás impuestos, deben ingresar a la Oficina Virtual y verificar las obligaciones pendientes de pago.
La Entidad reitera que todos los trámites son gratuitos y no requieren intermediarios. Si tienen alguna duda en lo referente al pago de las obligaciones tributarias o si quieren verificar la autenticidad de una comunicación, pueden consultar los canales oficiales de la SDH.
miércoles, 5 de julio de 2023
Colombia Mayor: Prosperidad Social inicia pago del ciclo 5 de 2023
Las personas mayores tendrán disponible la transferencia, del 4 al 17 de julio de 2023, en los puntos de pagos de SuperGIROS y aliados.
El Gobierno Nacional destinó más de 139.750 millones de pesos para garantizar el pago del quinto ciclo del año a los participantes en todo el país.
Bogotá, D.C. Julio 4 de 2023. Prosperidad Social inicia, este martes, el pago del quinto ciclo del año (corresponde a mayo) del programa Colombia Mayor, para más de 1,6 millones de beneficiarios.
El Gobierno Nacional destinó más de 139.750 millones de pesos para garantizar el pago a los participantes en todo el país: todos recibirán 80.000 pesos. La transferencia estará disponible hasta el próximo 17 de julio, en los puntos de pagos de SuperGIROS y su red aliada. En el siguiente enlace está disponible el listado de los puntos de pago por municipio: listado.
En Bogotá, las personas mayores participantes recibirán, adicionalmente, 50.000 pesos, por cofinanciación de la Alcaldía Distrital: 130.000 pesos en total.
A partir de este año, Prosperidad Social implementó un servicio de pagos a domicilio para los mayores de 90 años, las personas con discapacidad y los beneficiarios menores de 90 años que requieran este tipo de asistencia por su condición médica. Para recibir estos pagos, es necesario que los beneficiarios actualicen su información de dirección y teléfono, para que el operador pueda coordinar la entrega. El operador se comunicará con el beneficiario para prevenir cualquier intento de fraude o estafa.
Prosperidad Social notificará a los beneficiarios sobre la disponibilidad de los recursos mediante un mensaje de texto. Es importante que, en el punto de pago, los adultos mayores manifiesten su intención de cobrar la transferencia de Colombia Mayor, y reciban el dinero y lo cuenten delante del cajero. Deben solicitar la tirilla de pago y verificar que el valor corresponda al recibido.
Para recibir estos recursos no se requiere comprar ningún producto en el punto de pago. Para resolver dudas, los beneficiarios pueden acudir a la alcaldía municipal y contactarse con el enlace del programa.
martes, 4 de julio de 2023
¡Artistas de Colombia! Abierta la convocatoria para crear la Navidad 2023 de Bogotá
- La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y los Fondos de Desarrollo Local de La Candelaria y Santa Fe extienden la invitación a directores o directoras artísticas a participar en esta convocatoria.
- Este año, Bogotá celebrará su Navidad alrededor de la política del cuidado.
- La Plaza Cultural la Santamaría, la Plaza de Bolívar y el Distrito Creativo La Candelaria-Santa Fe serán los espacios para la realización de la propuesta artística para la Navidad 2023.
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) invita a artistas y creadores de todo el país a participar en la convocatoria pública que seleccionará al director o directora que creará el concepto de la Navidad 2023 que incluye un espectáculo artístico de gran formato que se realizará en la Plaza de Bolívar y la feria de emprendimiento en la Plaza Cultural La Santamaría.
Las personas naturales colombianas o extranjeras, con residencia acreditada de mínimo cinco años en Colombia, pueden presentar su propuesta a la Invitación Pública. Los proponentes deben contar con una reconocida trayectoria y experiencia acreditada en la dirección, el diseño y coordinación de proyectos de gran formato.
La invitación es para agentes del sector con experiencia en dirección artística, que estén en capacidad de desarrollar un concepto que se pueda implementar en un evento de gran formato, en una feria de emprendimiento y en un recorrido turístico por el Distrito Creativo La Candelaria-Santa Fe.
La propuesta deberá desarrollarse bajo el enfoque de la política pública del Sistema Distrital de Cuidado, basado en el reconocimiento, redistribución y reducción del trabajo del cuidado que históricamente se ha sobrecargado a la mujer.
La convocatoria busca que el proyecto Navidad 2023 sea desarrollado en respuesta a las realidades y necesidades locales. Es así como se espera una propuesta innovadora de intervención social a favor del desarrollo económico y cultural, con el fin de fortalecer el acceso, la circulación, la participación, el sentido de identidad colectiva y de sentido de pertenencia a Bogotá.
La semana de la Navidad es una celebración distrital que se realiza desde 2016 y ha encontrado un lugar en el imaginario colectivo como un espacio creativo que permite la reunión y celebración de fin de año. En 2022, por ejemplo, reunió a más de 800 mil personas en los diferentes espacios realizados a partir del concepto de El Árbol de la Abundancia.
Así se celebrarán en julio los 200 años del Museo Nacional de Colombia
| |
| |
| |
|
lunes, 3 de julio de 2023
Histórico logro del pueblo muisca al ser reconocidos sus sitios sagrados por primera vez en un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá
· Después de un diálogo intercultural entre la Secretaría Distrital de Planeación y las comunidades de los cabildos Muisca de Suba y Bosa, la Administración Distrital recibió el Mapa de Sitios Sagrados Muisca, el cual se usará como parte constitutiva en los instrumentos de planeación del territorio en Bogotá. Este logro se da gracias al reconocimiento de los legados de la comunidad muisca en el territorio bogotano.
· El Mapa de Sitios Sagrados Muiscas ha sido elaborado por las y los sabedores de los cabildos Muisca de Bosa y Suba, a partir de un mapeo digital basado en su cosmogonía, y es el resultado del trabajo mancomunado con la Secretaría Distrital de Planeación.
· Por primera vez en la historia del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá se reconocen, cuidan, protegen y preservan los sitios sagrados Muisca en el territorio capitalino. Esta Alcaldía los incluyó en el Plan de Ordenamiento Territorial POT Bogotá Reverdece 2022-2035.
Bogotá, 20 de junio de 2023.- En cumplimiento del artículo 80, parágrafo 10 del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Bogotá Reverdece 2022-2035, que establece: “Sistema de Sitios Sagrados Muisca: el distrito propenderá por el reconocimiento y cuidado del sistema de sitios sagrados de la comunidad muisca”, la alcaldesa mayor Claudia López; la secretaria Distrital de Planeación, María Mercedes Jaramillo Garcés; el secretario Distrital de Gobierno (e), José David Riveros; y la directora del Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura (e), Camila Medina, recibieron de manos de las comunidades muiscas de los cabildos de Bosa y Suba, representadas por el gobernador muisca de Suba, Jeison Triviño, y el gobernador muisca de Bosa, Cristian Chiguasuque, el Mapa de Sitios Sagrados Muisca. Esta administración se compromete a referenciarlo y utilizarlo como parte constitutiva en los instrumentos de planeación del territorio, reconociendo así el patrimonio material e inmaterial de Bogotá.
Los sitios sagrados para las comunidades muiscas quedarán reconocidos e incorporados en la Estructura Integradora de Patrimonios del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Bogotá Reverdece 2022-2035, en los decretos reglamentarios de las Unidades de Planeamiento Local (UPL), el decreto del nuevo Manual del espacio público de Bogotá, los Planes Especiales de Manejo y Protección de los Patrimonios Declarados, el Plan de Manejo Arqueológico, los Planes de Patrimonios Vitales y el capítulo muisca de la Política Pública Indígena.
Así, la Alcaldía de Bogotá avanza en la construcción de una ciudad que respeta y recoge diversas visiones de la manera en que podemos ocupar el territorio que habitamos, que permite que por primera vez un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se reconozca los sitios sagrados de la comunidad muisca en la ciudad, para cuidarlos, protegerlos y preservarlos.
Este es el resultado de un proceso de diálogo intercultural adelantado entre la Secretaría Distrital de Planeación y las comunidades muiscas de Bosa y Suba desde abril de 2021, durante la etapa de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Bogotá Reverdece 2022-2035, que permitió llegar a acuerdos sobre la prioridad que se debe tener hoy en día para atender la vida en el territorio y preservar sus legados.
“Hemos adelantado un diálogo intercultural permanente con las comunidades muiscas, con voluntad de escucha del otro. Hemos estado conversando sobre otras maneras de pensar la inteligencia del territorio, y eso incluye el territorio ancestral”, sostuvo la secretaria Distrital de Planeación, María Mercedes Jaramillo Garcés.
La secretaria añadió: “no podemos esperar ni un minuto ni desconocer ni subvalorar nuestros orígenes. Por eso estamos hablando de esa manera de planear y proteger nuestros territorios juntos. El llamado es a cuidar los sitios sagrados muiscas que es una forma de cuidar el agua, los humedales y la tierra. Esto también se trata de cuidar nuestra democracia”.
Este Mapa de Sitios Sagrados, en el que se identifican lugares dentro de la ciudad como los cerros, los humedales y lagunas como la Tibabuyes y Chiguasuque, entre otros, es un insumo fundamental para atender al cambio climático y ambiental del planeta, y fortalecer la relación entre los seres humanos y la riqueza natural que la cosmogonía muisca lleva preservando durante cientos de años.
De acuerdo con Yeison Triviño, gobernador indígena del territorio muisca de Suba y representante legal del cabildo indígena: “en Bogotá nunca se había tenido la oportunidad que el pueblo muisca fuera vinculado a un Plan de Ordenamiento Territorial u otro instrumento de planeación. Es la primera vez que nos vemos inmersos. Ha sido una lucha que hemos dado los pueblos originarios de Bogotá”.
Por su parte, Cristian Camilo Chiguasuque, gobernador del cabildo indígena de Bosa, explicó que “las comunidades indígenas tenemos elementos de planeación propios y esto se debe articular con los ejercicios de planeación de la ciudad. Identificar estos sitios sagrados y reconocerlos permite que todos los que cohabitamos esta ciudad sepamos de estos lugares y podamos aportar a su cuidado”.
La primera presentación del Mapa de Sitios Sagrados se realizó en Smart City Expo Bogotá, donde la Secretaría Distrital de Planeación dispuso un espacio para que las comunidades muiscas de los cabildos de Bosa y Suba lo dieran a conocer a la ciudadanía.
El pueblo muisca lucha por la protección de Bogotá desde la preservación de sus patrimonios
El pueblo muisca ha habitado la sabana de Bogotá desde hace más de 2.500 años. La ciudad creció sobre sus asentamientos, cubrió ríos y humedales (o chupquas) y, durante siglos, se desconectó de su entorno natural y del conocimiento de sus comunidades originarias. Pero el pueblo muisca nunca se fue y hoy todavía habita Bogotá, cuida de sus cuencas hídricas, de su flora, su fauna y su funga, y reconstruye su presencia en sus territorios ancestrales.
“La lucha del pueblo muisca es pervivir, y que estos instrumentos de planeación que nos da el POT nos permitan que sigan viviendo nuestros sitios sagrados, es un acto histórico de reparación y reivindicación para el pueblo originario de Bogotá. Nuestra genética está ligada a las aguas del territorio, a las tierras y a la historia”, expresó el gobernador indígena de Suba.
El pueblo originario muisca de Bogotá trae un saber que implica entender el territorio desde la ley de origen, la cual quedó trazada en los humedales, en los cauces de las aguas, en los cerros, en los seres de la naturaleza y en su alineación celeste.
“Este territorio Bacatá, Bogotá, está regido por el agua. Tener la conciencia e importancia de estos sitios sagrados también nos permite pensar que el agua es un instrumento de vida que, si no lo cuidamos, también puede ser muy limitado. El agua nos permite garantizar la supervivencia de todos los que habitamos la ciudad”, puntualizó el gobernador del cabildo de Bosa.
El II Festival gastronómico de la lechona , un éxito total .
![]() |
Fernanda Santamaría Destacada emprendedora de la cultura gastronómica en torno a las lechonas |
La cultura gastronómica día a día en el país hace más evidente esta riqueza natural aún no muy bien valorada y explotada comercialmente.
·
Colombia es uno de los países más
biodiversos del mundo, y cuenta con una variada gama de alimentos, que permite
desarrollar platos muy originales y de exquisito sabor.
·
Existen productos poco conocidos como
aquellos que se producen en el trapecio amazónico. Ellos se están utilizando
para cambiar la forma en qué los colombianos entienden el legado biológico de nuestro
país.
·
Contamos con una amplia gama de
platos típicos representativos de cada una de las regiones del país. Hoy
dedicaremos unos minutos a aquella que hace referencia a la gastronomía del
Tolima grande, que se ha tomado des calles de Bogotá y ha dado lugar a la
existencia del Festival Gastronómico de la lechona.
domingo, 2 de julio de 2023
El Festival Gastronómico de la lechona y sus personajes.
![]() |
Yuly Lorena Mora Industrial de la lechona, Zona L, calle 27Sur |
Miller Veñez Gonzalez como buen tolimense oriundo de Chaparral, cuenta con su negocio lechonero en la tradicional Zona L de la localidad Rafael Uribe Uribe. Sobre el origen de este delicioso plato típico, al respecto nos comenta: “La lechona es un producto de la tradición.
“Mi papá era el que hacía la lechona en la vereda. ¿De dónde vino la idea en el Tolima de sacar las lechonas? Pues empezó con las fiestas del bambuco en el Espinal Entonces la gente se inventó la lechona asada, en lugar de la llanera, que era lo utilizado para la época. Hacer una lechona asada. Requería un horno de leña. Había que gastar dos o tres días alistándola leña. Bueno, Ahí nació esta tradición. Ya vino gente de Medellín, de Pereira, de Bogotá a consumirla, especialmente en las fiestas del Espinal. Y después se llegó a hacer la lechona conjunta. Pero nadie, antes preparaba la lechona de esa forma. No, no, anteriormente no. “ Hace énfasis don Miller.
“De pronto hacían una lechona así, pero era muy, como le dijera, Era muy casera. De pronto hacía un marranito chiquito para la casa, pero darle este manejo a crecer así, de forma industrial, se vino a dar en los años ochenta y uno, más o menos, empezó a crecerel prestigio de la lechonera como tal.
Yo llevo aquí con esta lechoneríaen Bogotá muchos años. la pude sacar adelante con mis hijos, ellos estaban muy pequeños, y yo a mi lechonería le pusepor nombre inicialmente “la típica de Chaparral”, luego le llamé “ la típica lechonería tolimense”. Aquí incluso tiene un aviso que dice el gran orgullo de Chaparral, porque yo vengo de allá y es muy nativa.
Yo aquí pude criar mis hijos. Ellos también acogieron como yo esta profesión y fueron creciendo. Entonces ya puse a mis hijos uno de los puestos de lechona, luego el muchacho que nos colaboraba con nosotros colocó puesto de lechona y así fue creciendo el sector lechonero en La Caraca.
Cuando yo llegué a Bogotá había un señor que se llamaba Ezequiel Pachón, quien es el papá de los lechoneros. Este señor y Pedro Sánchez fueron los dos señores que estaban en esta cuadra cuando llegamos. Luego, como usted ve, ya somos más de 100 puestos de lechona. Fue creciendo, le fuimos dando un mejor manejo a la industria y el mercadeo, y se fue posesionando la tradición tolimense aquí en Bogotá.
Ello ha determinado que el comercio crezca y a la gente le ha gustado mucho la lechona ya que es un plato muy práctico porque usted da una fiesta, pide la lechona y una vez llega, la sirvieron, rica o buena, la gente se pone contenta. En cambio con esa sopladera del fogón todo el día para un asado, la gente se cansó de eso. Y por ello pudimos crecer en el negocio de la lechona, aplicando d buenos manejos de sabor y calidad. Más adelante llegó gente con nuevas ideas, y aquí hicimos unos hornos de ladrillo, y hoy día se manejan con gas. Entonces hay unas lechoneras, que le caben hasta 45 lechonas, 50 lechonas simultáneas en estos hornos. Así crecimos, y aquí seguimos creciendo y aquí estamos desde hace 30 años que estoy posicionado aquí.”