miércoles, 29 de enero de 2025

¡Vuelta al cole con energía! Alcaldía de Los Mártires apoya a estudiantes con kits y actividades seguras

Un nuevo comienzo lleno de esperanza: Alcaldía de Los Mártires acompaña a los niños en su regreso a clases
La Alcaldía Local de Los Mártires realizó la entrega de 58 kits escolares a niños y niñas de los grados 101 y 302 del Colegio Panamericano, como parte del proyecto de formación 2077 "Territorios Diversos y Libres de Violencia". Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia "Conociendo mis derechos me protejo", un proceso formativo que busca promover la educación y la protección de los derechos de los estudiantes.

La entrega de los kits fue realizada directamente por parte del Alcalde Local, John Jader Suárez Delgado, quien destacó la importancia de este tipo de acciones para fomentar el bienestar y el desarrollo de los niños y niñas en la comunidad.

De igual forma, el Alcalde Local acompañó el regreso a clases de los niños y niñas de la localidad martíriense en las instituciones educativas Agustín Nieto y Antonia Santos, garantizando espacios y entornos seguros en los alrededores de los colegios. Con actividades lúdicas y de esparcimiento, y acompañado de la policía de Bogotá y nuestros gestores de convivencia, los estudiantes vivieron el primer día de clase con alegría y seguridad.

Este proyecto tiene como objetivo garantizar que los estudiantes cuenten con los recursos necesarios para su proceso educativo, al tiempo que se les brinda una formación integral en temas de derechos y seguridad. La Alcaldía continúa trabajando en iniciativas que contribuyan a la construcción de un entorno más seguro y equitativo para los jóvenes de la localidad.

jueves, 23 de enero de 2025

Se recupera el sector trece, de la Localidad Los Mártires.


Alfredo Ortiz, integrante del Consejo Local de Planeación CPL de la Localidad Los Mártires, socializó una información sobre la recuperación del corredor trece luego de tres meses de arduo trabajo, para lo cual se contó con el apoyo de Pastas El Gallo y algunos centros comerciales del lado de la plaza España, lográndose un éxito del 100% en la recuperación del sector.

Indica, “que se realizó un convenio con Lime, y que la fundación va a hacer recorridos de limpieza y que las mujeres y sus familias que colaboraron, van a ser integradas a Lime, con sueldo.

En las jornadas de limpieza se acordó que cada 20 minutos se llevará la basura a los puntos de acopio y así se mantendrá limpia la zona de Los Mártires. “

“Este proyecto está operando ya y se trabaja de la mano del doctor Miguel Ángel Julio, con el Ministerio de Medio Ambiente, en donde con el apoyo de la señora Paulina, se desarrolla este trabajo y con ello se ha logrando que el 95 % del sector comercio esté con nosotros”

Oscar López León afirma; “Muy bien felicitaciones por estos logros que fortalecen el territorio, contribuyen con la seguridad y salubridad del sector, para comerciantes, residentes, visitantes y compradores y la población flotante que a diario transita por estos espacios.”

Agrega: Lo importante es lograr su sostenibilidad”



lunes, 20 de enero de 2025

La administración de la localidad Los Mártires y sus medios de información populares o comunitarios, dialogan para brindar un mejor servicio a la comunidad.

Avanzar hacia una democracia informativa no es fácil, pero tampoco imposible.

Fotografía de Oficina Prensa Los Mártires

John Jader Suarez Delgado - Alcalde Local de Los Mártires 

Funcionarias Oficina de Prensa Localidad Los Mártires

De tiempo atrás se ha venido trabajando para crear un espacio, que contribuya a fortalecer una visión contra hegemónica. que plantee la construcción de una concepción de comunicación desde los intereses de los grupos populares, caracterizados por su condición de oprimidos y dominados. Una comunicación que rompa con los criterios de interés particular, impuestos por los medios hegemónicos, hoy día denominados corporativos, (ya que son apéndices de las grandes corporaciones o grupos económicos nacionales o extranjeros), y que por el contrario plantee la construcción de una comunicación verdaderamente democrática y al servicio de la sociedad.

Nos enfrentamos a múltiples elementos adversos: exclusión política, escases de recursos, permanencia del paramilitarismo, desinformación, entre otros, pero, sin lugar a dudas, la principal amenaza a nuestro trabajo es la estigmatización y la criminalización que hacen los elites, de toda expresión popular que contradiga el discurso hegemónico y corporativo; un discurso que hunde sus raíces en un modelo de país basado en las leyes del mercado transnacional que sacrifica nuestra soberanía e independencia, poniendo al servicio de aquellos que durante décadas han explotado y reprimido los sueños de miles de colombianos que han dado sus vidas en lucha organizada por la construcción de una nueva sociedad.

 Ha sido tal el daño que dicho señalamiento y persecución ha infringido en el movimiento social, que ha buscado amedrentar y mellar la voluntad de lucha de amplios sectores, han acallado nuestras voces asesinándonos, intimidándonos, nos han hecho creer equivocadas nuestras demandas, nos hacen vernos como necios, nos avergonzamos de nuestras banderas, como si no fueran enarboladas a partir de las realidades que vivimos, les hemos creído y nos han engañado, esto no volverá a suceder, mientras los ciudadanos de a pie, cuenten con medios comunitarios y alternativos, que informen imparcial y verazmente la realidad que nos acompaña.


Aún somos muchos los que creemos en la posibilidad de transformar la sociedad, aún somos muchos que nos resistimos a aceptar un orden establecido que se nos muestra como el único posible, que somos orgullosos de ser luchadores, pero aún más orgullosos de ser los que estamos construyendo el sueño de una patria libre, soberana y bien informada.

La lucha la seguimos dando y es así como participa activamente el Consejo Local de comunicación comunitaria y alternativa en la localidad de los Mártires.

Este Consejo, que Inicialmente nació como Mesa Local de Comunicaciones al paso de los años con al aporte tanto de integrantes de los medios comunitarios, como de la institucionalidad, dio paso al Acuerdo que dio vida legal a este organismo de participación y asesoría de la administración Local.

Sin embargo, son aún muchos los escollos por superar ante ambigüedades que impiden un mejor fortalecimiento y crecimiento de los medios populares que integran este ente de participación.

De acuerdo a la constitución, en Colombia tenemos el derecho a estar bien informados y a generar los medios que estimemos deban existir para lograr este propósito. El limitar el radio de acción de un medio de información, se estarían violando varios derechos fundamentales, entre ellos:

1. Derecho a la Libertad de Expresión

  • Este derecho protege la capacidad de los individuos y medios para expresar ideas y opiniones sin interferencias.
  • Limitar el radio de acción de un medio implica restringir su capacidad para comunicar y transmitir información.

2. Derecho a la Información

  • La población tiene el derecho de acceder a información veraz y oportuna.
  • La limitación en la cobertura de un medio puede privar a la sociedad de información crucial sobre temas de interés público.

3. Derecho a la Libertad de Prensa

  • Este derecho garantiza que los medios de comunicación puedan operar de manera independiente.
  • La restricción del radio de acción afecta la pluralidad y diversidad de voces en el espacio mediático.

4. Derecho a la Participación

  • Los ciudadanos tienen derecho a participar en el debate público y en la formación de opiniones.
  • Un medio limitado no puede facilitar la participación de diferentes perspectivas y comunidades.

5. Derecho a la Democracia

  • La libertad de prensa y la información son pilares de una democracia saludable.
  • Limitar los medios de comunicación equivale a restringir el acceso a un debate público informado y libre.

Consecuencias de estas Violaciones

  • Desinformación: La falta de diversidad en la información puede llevar a una sociedad mal informada.
  • Manipulación: El control sobre los medios permite que ciertas narrativas dominen y se silencien otras voces.

Por tanto, no debe existir limitaciones en el radio de acción de los medios. Sin embargo, es cierto que, para llevar un control por parte de la administración, se tenga un registro del lugar oficial o de origen del medio para efecto de su fortalecimiento.

Pero ello no debe llevar a confusiones que limiten el radio de acción de los medios ni que se les coarte el derecho a participar en las políticas gubernamentales de divulgación (generalmente conocida como pauta), ya que se estaría estableciendo una odiosa y antidemocrática discriminación, que vulnera los derechos de los medios a contar con los recursos necesarios para su existencia crecimiento y profesionalización, que requieren para cumplir eficientemente su labor.

No está demás tener en cuenta también, el apoyo que desde las distintas administraciones se ha recibido, que entre otras cosas ha determinado la existencia de un acuerdo que da vida al Consejo Local de comunicación comunitaria y alternativa; acuerdo que ha sido catalogado como ejemplo y modelo a seguir por otras administraciones locales.

Funcionarios de la alcaldía local Los Mártires, del IDPAC
y comunicadores participantes de la reunión del Consejo Local de comunicaciones.

Igualmente se ha participado en capacitaciones brindadas por la administración local que han permitido a los medios contar con mejores herramientas para el desarrollo de su trabajo. 

Se espera continuar trabajando con la nueva administración presidida por el alcalde John Jader Suarez Delgado de forma armónica y de esta manera brindar un mejor servicio comunicacional a los habitantes de Los Mártires, quienes requieren estar oportunamente informados de los beneficios que para ellos conlleva el desarrollo de los diversos proyectos que la alcaldía les promueve.

jueves, 16 de enero de 2025

Unos verdaderos amigos de los peluditos. El Consejo de protección y bienestar animal de Rafael Uribe U.

Foto Oficina de Prensa Rafael Uribe en la que se ven los nuevos integrantes
del Consejo de protección y bienestar animal

 Los animales de compañía cada día revisten mayor importancia en la vida de las comunidades. Aunque ellos ofrecen muchos beneficios emocionales y físicos en el hogar, también requieren atención, cuidado y manejo de los problemas de salud o comportamiento que puedan presentar durante su vida.

Es importante que los dueños se mantengan informados y cuiden de la salud y bienestar de sus peluditos con visitas regulares al veterinario, una nutrición adecuada y tiempo de calidad juntos.

Para ello cuentan con la ayuda de la administración Local de Rafael Uribe U y el Consejo local de protección y bienestar animal


. Problemáticas frecuentes en torno a los animales de compañía

Los animales de compañía en Colombia enfrentan varias problemáticas, entre las que se destacan:

  • Abandono: Se estima que hay 3 millones de perros y gatos en situación de calle, lo que representa un grave problema de maltrato.
  • Sobrepoblación: La falta de control en la reproducción de mascotas contribuye a la sobrepoblación y a la proliferación de animales en condiciones vulnerables.
  • Salud: Muchos animales no reciben atención veterinaria adecuada, lo que puede llevar a enfermedades y sufrimiento.
  • Conflictos de convivencia: Problemas como el ruido, el daño a bienes comunes y el temor a la agresividad de algunos animales son comunes en áreas urbanas.


Salud de los animales de compañía

Fotografías dadas a conocer por el licenciado
y Edil, Andrés Jaramillo, representante de la JAL
ante el Consejo de protección y bienestar animal

La salud de los animales de compañía es fundamental. Algunas iniciativas incluyen:

  • EPS para mascotas: Existen entidades que ofrecen seguros de salud para animales, asegurando atención veterinaria.
  • Campañas de vacunación: Se promueven campañas para la vacunación contra enfermedades como la rabia.

  • Cercanía con el mundo de los animales de compañía

Las personas que trabajan en el ámbito de la protección animal incluyen veterinarios, rescatistas, voluntarios de organizaciones y activistas que luchan por los derechos de los animales. Estas personas son esenciales para promover la tenencia responsable y el bienestar de los animales.

En Rafael Uribe U. existe un excelente grupo de personas que realmente aman a los animales y luchan por que estos animalitos tengan una buena calidad de vida, hasta en los casos más extremos en que se puedan encontrar.

El 14 de enero la organización se reunió para iniciar labores del presente año, presentándose en la misma a los nuevos integrantes, y dando a conocer las tareas sobre las cuales se trabajará para lograr un resultado eficiente que determine una mejor calidad de vida tanto para los animales de compañía como de los habitantes de la localidad.

Cada uno de los integrantes de este consejo es un verdadero luchador por el bienestar animal. Unos tienen más experiencia que otros en este tema, pero todos con el interés de hacer las cosas cada vez mejor.

Por ahora la prioridad está dada en consolidar la organización con un adecuado reglamento, participar activamente en organizaciones de nivel distrital, Dar solución a los pendientes con la organización Red Suma y los alimentos obtenidos que permitirán brindar comida a los animalitos habitantes de calle.

Los animales de compañía, como perros, gatos y otros, juegan un papel esencial en la vida de muchas personas. Aportan beneficios emocionales, sociales y físicos, y su presencia en el hogar contribuye significativamente al bienestar de las personas. Algunas de las principales razones por las cuales los animales de compañía son importantes incluyen:

Compañía y afecto: Los animales proporcionan una fuente constante de afecto y compañía, lo que puede reducir la sensación de soledad y aumentar la sensación de seguridad emocional.

Mejoría en la salud mental: La interacción con los animales puede disminuir los niveles de estrés, ansiedad y depresión. El simple acto de acariciar a un perro o gato puede liberar oxitocina, la hormona del bienestar.

Beneficios físicos: Los dueños de mascotas, especialmente los perros, tienden a tener un estilo de vida más activo, ya que salir a caminar o jugar con ellos promueve el ejercicio físico.

Pero ello implica que se debe tener en cuenta:

Fomento de la responsabilidad: Cuidar a un animal de compañía enseña a las personas (en particular a los niños) sobre la responsabilidad, la empatía y el compromiso.

Seguridad: Los perros, en particular, proporcionan seguridad en el hogar al alertar de posibles peligros o intrusos.

Interacción social: Los animales de compañía, especialmente los perros, pueden ser un puente para la socialización entre personas, ayudando a las personas a conectarse con otras a través de paseos o en espacios compartidos.

En resumen, aunque los animales de compañía ofrecen muchos beneficios emocionales y físicos en el hogar, también requieren atención, cuidado y manejo de los problemas de salud o comportamiento que puedan presentar durante su vida.


Es importante que los dueños se mantengan informados y cuiden de la salud y bienestar de sus peluditos con visitas regulares al veterinario, una nutrición adecuada y tiempo de calidad juntos.

Igualmente atender las directrices que desde la administración y su Consejo de protección y bienestar animal se tracen para evitar el maltrato animal, la proliferación de animales habitantes de calle, y la responsabilidad de los propietarios con respecto al manejo de sus necesidades higiénicas y de seguridad.


Reformas laboral, salud y reglamentación de jurisdicción agraria, temas prioritarios del Gobierno en el Congreso para este semestre

Bogotá, 16 de enero de 2025

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, reveló las prioridades legislativas del Gobierno para este semestre, que retomará el Congreso de la República a partir del 16 de febrero de este año.

En diálogo con medios de comunicación, el titular de la cartera reconoció que el año pasado hubo un consenso de las comisiones económicas que lograron las mayorías para no permitir el avance de la ley de financiamiento, pero “el resto de la agenda legislativa del Gobierno en el Congreso avanzó y el Gobierno espera que a partir de febrero siga avanzando la agenda legislativa'.

En este sentido, el ministro dijo que “las prioridades que son la continuación de temas que avanzaron en el segundo semestre del año anterior son: la reforma laboral que debe comenzar su discusión y trámite y votación en la Comisión Séptima del Senado; la continuación de la votación de la reforma de la salud en la plenaria de la Cámara de Representantes para que pase a la Senado de la República y la Ley de Jurisdicción Agraria que fue aprobada, por un amplio consenso, en las comisiones primeras de Senado y Cámara y que ahora deberá ser votadas en las plenarias'.

El titular de la cartera anunció que existen otras propuestas que se están trabajando para radicarlas en el Congreso.

Aseguró que se analiza si se presenta el proyecto de ley de sometimiento a la justicia, que permitiría “definir un marco jurídico para las conversaciones con algunos de los grupos al margen de la ley que no tienen hoy un marco establecido'.

De la misma manera, se encuentran las propuestas de ley de financiación de la educación superior, la ley que amplía el periodo de un instrumento fundamental para la implementación del Acuerdo de Paz, 'como son las zonas PDET que las amplía del año 2028 al 2038 y que ya tuvo primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes'.

Así mismo, el ministro Cristo aseguró que se comenzará a buscar los consensos con las bancadas, los partidos, gobernadores, alcaldes y expertos en todo el país para la construcción del proyecto de ley de Competencias, que reglamentará el acto legislativo de autonomía territorial, que fue aprobado por amplias mayorías y que fortalece el Sistema General de Participaciones (SGP).

Esta iniciativa, según comentó, es de responsabilidad de los ministerios de Hacienda y del Interior, y del Departamento de Planeación Nacional y lo que se pretende es radicarla el 20 de julio próximo.

Así quedó integrada la nueva Junta Directiva del Banco de la República

 Bogotá, 16 de enero de 2025

El próximo viernes 31 de enero será un día clave para la política monetaria del país, pues será la primera reunión de 2025 de la Junta Directiva del Banco de la República que ahora tiene dos nuevos codirectores.

Se trata de los economistas Laura Carla Moisá y César Augusto Giraldo, quienes fueron designados por el presidente Gustavo Petro a través de su cuenta oficial en la red social X.

La Junta Directiva del Emisor está integrada por seis codirectores elegidos por la Presidencia de la República para un periodo individual de cuatro años, y pueden ser reelegidos hasta por dos periodos más, es decir un máximo de 12 años.

Actualmente, la Junta Directiva del Emisor está conformada por los siguientes miembros: Leonardo Villar, designado en 2021 y con posibilidad de reelección por hasta dos períodos; Roberto Steiner, nombrado en 2019; Bibiana Taboada, Jaime Jaramillo-Vallejo y Mauricio Villamizar, todos elegidos en 2021; Olga Lucía Acosta Navarro, designada en 2023 por el presidente Gustavo Petro; y el ministro de Hacienda, Diego Guevara, quien se incorporó en diciembre de 2024.

Por Ley, el jefe de Estado puede remover discrecionalmente a dos de los cinco codirectores en el momento que lo considere (no puede remover al Gerente General, quien fue ratificado en septiembre pasado), incluso, sin tener en cuenta su antigüedad. 

Los nuevos codirector???es

De acuerdo con publicaciones académicas, Laura Carla Moisá Elicabide es Economista de la Universidad Nacional, con magister en Ciencias Económicas de esa institución, y tiene un Doctorado en Desarrollo Económico de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil.

Se desempeñó como representante de los estudiantes ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional, sede Medellín, y es profesora asociada de la facultad de Ciencias Económicas de la institución, y era su actual Vicerrectora académica.

César Augusto Giraldo Giraldo es Economista de la Universidad de los Andes, tiene un Magíster en Economía de la Universidad Nacional de Colombia, y un Doctorado en Economía de la Universidad de París.

Actualmente, además de catedrático, es integrante del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), y se ha desempeñado como consultor, jefe de la Dirección de Análisis Financiero y Estadísticas en la Contraloría; director del Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo; Subcontralor General de la República (encargado) y jefe de la División de Análisis Financiero del Departamento Nacional de Planeación, entre otros cargos.

La expectativa

Aunque el Banco de la República es autónomo e independiente del Ejecutivo, a lo largo del año pasado una de las principales solicitudes que formuló el Gobierno nacional a lo largo de 2024 fue reducir las tasas de interés para reactivar la economía.

Actualmente la tasa de referencia del Emisor está en 9,5 %, pero la expectativa del Gobierno es que cierre 2025 en alrededor del 6 %, decisión que se toma por mayoría de los integrantes de su Junta Directiva.

La primera reunión de este año será el próximo viernes 31 de enero, en donde los cinco codirectores, el Gerente General y el ministro de Hacienda tendrán que abordar nuevamente el tema de la política monetaria del país.

(Con información de la Universidad Nacional)

Agéndese con los laboratorios de creación que ofrecen las Biblovacaciones en BibloRed

BibloRed abre las puertas al a imaginación con los laboratorios creativos. Participa en diferentes actividades que se desarrollarán hasta el 31 de enero en las bibliotecas de la Red.



En el marco de las Biblovacaciones que se desarrollan en BibloRed, se invita a niños, niñas y adolescentes a disfrutar de una programación diversa de laboratorios creativos, que se realizarán en las bibliotecas públicas de la ciudad durante el mes de  enero.


Actividades como “Los secretos del pasado: juegos tradicionales para imaginar el futuro” en la Biblioteca Pública Escolar Pasquilla, y “Mi historia, nuestro futuro: escritura de relatos” en la Biblioteca Pública Bosa, combinan lectura, escritura y arte para estimular la imaginación y promover la construcción de futuros de paz. A través de juegos tradicionales, autobiografías y ejercicios plásticos, los participantes podrán explorar sus raíces y plasmar sus sueños en dinero.


Otras iniciativas como “Hackea tu creatividad” en la Biblioteca Pública Las Ferias y “Filminutos del futuro” en la Biblioteca Pública La Peña destacan por fomentar la innovación, la narrativa audiovisual y el pensamiento crítico entre los jóvenes. Estas actividades no solo buscan activar la creatividad, sino también impulsar reflexiones sobre la realidad bogotana y sus posibilidades de transformación. Con esta oferta, BibloRed refuerza su compromiso con el aprendizaje, el arte y el diálogo intergeneracional como herramientas para imaginar.


De esta forma, desde Escuelas LEO se extiende la invitación para participar en laboratorios de creación que contarán con expertos en diferentes temáticas de interés como creación artística, mediación de lectura, escritura creativa, producción audiovisual, entre otros.


Estas actividades se llevarán a cabo en diferentes bibliotecas de BibloRed hasta el 31 de enero y contarán con varias sesiones en las que se llegará a diferentes públicos, desde infantil hasta adultos, según los temas que se aborden en cada laboratorio.

A continuación, te damos a conocer la programación:




Programación de los laboratorios de creación en BibloRed


1. Los secretos del pasado: juegos tradicionales para imaginar el futuro (Juego y mediación LEO)
 

Público: niños, niñas y adolescentes de 5 a 13 años
Lugar: Biblioteca Público Escolar Pasquilla

Fecha y hora: 21, 22 y 23 de enero a las 10:00 a. m.
 

Inspirados en ejercicios de mediación de lectura, escritura creativa y creación plástica. Este laboratorio invita a niñas y niños de 7 a 12 años a construir durante cuatro sesiones una exposición de máquinas, que vinculadas a la exploración de los sentidos, les permitirá construir, desde perspectivas colaborativas, recursos imaginados para construir territorios de paz en el futuro.
 

2. Mi historia, nuestro futuro: escritura de relatos con niñas y niños. 
 

Público: niños y niñas desde los 7 años y adolescentes

Lugar: Biblioteca Pública Bosa

Fecha y hora: 16 y 17 de enero a las 11:00 a. m.; y 21 y 22 de enero a las 3:00 p. m.
 

El Laboratorio de Escritura y Memoria es un espacio de conexión profunda con la propia historia, donde el pasado se transforma en una herramienta para imaginar y construir un futuro más pleno. A través de ejercicios de escritura autobiográfica y epistolar, los participantes reflexionan sobre lo que han vivido, convirtiendo sus recuerdos en una fuente de aprendizaje, comprensión y renovación personal.
 

De interés: Descubre AQUÍ más actividades de Biblovacaciones en las bibliotecas de BibloRed
 

3. Memorias barriales: collage y fanzine para reconfigurar el futuro
 

Público: niños y niñas desde los 8 años y adolescentes

Lugar: Biblioteca Pública El Mirador

Fecha y hora: 21, 22 y 23 de enero a las 2:00 p. m.
 

Este laboratorio de 3 días, dirigido a población infantil y juvenil entre los 8 y 15 años de edad, tendrá como objetivo principal realizar un abordaje de la categoría de el barrio, como territorio donde habitan y convergen procesos del pasado reciente, que lo sitúan como nicho de fenómenos sociales y culturales; lo cual requiere un reconocimiento de aquellas experiencias, prácticas y narrativas, con miras a generar diálogos y reflexiones con la ciudadanía actual. Memorias Barriales, es una apuesta metodológica para la creación de espacios de participación y construcción de futuros posibles, a través de la lectura, la escritura y la oralidad. 
 

4. Ventanas para iluminar el futuro: narrativas de lo posible y anhelado (creación y mediación LEO)
 

Público: niños, niñas desde los 6 años y sus padres o madres o cuidadores

Lugar: Biblioteca Pública Lago Timiza

Fecha y hora: 29, 30 y 31 de enero a las 10:00 a. m.
 

Ventanas para iluminar el futuro: a través de las tres sesiones de este laboratorio indagaremos sobre la observación, la ensoñación y el derecho a la ventana (F. Hundertwasser), y desde las voces de las niñas, los niños y sus familias, construiremos narrativas de futuros posibles y anhelados.
 

5. ¿Qué pasaría sí? Multiversos bogotanos (escritura creativa)
 

Público: Adolescentes entre los 12 y los 16 años

Lugar: Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río

Fecha y hora: 18, 24 y 25 de enero a las 3:00 p. m.
 

¿Qué pasaría si...? Es tal vez la pregunta fundamental de la ciencia ficción, es aquella la que nos permite, partiendo desde el presente y la realidad inmediata imaginar posibilidades, crear futuros o pensar en la posibilidad de transformar el contexto que nos rodea. En este sentido, el laboratorio de escritura de ciencia ficción pretende explorar este género como una opción para poner en diálogo las tensiones y características propias de la realidad bogotana, para convertir la ciudad en el escenario de relatos que, desde la extrapolación de la vida cotidiana, se piensen en opciones creativas para pensar las problemáticas de las ciudades. 
 

6. Hackea tu creatividad: juegos y arte para imaginar el futuro
 

Público: niños y niñas desde los 12 años y adolescentes hasta los 15 años

Lugar: Biblioteca Pública Las Ferias

Fecha y hora: 27, 28 y 29 de enero a las 3:00 p. m.


La creatividad no es algo que se tiene, es como un músculo, pues sólo crece si lo sabemos ejercitar, por eso, en este laboratorio buscamos desarrollar ejercicios para potenciar el pensamiento creativo, reflexivo y la imaginación, desde el juego, el arte, el diálogo y el trabajo colectivo como herramientas para crear más, nuevas y mejores ideas para construir la sociedad y soñar otros futuros posibles.
 

Además: consulta AQUÍ la programación de Biblovacaciones en el Centro Felicidad Chapinero
 

7. Filminutos del futuro: historias breves para mundos posibles (audiovisual)
 

Público: niños y niñas desde los 12 años y adolescentes hasta los 16 años 

Lugar: Biblioteca Pública La Peña

Fecha y hora: 22, 23 y 24 de enero a las 2:00  p. m.
 

Aprovechando el video como herramienta para descubrir el mundo, crear nuevas historias y contar nuestra forma de ver la vida, este laboratorio busca explorar la imaginación, la curiosidad y la creación de narrativas desde el video, la fotografía y la escritura creativa, fortaleciendo las habilidades para el trabajo colaborativo, observación, análisis del contexto y creatividad. 
 

8. Imaginaciones textiles: poéticas del cuerpo y el espacio 
 

Público: niños y niñas desde los 7 años, adolescentes, jóvenes y adultos

Lugar: Biblioteca Pública Arborizadora Alta

Fecha y hora: 28, 29 y 30 de enero a las 3:00 p. m.
 

Este laboratorio usará las prácticas textiles para abordar la narrativa del cuerpo como espacio en el que reside la creatividad y la posibilidad de reimaginar los territorios que habita. Para ello combinaremos prácticas textiles y de escritura, elaborando ideas para la participación en diversidad del cuerpo y sus poéticas en el barrio.


sábado, 11 de enero de 2025

Estar Bien Bogotá, la iniciativa de promoción del bienestar y la salud mental

 Estar Bien Bogotá, la iniciativa de promoción del bienestar y la salud mental que transformó más de 400 vidas a través de la cultura, el arte y el movimiento


  • 423 personas de cinco localidades de Bogotá se beneficiaron de los Laboratorios impulsados por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Secretaría de Salud, de la mano con las secretarías distritales de Educación e Integración Social que promueven la salud mental mediante el arte, la cultura y el movimiento.
     
  • Durante el segundo semestre de 2024 se desarrollaron 9 laboratorios que abarcaron 18 grupos de acompañamiento a adolescentes y personas mayores.

Estar Bien Bogotá es una iniciativa distrital que busca responder a desafíos de salud pública promoviendo la salud mental y el bienestar de la ciudadanía, a través de acciones basadas en el arte, cultura y prácticas alternativas de movimiento, con énfasis en terapias artísticas; liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Secretaría de Salud, de la mano con la Secretaría de Educación y la Secretaría de Integración Social. 

Durante el segundo semestre de 2024, como parte de la estrategia de promoción de salud mental, se desarrollaron 9 Laboratorios de Cultura para el Bienestar y La Salud que abarcaron 18 grupos de acompañamiento, en las localidades de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Ciudad Bolívar y San Cristóbal, y que impactaron población adolescente y personas mayores, teniendo en cuenta sus etapas vitales.

Durante las jornadas se desarrollaron metodologías basadas en las metáforas de ‘La espiral de la vida’ (enfocada en personas mayores) y ‘El viaje al centro de mí’ (enfocada en adolescentes), beneficiando a 423 participantes directos y 248 participantes indirectos, que incluyeron familiares, directivos docentes, profesores y cuidadores. 

“Hubo un día durante las sesiones que sentí un proceso de renovación dentro de mi cuerpo(...) Hoy salgo sanado, salgo hecho otra persona debido al proceso que tuvimos. Por favor cuiden su salud mental, la tranquilidad ante todo”, indica Jaime Ricaurte Lozano, persona mayor participante de los laboratorios en la Casa de la Sabiduría Sierra Morena, en Ciudad Bolívar.

Los laboratorios se llevaron a cabo en cinco Instituciones Educativas Distritales (en las localidades de Bosa, Kennedy y Puente Aranda), en articulación con la Secretaría de Educación; y en cuatro Casas de Sabiduría (en las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa y San Cristóbal), en articulación con la Secretaría de Integración Social.

“Los laboratorios me llenaron bastante porque pude canalizar varias emociones que normalmente me guardo, expresarme de otra manera, fue muy bonito y tranquilizante, en vez de hacerlo de manera violenta. Los aproveché bastante, también pude mejorar mi autoestima y entender que las cosas se van dando”, comenta Astrid Lopia Ramos, estudiante de grado once de la IED La Merced, en Puente Aranda.

En total se realizaron 108 jornadas de terapias artísticas, cada una de tres horas, entregando a adolescentes y personas mayores herramientas de expresión y gestión emocional y habilidades socioemocionales. Como parte de la estrategia también se llevaron a cabo 9 eventos comunitarios que involucraron a familiares, cuidadores y profesores de los y las participantes, con el fin de extender los resultados del proceso de los laboratorios a través de exposiciones y socializaciones de las obras creadas.

“Yo vi a mi hija desde el primer día más feliz, porque dijo que nunca había podido expresar sus sentimientos y sus cosas de adentro de forma escrita o dibujando. Para mí, como mamá, eso también fue muy importante, aprendí que compartir y expresar los sentimientos es vital para los seres humanos, no hay que dejar las cosas adentro. Esto es gratificante y nos permite una mejor convivencia”, afirma Jazmín Guatavita, madre de un joven participante de la IED Gabriel Betancourt, en la localidad de Kennedy.

En el marco de la promoción del bienestar y la salud mental, también se instaló en el Parque Nacional la Carpa de Baile y Movimiento Estar Bien en Navidad para personas mayores, en la que participaron 219 ciudadanos que vivieron experiencias de movimiento a través de círculos de tambores y sesiones de ecstatic dance, así como pintura en gran formato.

Las piscinas y el gimnasio recreativo del Centro Felicidad Chapinero están abiertos para toda la ciudadanía

  • Este escenario, operado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, invita a la ciudadanía a disfrutar de espacios como las piscinas y el gimnasio; servicios gratuitos y accesibles para promover el bienestar y la actividad física.



El Centro Felicidad Chapinero se consolida como un espacio de bienestar, deporte y recreación para la comunidad. Con la apertura oficial de sus piscinas y el gimnasio recreativo, servicios gratuitos y accesibles, se continúa fomentando la actividad física y el disfrute cultural en todas las edades.

Este escenario de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte es considerado como un hito arquitectónico y urbanístico, cuenta con 25 espacios diseñados para actividades artísticas y deportivas, incluyendo un teatro urbano, tres piscinas, un gimnasio, una biblioteca, salones especializados, aulas para formación, una arena polivalente y más. Desde su inauguración en octubre de 2024, 15 de estos espacios ya están funcionando al 100%, y para enero de 2025 se espera la realización de más de 200 actividades programadas.

Lea también: Actividades gratuitas en el Centro Felicidad Chapinero 

Además, en este mes se publicarán los pliegos para licitar la administración, operación y mantenimiento de las piscinas, el gimnasio y sus aulas, y se darán a conocer los resultados de las invitaciones públicas para arrendar el restaurante, los puntos de café, el local comercial y el parqueadero.

Lea también: Invitación pública: arrendamiento en el Centro Felicidad Chapinero  

"A pesar de algunos intentos de desinformación sobre la operación de los espacios y servicios del Centro Felicidad Chapinero, en estos dos meses y medio de funcionamiento hemos logrado poner en marcha al cien por ciento 15 espacios, entre ellos el teatro urbano, las aulas, la biblioteca, el LabCo, el polideportivo y el gimnasio. Los otros 10 espacios han sido utilizados parcialmente. Asimismo, este mes se publicarán los pliegos para licitar la administración, operación y mantenimiento de las piscinas y el gimnasio. También están abiertas invitaciones públicas para arrendar el restaurante, el local comercial y el parqueadero y, para el caso de los puntos de café, se vincularán a nuestra estrategia Sabor Bogotá para emprendimientos culturales", afirmó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Acceso a las piscinas

Las piscinas del Centro Felicidad Chapinero se han habilitado paulatinamente con una capacidad diaria para 150 personas y un aforo mensual estimado de 2.700 usuarios. Se espera que esta demanda aumente en los próximos meses, una vez se adjudique su operación y mantenimiento, mediante licitación pública. Para garantizar una experiencia segura y agradable, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Registro previo: Inscribirse en la franja correspondiente. Durante el mes de enero, las franjas se habilitarán para niños, adultos y adultos mayores con límite de aforo. Cada semana se actualizará la información en el portal web y redes sociales de la SCRD @CulturaenBta.
  • Indumentaria adecuada: Uso obligatorio de vestido de baño de lycra, gorro de natación, toalla personal y sandalias antideslizantes.
  • Higiene personal: Ducha previa antes de ingresar a la piscina.
  • Acceso controlado: Presentar documento de identidad o la confirmación de inscripción al personal encargado.
  • Normas de seguridad: Respetar las indicaciones de los salvavidas y personal encargado. No se permite el ingreso de alimentos ni bebidas en la zona de la piscina.
Requisitos para el gimnasio

El gimnasio está habilitado exclusivamente para mayores de 18 años y requiere:

  • Certificado de afiliación activo a una EPS y examen médico general vigente que confirme aptitud para realizar actividad física moderada.
  • Registro previo mediante código QR que se encuentra en la entrada del gimnasio, con al menos 48 horas de anticipación.
  • Turnos de 1 hora y 45 minutos, con un aforo máximo de 25 personas bajo supervisión de un instructor.
  • Uso obligatorio de toalla personal e hidratación propia.
  • Uso de casilleros para guardar las pertenencias. Es necesario presentar un documento diferente a la cédula para acceder a ellos.

Prohibiciones:

  • No se permite el ingreso de mochilas, maletas, alimentos ni mascotas.
  • Espacio libre de humo.
Uso de la arena polivalente

Este espacio está disponible para actividades como voleibol y baloncesto, con los siguientes requisitos:

  • Edad mínima: 12 años.
  • Registro previo: Inscripción mediante el código QR disponible en la entrada del espacio, con al menos 48 horas de anticipación.
  • Duración y aforo: Cada turno tiene una duración de 2 horas, con un máximo de 20 personas por actividad.
  • Indumentaria y equipamiento: Traer propios implementos deportivos (balones) y usar ropa deportiva adecuada.

Prohibiciones:

  • No se permite el ingreso de alimentos, bebidas alcohólicas ni mascotas.
  • Espacio libre de humo.
Horarios y accesibilidad

El Centro Felicidad Chapinero está abierto de martes a viernes de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., y los fines de semana de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Los lunes se realizan labores de mantenimiento, o pasa a los días martes cuando el fin de semana es festivo.

Con esta oferta, la SCRD reafirma el compromiso con la cultura, el deporte y la recreación como pilares de la calidad de vida de los ciudadanos.