viernes, 29 de septiembre de 2023
Últimos días para participar en la convocatoria del concurso ‘Bogotá en 100 Palabras’
Este será el último fin semana para que los habitantes de la ciudad inscriban sus relatos cortos sobre la vida en Bogotá en la convocatoria de la VII edición del concurso de relatos breves “Bogotá en 100 Palabras” organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, la Secretaría de Educación del Distrito, la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile.
Los relatos deben estar relacionados con la temática Bogotá en 100 años. Una mirada al futuro de la ciudad representada desde: la naturaleza, sus habitantes, lugares emblemáticos, calles y demás espacios que la caracterizan y hacen única.
"Tener una nueva versión de Bogotá en 100 palabras es la oportunidad de conocer las diferentes perspectivas desde donde vemos la ciudad, además desde diferentes edades. Esperamos, a través de nuestro legado de la política pública de Lectura, Escritura y Oralidad, LEO, que dejamos a la ciudad, seguir aportando para que estos tres aspectos sigan siendo parte de la cotidianidad", comenta Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.
La convocatoria cierra el próximo 1 de octubre, los interesados en participar también podrán recibir talleres de formación gratuitos en todas las bibliotecas de la capital de la mano de los escritores Laura Acero, Cristian Valencia y John F. Galindo. Según el director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y BibloRed, Rafael Tamayo, “los talleres contarán con la participación de reconocidos talleristas que compartirán su experiencia y conocimiento en torno a la escritura creativa para aquellos que quieran participar puedan consolidar sus propuestas de cuentos cortos con el acompañamiento de BibloRed”.
Posterior al cierre de la convocatoria, un grupo de prelectores harán una preselección de los relatos que recibirán los jurados, quienes escogerán los 100 mejores relatos que se publicarán en el libro Bogotá en 100 Palabras en su VII versión.
La secretaria de Educación Edna Bonilla Sebá, recuerda que “Como todos los años, la comunidad educativa será invitada a "Bogotá en 100 palabras" para demostrar todo su talento literario, pericia para la escritura y brevedad para relatar la ciudad a través de sus ojos. Queremos leer sus relatos y que sean seleccionados para conformar la publicación final que recogerá los 100 mejores relatos de todo el concurso.
En esta ocasión el jurado estará compuesto por los escritores Laura Ortiz, en la categoría adultos; Karen Andrea Reyes, categoría juvenil, y Jairo Buitrago, categoría infantil. Los 100 mejores relatos serán publicados en un libro de distribución gratuita.
Desde su primera edición en Colombia en 2017, el concurso busca fomentar el vínculo con la escritura y la lectura en personas de todas las edades y ámbitos. Los interesados podrán postular hasta dos relatos inéditos, ingresando a la página web www.bogotaen100palabras.com.
Por su parte, Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, asegura “Este concurso, que llega a su séptima edición, nos ha permitido ver la ciudad desde los ojos de quienes la habitan, desde sus cotidianidades, costumbres y sus propias realidades. Invitamos a que más personas se sumen y envíen sus relatos centrados en la temática “Bogotá en 100 años”. Desde la Cámara Colombiana del Libro seguiremos apoyando estas iniciativas que contribuyen al fortalecimiento de la escritura y lectura.
¿Cómo participar?
1. Ingrese a la página web www.bogotaen100palabras.com
2. Registre sus datos personales
3. Agregue título, escriba su relato y envíelo
4. Descargue el comprobante
Términos y condiciones
Podrán participar personas residentes en Bogotá, a excepción de empleados de la Cámara Colombiana del Libro, miembros del jurado, del equipo de preselección, o del comité organizador, funcionarios y contratistas vinculados a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, al Instituto Distrital de las Artes –Idartes–, y a la Secretaría de Educación del Distrito. Esta restricción no se extiende a los artistas de los programas de formación de Idartes, ni a los docentes de las instituciones educativas distritales, ni a los mediadores de lectura de BibloRed, a quienes se les invita especialmente a participar en el concurso.
Los relatos deben estar relacionados con la temática Bogotá en 100 años. Una mirada al futuro de la ciudad representada desde la naturaleza, sus habitantes, lugares emblemáticos, calles y demás espacios que la caracterizan y hacen única.
Los relatos deben estar relacionados con la temática Bogotá en 100 años. Una mirada al futuro de la ciudad representada desde la naturaleza, sus habitantes, lugares emblemáticos, calles y demás espacios que la caracterizan y hacen única.
Cada participante puede presentar al concurso hasta dos relatos inéditos que pueden enviar ingresando al sitio web www.bogotaen100palabras.com siguiendo las instrucciones que ahí se especifican.
*Los concursantes de las ediciones anteriores que no hayan sido ganadores pueden volver a postular sus relatos toda vez que estos se ajusten a la temática.
Podrán participar relatos que hayan sido enviados en convocatorias anteriores, siempre y cuando estos sean inéditos, no hayan sido seleccionados como finalistas en ninguna versión anterior del concurso, ni hayan sido publicados en los libros de Bogotá en 100 palabras.
La recepción de los textos se abrirá el jueves 17 de agosto y cerrará el 1 de octubre del 2023 a las 23:59 horas.
En esta séptima edición de “Bogotá en 100 Palabras” el jurado está conformado por:
Laura Ortiz, categoría adultos
Estudió literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Trabajó como promotora de lectura y escritura en diversos espacios a lo largo del territorio colombiano (BibloRed, Fiesta de la Lectura y Red Nacional de Bibliotecas Públicas). Realizó la Maestría de Escritura Creativa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Buenos Aires, Argentina. Obtuvo el estímulo Becas para colombianos en proceso de formación artística y cultural en el exterior del Ministerio de Cultura de Colombia, en el 2019, y ganó la Beca Antonio Di Benedetto, que consistió en una Residencia de Escritura en la Finca Los Álamos en San Rafael, Mendoza. En 2022 participó de la residencia de escritura de la Fundación Jan Michalski en Montricher, Suiza.
Sofoco, su primer libro de cuentos, resultó ganador del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2020. Fue publicado por Laguna Libros (Colombia), Barrett editorial (España), Concreto Editorial (Argentina), Laurel (Chile), Polilla (México) y Gran vía (Italia). En 2022 escribió el libro Somos abrecaminos para la Comisión de la Verdad y la crónica “Leer un canto” para la Editorial Vera Cartonera, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina (2020).
Karen Andrea Reyes, categoría juvenil
Es comunicadora social y periodista, magíster en Creación literaria de la Universidad Central, estudiante del Magíster en Humanidades: arte, literatura y cultura contemporáneos de la Universitat Oberta de Catalunya. Su primera novela de ciencia ficción, Zen’nō, fue publicada en Ediciones Vestigio en 2020 y en España por Orciny Press en 2023. Sus relatos han sido incluidos en antologías de Colombia, España, Argentina y Chile.
Jairo Buitrago, categoría infantil
Escritor de libros para niños, ilustrador e investigador en literatura infantil e historia del cine. Se dedica a la creación de libros álbum junto a ilustradores de diferentes países. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, portugués, catalán, chino, turco, japonés, coreano y sueco. Ganó los premios A La Orilla del viento 2007 con el libro Camino a casa, el Premio Hispanoamericano de Novela Infantil Castillo 2019, con Al principio viajábamos solas, el premio Antonio García Cubas al Mejor Libro mexicano para Niños 2020, el Premio de las Librerías de Navarra 2023 con ¡Ugh!, fue nominado al Kirkus Prize en Estados Unidos en el 2019 por Walk with me (Versión en inglés de Camino a casa).
Sus libros han sido seleccionados varias veces en la Lista de Honor IBBY y también obtuvo el Premio SER en Brasil, el White Raven de IBBY International y el Premio ACLI en Colombia.
Premios
El jurado seleccionará:
• Tres ganadores:
• Un (1) ganador en la categoría infantil (menores de 13 años)
• Un (1) ganador en la categoría juvenil (14 a 17 años)
• Un (1) ganador en la categoría adultos (18 años en adelante)
Ganador en la categoría adultos (18 años en adelante)
Recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000 (tres millones trescientos cincuenta mil pesos) que se dividirán en: $2.350.000 (dos millones trescientos cincuenta mil pesos) en efectivo y $1.000.000 (un millón en bonos) que estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá*
Ganador en la categoría juvenil (14 a 17 años)
Recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000 (tres millones trescientos cincuenta mil pesos) que se dividirán en: $2.350.000 (dos millones trescientos cincuenta mil pesos) en efectivo y $1.000.000 (un millón en bonos) que estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá*.
Ganador en la categoría infantil (menores de 13 años)**:
Recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000 (tres millones trescientos cincuenta mil pesos) que se dividirán en: $2.350.000 (dos millones trescientos cincuenta mil pesos) en efectivo y $1.000.000 (un millón en bonos) que estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá*
**El premio de los concursantes menores de edad será entregado a los padres de familia o al tutor legal.
*Según un listado que será publicado previamente en la página www.bogotaen100palabras.com
Los interesados en participar en la convocatoria abierta hasta el domingo 1 de octubre del 2023, podrán inscribirse y enviar hasta dos relatos a través de la plataforma www.bogotaen100palabras.com.
Este concurso nació en Santiago de Chile en el año 2001 y, desde entonces, se ha extendido por diferentes lugares del mundo, entre los que se cuentan Valparaíso, Budapest, Boston y Puebla. En total, la iniciativa ha recibido más de medio millón de cuentos originales.
Consulte en www.bogotaen100palabras.com los requisitos y condiciones del concurso Bogotá en 100 Palabras.
viernes, 8 de septiembre de 2023
Tránsito a Renta Ciudadana: Prosperidad Social comienza pago del tercer ciclo
|
miércoles, 6 de septiembre de 2023
En septiembre: los usuarios de BibloRed podrán devolver sus libros en préstamo vencidos sin pagar multa
La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed ofrecerá un beneficio especial a los ciudadanos a través de la condonación de multas por retrasos en la devolución de materiales prestados. Durante esta jornada, que se desarrollará del 1 al 30 de septiembre, no se generarán multas por la devolución tardía de los materiales.
Las multas por no entregar a tiempo los materiales ha sido uno de los principales motivos por los cuales muchos ciudadanos no han devuelto libros, películas, audiolibros, música y otros materiales a las bibliotecas de la Red. Por esta razón, esta es la oportunidad perfecta para hacerlo y seguir disfrutando del servicio de préstamo externo de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá.
¿Cómo pueden devolver los libros? Hay cuatro maneras de entregar el material: En la biblioteca más cercana (https://www.biblored.gov.co/bibliotecas) En cualquier bibloestación: https://biblored.gov.co/noticias/cambio-horarios-bibloestaciones A través de los buzones devolución de libros (www.biblored.gov.co/servicios/buzones) Solicitando el servicio de devolución a domicilio https://www.biblored.gov.co/servicios-a-domicilio. El beneficio de entregar el material, más allá de la condonación de la multa, consiste en que los usuarios ya no estarán bloqueados para acceder a los beneficios que tiene BibloRed para sus afiliados. Así mismo, los usuarios que no tengan renovada la afiliación a BibloRed podrán reactivarla para continuar accediendo al servicio de préstamo, este trámite sencillo se debe realizar en cualquier biblioteca o telefónicamente, comunicándose al Centro de Atención al Usuario 5803050 opción 1 o por Whatsapp al número: 318 3517388. |
martes, 5 de septiembre de 2023
El Gran Elefante Blanco del Sector Salud en Rafael Uribe Uribe - CAPS Bravo Páez

En la localidad Rafael Uribe Uribe, el edificio que iba a ser la sede principal del Centro de atención primaria en salud - CAPS para sus ciudadanos; permanece como un testamento de mala planificación y desatención. Este gran "elefante blanco" no solo representa una inversión millonaria no aprovechada, sino que simboliza la negligencia hacia las necesidades de salud de la población.
Metafóricamente un "elefante blanco" es una construcción o proyecto que ha requerido una gran inversión pero que se encuentra infrautilizado o abandonado, causando pérdidas económicas y/o no cumpliendo con su propósito inicial. Esto sucede en la localidad Rafael Uribe Uribe, en Bogotá, Colombia.
Nancy Acuña Rodríguez presidenta de la junta comunal del barrio Bravo Páez invita a la ciudadanía del sector a participar activamente, el día lunes 11 de Septiembre del 2023 a partir de las 8:00 de la mañana en nuestro paquidérmico CENTRO DE SALUD O. CAPS de Bravo Páez, para protestar y exigir la continuación de la obra de infraestructura y la puesta en marcha del puesto de salud, el cual fue abandonada hace mucho tiempo, causando todo tipo de perjuicios a la ciudadanía del sector..
Solicita: Llegar con tapas, pitos y todo lo que suene ya que se van a cerrar las vías y se van a traer medios de comunicación para que sea visible lo que está pasando porque NO han cumplido con la construcción y la administración ya termina y NO hay nada firmado
Solicitamos su apoyó con su familia y amigos. Nota por favor traer camisa blanca.

Ciudadanía Perjudicada:
La construcción del edificio prometía ser una solución para miles de ciudadanos que requieren atención médica regular. Su mala planificación y eventual abandono ha dejado a una significativa porción de la población sin un centro de salud adecuado, obligándolos a desplazarse a otras localidades o a enfrentar largos tiempos de espera.
La Desatención Paquidérmica:
Años han pasado desde que se inició este proyecto, y aún no hay soluciones claras sobre su futuro. Esta situación ha transformado lo que debería ser un signo de progreso y bienestar en un "dinosaurio" que recuerda constantemente a los ciudadanos sobre la desatención de las autoridades.
Es crucial que los responsables de la planificación y administración de estos proyectos sean responsables y transparentes con la ciudadanía. La presencia de este "elefante blanco" no es solo un desperdicio de recursos, sino un recordatorio constante de la falta de atención a las necesidades de la población.
Astrid Pineda Ortiz, Comisionada de establecimientos de salud de Rafael Uribe Uribe, invita a la ciudadanía a que reclame por los derechos a la salud de los habitantes de la localidad diez ocho en inmediaciones de los diferentes sectores del Quiroga, Bravo Páez y barrios circunvecinos.
https://fb.watch/ljsNNxn9oJ/?startTimeMs=262000&mibextid=2NXEJI
lunes, 4 de septiembre de 2023
Estos son los primeros artistas confirmados para Jazz al Parque
Jojo Mayer, Puerto Candelaria y Brina Quoya estarán en el Festival que se realizará los días 9 y 10 de septiembre en El Country.
Para generar un gran movimiento cultural en Bogotá, el Festival Jazz al Parque celebra su edición 2023 a través de encuentros, conciertos y actividades artísticas que se desarrollarán los días 9 y 10 de septiembre en el parque El Country. La música será presentada en el escenario principal con artistas como Jojo Mayer que llega desde Suiza con su cuarteto de electrónica en vivo Nerves, para presentar explosivos ritmos de drum 'n' bass. Como cuota nacional estará Puerto Candelaria de Medellín, ganadora de Latin Grammy 2019, que brindará al público capitalino una gran exploración sonora que transita también por el teatro, la danza, el cine y el humor.
Esta versión del festival del Instituto Distrital de las Artes – Idartes contará con la participación de voces femeninas de cuatro continentes, entre las que está Rita Payés, trombonista y cantante catalana de 22 años, que ha pisado algunos de los escenarios más venerados de España, Francia, Reino Unido, Italia, Hungría, Marruecos y Suiza. Representando a Bogotá estará Brina Quoya, artista, compositora, bajista, arreglista y productora colombiana, quien presentará su estilo propio caracterizado por un sonido de vanguardia que combina trip hop, neo soul y R&B progresivo.
Dentro de las voces destacadas de Jazz al Parque 2023 está también el reconocido dúo español Martirio y Chano Domínguez con su propuesta de coplas adaptadas al jazz para darle la vuelta a lo clásico y dotar el género con historias impagables en lírica, melodías, poesía y dramaturgia.
“Esta es una oportunidad para disfrutar el jazz en todas sus formas. Tendremos artistas con diferentes propuestas e influencias que fusionadas generan un diálogo universal, agrupaciones que resaltan la mirada renovada de la escena colombiana y diferentes experiencias artísticas que se realizarán en vivo en el parque El Country. Además, la ciudadanía podrá compartir espacios académicos con invitados nacionales e internacionales los días previos al festival, así que la invitación es para que consulten toda la programación y se agenden para vivir la experiencia del jazz en Bogotá”, señala Mauricio Galeano, director del Idartes.
La representación bogotana estará a cargo de artistas como Juan Pablo Cediel Quinteto, que reúne elementos del folclor andino colombiano, el jazz y las músicas del mundo; Guaita, que fusiona las raíces musicales colombianas con un enfoque moderno y ecléctico; Beatnicia con elementos de géneros como jazz contemporáneo, funk, R&B y música electrónica; y Jah Lous con una variedad de elementos rítmicos, armónicos y melódicos de diferentes culturas del planeta, entre otros.
Además, como parte de la experiencia, Jazz al Parque 2023 tendrá clases maestras, talleres, conversatorios, charlas y conferencias alrededor de temas como la interpretación musical, las fuentes de ingreso, las regalías y la circulación del jazz en América Latina, entre otros, con la participación de invitados como Mauricio Weintraub de Argentina, Neris González de Cuba y Emilia Cantú, Cristina Vásquez y Gerardo Castillo de México, así como reconocidos expertos del ámbito local como la artista Diana Belmonte, William Patiño de Ditto Music, Camilo Ramírez de ACODEM y Julio Rojas de SAYCO, entre otros.
Dentro de las actividades a realizar en el marco de Bogotá como Escenario se destaca el pequeños concierto en librería con la participación de Amandi Trío, una banda bogotana que explora el sonido a través del tradicional jazz, el lenguaje contemporáneo, la música afroamericana, latinoamericana y clásica, y la clase maestra Vestir la escena a cargo de Diana Echandía, diseñadora de vestuario escénico, que se realizarán el miércoles 6 de septiembre en El Cuarto Plegable, carrera 18 No. 39B – 69.
Toda la información se podrá consultar en www.jazzalparque.gov.co y en las redes sociales @Idartes y @festivaljazzalparque.
jueves, 31 de agosto de 2023
Salida pedagógica al Parque Duque dentro del proyecto CPL 341 adelantado por ADIFCOL
La importancia de tener una familia tranquila, armoniosa, en donde se pueda convivir en sociedad y se pueda indicarle a los niños con el buen ejemplo la importancia de tener una vida tranquila y sin violencias, promoviendo el buen trato.
Este es un proyecto que se ejecutó con recursos de la alcaldía local, pero también se trabajo de manera articulada con otras instituciones. Estuvieron presentes la Secretaría de Salud, la Asamblea del Centro Oriente, la Secretaría de Ambiente, Integración Social con todo su equipo de infancia y adolescencia, donde se dieron orientaciones para que ellos puedan seguir adelante con sus actividades, criando a niños sanos para tener una mejor sociedad.
Rafael Uribe Uribe es una localidad que tiene alta incidencia en violencia intrafamiliar, por ello se realizan actividades para prevenir las violencias y que se promueva el buen trato.
Al interior de los jardines se desarrollan diferentes actividades en donde se promueve todo el tiempo el buen trato. La buena crianza de los hijos; de tratar a los niños con amor, por ello la importancia de cantarles, de abrazarlos, de dedicarles tiempo, tiempo de calidad, no solamente para darles alimentación y darles una dormida, una vivienda para que puedan dormir, eso no lo es todo. Es importantísimo nuestro rol como padres en la sociedad. Como familiares, como cuidadores, y todos los que hacemos parte del entorno de nuestros niños y niñas. Las profesoras, los coordinadores, las entidades del distrito, y por eso se están desarrollando estas actividades. Es importante que la ciudadanía participe de los encuentros ciudadanos para que planteen la necesidad de realizar este tipo de proyectos.
sábado, 26 de agosto de 2023
Es Cultura Local llega a su cuarta versión con 527 estímulos
Aproveche estas oportunidades.
Rafael Uribe Uribe abre convocatorias para la cuarta versión de Es Cultura Local
El Programa Es Cultura Local llegó a su cuarta versión como una apuesta desde el Instituto Distrital de las Artes - Idartes con 19 estímulos para consolidar la sostenibilidad del sector creativo y cultural de Rafael Uribe Uribe. Personas jurídicas, agrupaciones y personas naturales pueden inscribirse mediante la página del Programa Distrital de Estímulos - PDE. La oferta se une al desarrollo de Es Cultura Local en 16 localidades que aportará a los agentes creativos y culturales para participar con iniciativas que busquen fortalecer la dinamización económica y social local.
En el caso de Rafael Uribe Uribe, se consolidaron dos convocatorias con oportunidad de inscribirse hasta el próximo 8 de septiembre. Beca para el fortalecimiento de proyectos culturales y creativos en la localidad de Rafael Uribe Uribe - Es Cultura Local cuarta versión .
● Se otorgarán 19 estímulos cada uno por un valor de $18.458.421. La página del Programa Distrital de Estímulos - PDE queda dispuesta con el desglose de las convocatorias por localidad con los requisitos y proceso de inscripción. Así mismo, como parte del proceso de selección, quedó abierta la convocatoria para las personas que deseen participar como uno de los jurados para esta versión del Programa Es Cultura Local.
Los detalles de los perfiles y el proceso de selección se pueden consultar en la página del Banco de Expertos para el Sector Cultura.
El Programa Es Cultura Local ha hecho parte fundamental de la estrategia de sostenibilidad para el sector cultural de Bogotá.
Esta iniciativa busca consolidarse en la cuarta versión, con el trabajo en conjunto entre el Instituto DIstrital de las Artes - Idartes y los 16 Fondos de Desarrollo Local, como un baluarte en la estabilidad y fortalecimiento de los agentes creativos y culturales locales con una inversión cercana a los 13 mil millones de pesos.
martes, 22 de agosto de 2023
La FUGA abre convocatoria para participar en Artificio 2023, una exposición híbrida de arte digital
Invitamos a artistas que trabajen con medios digitales para que propongan obras de carácter libre y temática abierta realizadas previamente.
Inscribirse es muy sencillo: solo deben llenar este formulario
Artificio 2023 es una iniciativa de la FUGA que propone un espacio híbrido de exposición que gira alrededor del arte y la creatividad en medios digitales. Para la primera edición de este evento, hacemos un llamado a artistas, creadoras y creadores digitales locales y nacionales, que residan en cualquier parte del planeta, para hacer parte de esta exposición que se llevará a cabo durante dos meses, del 5 de octubre al 05 de diciembre de 2023.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 1 de septiembre. El 8 de septiembre se les notificará a los seleccionados y el 15 de septiembre se recibirán las obras finales.
“El arte, la ciencia y la tecnología cada vez están entrelazados. Por eso, desde la FUGA decidimos crear Artificio, un espacio en el que los artistas de contenidos digitales puedan dar rienda suelta a su creatividad y cuenten con un espacio de circulación para sus creaciones. Esperamos sus propuestas vanguardistas y creativas”, comenta Margarita Díaz, directora de la FUGA.
Esta muestra permite que desde el arte se aborden discusiones contemporáneas sobre la cultura y que involucran espacios híbridos entre la realidad y la virtualidad.
Leer más
Abierta la convocatoria para la nueva edición del concurso ‘Bogotá en 100 Palabras’
-BibloRed brindará talleres de formación gratuitos sobre escritura creativa en todas las bibliotecas de la capital para aquellos que quieran participar.
Para este 2023, la VII edición del concurso de relatos breves “Bogotá en 100 Palabras” organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, la Secretaría de Educación del Distrito, la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile invita a todos los habitantes de la ciudad a escribir sobre la vida en Bogotá.
Los relatos deben estar relacionados con la temática Bogotá en 100 años. Una mirada al futuro de la ciudad representada desde: la naturaleza, sus habitantes, lugares emblemáticos, calles y demás espacios que la caracterizan y hacen única.
"Tener una nueva versión de Bogotá en 100 palabras es la oportunidad de conocer las diferentes perspectivas desde donde vemos la ciudad, además desde diferentes edades. Esperamos, a través de nuestro legado de la política pública de Lectura, Escritura y Oralidad, LEO, que dejamos a la ciudad, seguir aportando para que estos tres aspectos sigan siendo parte de de la cotidianidad", comenta Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.
La convocatoria se abre a partir del 17 de agosto hasta el 1 de octubre, los interesados en participar también podrán recibir talleres de formación gratuitos en todas las bibliotecas de la capital de la mano de los escritores Laura Acero, Cristian Valencia y John F. Galindo. Según el director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y BibloRed, Rafael Tamayo, “los talleres contarán con la participación de reconocidos talleristas que compartirán su experiencia y conocimiento en torno a la escritura creativa para aquellos que quieran participar puedan consolidar sus propuestas de cuentos cortos con el acompañamiento de BibloRed”.
Posterior al cierre de la convocatoria, un grupo de prelectores harán una preselección de los relatos que recibirán los jurados, quienes escogerán los 100 mejores relatos que se publicarán en el libro Bogotá en 100 Palabras en su VII versión.
La secretaria de Educación Edna Bonilla Sebá, recuerda que “Como todos los años, la comunidad educativa será invitada a "Bogotá en 100 palabras" para demostrar todo su talento literario, pericia para la escritura y brevedad para relatar la ciudad a través de sus ojos. Queremos leer sus relatos y que sean seleccionados para conformar la publicación final que recogerá los 100 mejores relatos de todo el concurso.
En esta ocasión el jurado estará compuesto por los escritores Laura Ortiz, en la categoría adultos; Karen Andrea Reyes, categoría juvenil, y Jairo Buitrago, categoría infantil. Los 100 mejores relatos serán publicados en un libro de distribución gratuita.
Desde su primera edición en Colombia en 2017, el concurso busca fomentar el vínculo con la escritura y la lectura en personas de todas las edades y ámbitos. Los interesados podrán postular hasta dos relatos inéditos, ingresando a la página web www.bogotaen100palabras.com.
Por su parte, Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, asegura “Este concurso, que llega a su séptima edición, nos ha permitido ver la ciudad desde los ojos de quienes la habitan, desde sus cotidianidades, costumbres y sus propias realidades. Invitamos a que más personas se sumen y envíen sus relatos centrados en la temática “Bogotá en 100 años”. Desde la Cámara Colombiana del Libro seguiremos apoyando estas iniciativas que contribuyen al fortalecimiento de la escritura y lectura.
¿Cómo participar?
1. Ingrese a la página web www.bogotaen100palabras.com
2. Registre sus datos personales
3. Agregue título, escriba su relato y envíelo
4. Descargue el comprobante
Términos y condiciones
1.Podrán participar personas residentes en Bogotá, a excepción de empleados de la Cámara Colombiana del Libro, miembros del jurado, del equipo de preselección, o del comité organizador, funcionarios y contratistas vinculados a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, al Instituto Distrital de las Artes –Idartes–, y a la Secretaría de Educación del Distrito. Esta restricción no se extiende a los artistas de los programas de formación de Idartes, ni a los docentes de las instituciones educativas distritales, ni a los mediadores de lectura de BibloRed, a quienes se les invita especialmente a participar en el concurso.
2.Los relatos deben estar relacionados con la temática Bogotá en 100 años. Una mirada al futuro de la ciudad representada desde la naturaleza, sus habitantes, lugares emblemáticos, calles y demás espacios que la caracterizan y hacen única.
3.Los relatos deben estar relacionados con la temática Bogotá en 100 años. Una mirada al futuro de la ciudad representada desde la naturaleza, sus habitantes, lugares emblemáticos, calles y demás espacios que la caracterizan y hacen única.
4.Cada participante puede presentar al concurso hasta dos relatos inéditos que pueden enviar ingresando al sitio web www.bogotaen100palabras.com siguiendo las instrucciones que ahí se especifican.
*Los concursantes de las ediciones anteriores que no hayan sido ganadores pueden volver a postular sus relatos toda vez que estos se ajusten a la temática.
5.Podrán participar relatos que hayan sido enviados en convocatorias anteriores, siempre y cuando estos sean inéditos, no hayan sido seleccionados como finalistas en ninguna versión anterior del concurso, ni hayan sido publicados en los libros de Bogotá en 100 palabras.
6.La recepción de los textos se abrirá el jueves 17 de agosto y cerrará el 1 de octubre del 2023 a las 23:59 horas.
En esta séptima edición de “Bogotá en 100 Palabras” el jurado está conformado por:
Laura Ortiz, categoría adultos
Estudió literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Trabajó como promotora de lectura y escritura en diversos espacios a lo largo del territorio colombiano (BibloRed, Fiesta de la Lectura y Red Nacional de Bibliotecas Públicas). Realizó la Maestría de Escritura Creativa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Buenos Aires, Argentina. Obtuvo el estímulo Becas para colombianos en proceso de formación artística y cultural en el exterior del Ministerio de Cultura de Colombia, en el 2019, y ganó la Beca Antonio Di Benedetto, que consistió en una Residencia de Escritura en la Finca Los Álamos en San Rafael, Mendoza. En 2022 participó de la residencia de escritura de la Fundación Jan Michalski en Montricher, Suiza.
Sofoco, su primer libro de cuentos, resultó ganador del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2020. Fue publicado por Laguna Libros (Colombia), Barrett editorial (España), Concreto Editorial (Argentina), Laurel (Chile), Polilla (México) y Gran vía (Italia). En 2022 escribió el libro Somos abrecaminos para la Comisión de la Verdad y la crónica “Leer un canto” para la Editorial Vera Cartonera, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina (2020).
Karen Andrea Reyes, categoría juvenil
Es comunicadora social y periodista, magíster en Creación literaria de la Universidad Central, estudiante del Magíster en Humanidades: arte, literatura y cultura contemporáneos de la Universitat Oberta de Catalunya. Su primera novela de ciencia ficción, Zen’nō, fue publicada en Ediciones Vestigio en 2020 y en España por Orciny Press en 2023. Sus relatos han sido incluidos en antologías de Colombia, España, Argentina y Chile.
Jairo Buitrago, categoría infantil
Escritor de libros para niños, ilustrador e investigador en literatura infantil e historia del cine. Se dedica a la creación de libros álbum junto a ilustradores de diferentes países. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, portugués, catalán, chino, turco, japonés, coreano y sueco. Ganó los premios A La Orilla del viento 2007 con el libro Camino a casa, el Premio Hispanoamericano de Novela Infantil Castillo 2019, con Al principio viajábamos solas, el premio Antonio García Cubas al Mejor Libro mexicano para Niños 2020, el Premio de las Librerías de Navarra 2023 con ¡Ugh!, fue nominado al Kirkus Prize en Estados Unidos en el 2019 por Walk with me (Versión en inglés de Camino a casa).
Sus libros han sido seleccionados varias veces en la Lista de Honor IBBY y también obtuvo el Premio SER en Brasil, el White Raven de IBBY International y el Premio ACLI en Colombia.
Premios
El jurado seleccionará:
• Tres ganadores:
• Un (1) ganador en la categoría infantil (menores de 13 años)
• Un (1) ganador en la categoría juvenil (14 a 17 años)
• Un (1) ganador en la categoría adultos (18 años en adelante)
Ganador en la categoría adultos (18 años en adelante)
Recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000 (tres millones trescientos cincuenta mil pesos) que se dividirán en: $2.350.000 (dos millones trescientos cincuenta mil pesos) en efectivo y $1.000.000 (un millón en bonos) que estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá*
Ganador en la categoría juvenil (14 a 17 años)
Recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000 (tres millones trescientos cincuenta mil pesos) que se dividirán en: $2.350.000 (dos millones trescientos cincuenta mil pesos) en efectivo y $1.000.000 (un millón en bonos) que estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá*.
Ganador en la categoría infantil (menores de 13 años)**:
Recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000 (tres millones trescientos cincuenta mil pesos) que se dividirán en: $2.350.000 (dos millones trescientos cincuenta mil pesos) en efectivo y $1.000.000 (un millón en bonos) que estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá*
**El premio de los concursantes menores de edad será entregado a los padres de familia o al tutor legal.
*Según un listado que será publicado previamente en la página www.bogotaen100palabras.com
Los interesados en participar en la convocatoria abierta desde el jueves 17 de agosto hasta el domingo 1 de octubre del 2023, podrán inscribirse y enviar hasta dos relatos a través de la plataforma www.bogotaen100palabras.com.
Este concurso nació en Santiago de Chile en el año 2001 y, desde entonces, se ha extendido por diferentes lugares del mundo, entre los que se cuentan Valparaíso, Budapest, Boston y Puebla. En total, la iniciativa ha recibido más de medio millón de cuentos originales.
Consulte en www.bogotaen100palabras.com los requisitos y condiciones del concurso Bogotá en 100 Palabras.
Jaime Cardona Edil de Rafael Uribe Uribe, aspira nuevamente a la Junta Administradora Local JAL
Publicidad política pagada
Aún hay mucho por hacer , para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Rafael Uribe Uribe, es el pensamiento de Jaime Cardona, quien espera el apoyo de la comunidad por la que ha trabajado intensamente los años recientes.
Adultos mayores, deportistas, artistas y comunidad en general esperan seguir contando con este líder social.
lunes, 21 de agosto de 2023
Prosperidad Social multiplicará la inversión y la cobertura para atender a comunidades jiw y nukak
De 143 familias atendidas en una intervención pasada, el programa Iraca pasará a atender a 840 hogares, anunció la directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque, en audiencia ante la Corte Constitucional.
Bogotá D.C. Agosto 18 de 2023. La directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque, anunció que la entidad multiplicará, a partir de este año, la inversión en el programa con el que ayuda a restituir los derechos vulnerados de las comunidades jiw y nukak, en Guaviare y Meta. La inversión de Iraca para atender a estos dos pueblos indígenas durante 2023 y 2024 es seis veces mayor de lo que se le había asignado en intervenciones anteriores.
“Estamos comprometidos en convertir a Colombia en potencia mundial de la vida. Para eso, dispondremos de todos los mecanismos del Estado, para la superación de injusticias y exclusiones históricas y la no repetición del conflicto. Las víctimas, los pueblos étnicos y los territorios más afectados por el conflicto son una prioridad y son los gestores del cambio en nuestro plan de Gobierno”, dijo Rusinque, en la audiencia citada este viernes por la Corte Constitucional para hacer seguimiento a las medidas de atención y protección de los pueblos jiw y nukak.
Rusinque informó que la intervención de Iraca programada por la entidad entre 2023 y 2024, para estos dos pueblos, tendrá una inversión aproximada de 4.985 millones de pesos. Atenderá a 840 hogares: 480 hogares jiw de un resguardo de San José del Guaviare (Guaviare) y dos resguardos de Puerto Concordia (Meta); y 360 hogares nukak de San José del Guaviare. Hay otras cinco comunidades censadas que, debido a su condición nómada, se han trasladado, lo cual dificulta su identificación y posterior atención.
Entre 2015 y 2016, Iraca atendió a 143 familias jiw y nukak de seis resguardos de San José del Guaviare (Guaviare), Mapiripán y Puerto Colombia (Meta), con una inversión de 714 millones de pesos. “La nueva intervención implica un aumento de 698 por ciento en inversión y una cobertura superior al 587 por ciento”, aclaró Rusinque.
Los hogares recibirán una atención que facilitará oportunidades para la generación de ingresos, el acceso a alimentos de autoconsumo y el enriquecimiento de su organización social y comunitaria. Podrán implementar unidades sostenibles de producción de alimentos para el autoconsumo, a partir de las concepciones y prácticas de producción y consumo propias. Rusinque explicó que esto responde a las medidas que establece la orden segunda del Auto 173 de la Corte Constitucional.
La Corte Constitucional, por medio de ese auto (173 de 2012), vinculó a Prosperidad Social en el diseño y puesta en marcha de un Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia para la atención inmediata e integral de las necesidades más apremiantes para asegurar la supervivencia de los pueblos indígenas desplazados jiw y nukak, en Guaviare y Meta.
“Estos acercamientos nos permitieron reafirmar la grave situación en que vive la comunidad indígena nukak por la escasa posibilidad de acceder a alguna fuente de agua, entre otras problemáticas sociales y culturales. En relación con el acceso al agua se procedió a gestionar ante la Alcaldía Municipal de San José del Guaviare para que se surtiera quincenalmente de agua potable al pueblo indígena nukak en el lugar de asentamiento donde se encuentran, siendo este un logro derivado de la gestión adelantada por esta Cartera Administrativa”, dijo la Directora de PS.
A la audiencia de seguimiento de este viernes también asistieron autoridades de ambas comunidades indígenas, representantes de los ministerios del Interior y Defensa, y del ICBF, delegados de la gobernación del Meta y autoridades locales de San José del Guaviare. Expusieron las problemáticas complejas de ambas comunidades, como los riesgos por explotación sexual a los infantes, mendicidad, violación, reclutamiento de niños, niñas y adultos a grupos ilegales y falta de agua.
Prosperidad Social informó a la corte que, durante 2023, implementa estrategias para la identificación de las características particulares y diferenciales de los pueblos jiw y nukak. En febrero, sus equipos de trabajo lideraron “escenarios de diálogo intercultural, teniendo en cuenta su cosmogonía y cosmovisión para el desarrollo de una ruta de atención que permita garantizar derechos de las comunidades y preservar su vida y cultura en el territorio”, expuso Rusinque.
Prosperidad Social recopiló información censal de ambos pueblos, que está siendo validada por las autoridades tradicionales. Identificó barreras que dificultan la intervención, que la actual administración trabaja en cambiar. Rusinque llamó la atención sobre la falta de actualización de los censos de las comunidades y la persistencia de los vacíos frente a la implementación del enfoque diferencial étnico, al trasladar figuras occidentales que no existen dentro de las dinámicas propias de su cosmovisión. “La entidad solicita a la Corte Constitucional hacer un llamado a los entes de control para que incorporen dentro de su dinámica auditora una mirada con enfoque diferenciado étnico”, dijo.
domingo, 20 de agosto de 2023
Las campañas políticas entran en efervescencia. Veamos algunos candidatos a Concejo y Juntas administradoras locales.
Publicidad política pagada.
Las elecciones regionales del 29
de octubre juegan un papel importante en la consolidación del Pacto Histórico como fuerza política, desde la cual se apoyen las
reformas que la sociedad colombiana requiere para avanzar en términos de
equidad, democracia y justicia real. Es para el gobierno nacional liderado por
Gustavo Petro el contar con gran fuerza en el distrito capital.
Para la coalición de izquierda Bogotá, es demasiado importante y se espera que lo tradicional de
Bogotá apoye abrumadoramente a su candidato a la alcaldía Gustavo Bolivar, y lograr
a su vez obtener la mayor cantidad de escaños en el Concejo de la capital.
Donka Atanassova, precandidata
del Pacto para el Concejo, desde hace algunos años trabaja arduamente por
el sector comunitario de la ciudad y espera este hoy día le respalde
ampliamente.
viernes, 18 de agosto de 2023
III Festival de Arte y Memoria por la Paz, Ciudad Deseo Fechas: 23 al 26 de agosto
Bogotá se convierte en un escenario de reflexión y diálogo, en donde el arte desempeña un papel protagónico en la reivindicación social. Durante cuatro días, sumérgete en encuentros, intercambios, formaciones y manifestaciones artísticas que promueven la memoria histórica, la reconciliación y la reparación simbólica, y que buscan cultivar una cultura de paz.
Invitados Especiales:
Jesús Abad Colorado, Edinson Quiñónez, Lissette Orozco, Héctor Aristizábal, Nadia Granados, Soraya Bayuelo, Julio García Montes, Lucía González y Todo Copas. Ellos te llevarán por un viaje de memoria colectiva explorando fotografía, cine, música y gestión cultural.
Actividades Destacadas:
Foro: El lugar del arte en la construcción de paz
Lugar: Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional
Fecha: 23 de agosto, 2:30 p.m. - 6:30 p.m.
Con la participación de Lissette Orozco Ortíz, Edison Quiñónez, Nadia Granados y moderado por Lucía González Duque.
Entrada libre (hasta completar aforo).
Performance: Colombianización Cabaret Político por Nadia Granados
Obra de Teatro: Donde se descomponen las colas de los burros de Umbral Teatro
Proyecciones en la Cinemateca de Bogotá: El film justifica los medios y El pacto de Adriana
Conversatorios: Relatos visuales contra el olvido con Jesús Abad Colorado y más.
Laboratorios Creativos:
Con Yohn Smith Sierra, Edinson Quiñónez y Ángel Salazar de Todo Copas.Link de inscripción: https://forms.gle/
¡Inscríbete pronto, cupos limitados!
El Festival Ciudad Deseo busca ser un puente entre la memoria y la esperanza, ofreciendo un espacio para descubrir, sanar y construir caminos de paz gracias al poder del arte. ¡Te Esperan!
lunes, 14 de agosto de 2023
Te invitamos a la inauguración de ARRANCAR LOS OJOS, una exposición de Gabriela Golder en FRAGMENTOS
Desde el 17 de agosto en FRAGMENTOS, Espacio de Arte y Memoria
ARRANCAR LOS OJOS
Una exposición de la artista argentina Gabriela Golder
Proyecto ganador de la Convocatoria de Fragmentos, edición 2021
“Atacar los ojos no es solamente un signo de violencia física o de control policial. Apunta a cegar los órganos de visión, física y metafóricamente, porque con ellos se ve el horizonte, se reconoce el espacio, se construye el paisaje. Pero a pesar de eso, quienes sobrevivimos, vemos. Vemos con algo más que los ojos, con el corazón, con nuestros otros sentidos, con la intuición que nos lleva a expresar nuestra voz de denuncia, de aliento, de auxilio, tan infinita e importante, voz de vida que se impone a la muerte y al silencio (…)
Por eso es tan importante recordar, pasar por el corazón, aquello que vivimos, y que de una forma u otra nos constituye. Porque nos da esperanza. Y la esperanza invita a que el mundo sea diferente. Agradezco la oportunidad de estar en esta obra, y así mismo, honro a quienes en ella participan (…) Y agradezco a quienes la verán. Porque eso construye un tejido de vida, y es ese el mismo tejido que en mi corazón me invita a no solamente sentir, sino saber que el olvido “es una posibilidad”, pero no es un Destino”.
Extracto del texto de Daniel Antonio Bernal Martínez, víctima de lesión ocular e integrante de MOCAO