Es vital participar en este espacio ya que desde el se
construye el Plan de Desarrollo Local, el que debe estar acorde con el Plan de
Desarrollo Distrital. Es determinante la participación ciudadana ya que son los
ciudadanos quienes aportan los insumos que darán cuerpo al Plan de Desarrollo
Local. Ese el momento determinante en que se pueden incluir tareas, planes
programas y actividades a desarrollar por la administración local a partir de
las necesidades de las comunidades y que al ser expresadas en este momento
pasan a ser parte de los programas a desarrollarse por parte de a
administración, una vez hayan sido incluidos en el Plan de Desarrollo Local. Luego
de estudiado , analizado y aprobado tanto por los miembros de la Junta Administradora
Local JAL como por el Alcalde Local. Es importante ayudar , proponer, acompañar
y vigilar los proyectos aprobados e incluidos en el recién construido Plan de
Desarrollo Local, el cual es hoja de ruta de obligatorio cumplimiento por parte
de la administración. Los Consejeros Locales
a elegirse son representantes de los diversos entes de participación de la
localidad y el cargo es ad honoren y no remunerado
miércoles, 20 de diciembre de 2023
Se invita a la comunidad a participar en la elección de las y los Consejeros de Planeación Local.
viernes, 15 de diciembre de 2023
Trabar la lengua, una exposición para hablar de arte en Colombia
La exposición se presenta en el Museo Nacional de Colombia, gracias al convenio con RTVC y el apoyo de la HJCK
Los medios de comunicación han sido fundamentales para la sociedad colombiana. Gracias a ellos, el país se ha informado sobre acontecimientos clave en la historia. Del mismo modo, miles de familias pudieron acceder, mediante la radio y la televisión, a la educación básica y secundaria, así como a los ritmos musicales de Colombia y el mundo.
Debido a su impacto, los medios de comunicación públicos fueron protagonistas de un periodo clave en la historia cultural del país durante el siglo XX, por su contribución a la manera como se comunicó y comprendió el arte en términos modernistas, desde mediados de los años cincuenta hasta entrada la década de los ochenta.
La exposición temporal Trabar la lengua. Hablar de arte en Colombia 1954-1985 se abrirá al público el 24 de noviembre de 2023, con el propósito de mostrar cómo se instaló un discurso modernista sobre el arte en el país y se inició la divulgación de artistas, espacios y corrientes estéticas que le permitieron a Colombia relacionarse con el arte de América y Europa.
La exposición tiene dos momentos de presentación a los públicos: el primero en 2023 y el segundo en 2024. El primero se centrará en el periodo de 1954 a 1985 y el segundo, que se titulará Destrabar el discurso, se enfocará en el lapso de 1985 a 2004.
“Trabar la lengua revisa la manera como se instauró, desde la radio, la televisión y los medios impresos, una forma particular de hablar sobre el arte en el país, que privilegió algunos aspectos del trabajo artístico y desdeñó otros, haciendo que unos artistas fueran valorados socialmente por encima de otros, a la par que se ocultaban las corrientes artísticas que no correspondían a esa mirada”, afirma Jaime Cerón, jefe de la Curaduría de Arte del Museo Nacional de Colombia.
El enfoque de Trabar la lengua
Entre los años cincuenta y ochenta, llegaron los Salones Nacionales de Artistas al Museo Nacional de Colombia, abrieron sus puertas los primeros museos de arte moderno y surgieron las publicaciones especializadas sobre arte en el país. Además, el 13 de junio de 1954 se inauguró la televisión en Colombia y comenzaron a transmitirse los programas de la crítica de arte Marta Traba, los cuales contrastaron con las producciones radiofónicas de Casimiro Eiger y Walter Engel.
En estas tres décadas en las que se centra la exposición, se afianzaron paradigmas acerca de lo que se podía entender como arte moderno en Colombia. Trabar la lengua tiene tres ejes temáticos: Los medios públicos y sus procesos formativos en el arte, Medios impresos y exposiciones, y Prácticas pedagógicas en el Museo Nacional de Colombia.
Entre los años cincuenta y ochenta, llegaron los Salones Nacionales de Artistas al Museo Nacional de Colombia, abrieron sus puertas los primeros museos de arte moderno y surgieron las publicaciones especializadas sobre arte en el país. Además, el 13 de junio de 1954 se inauguró la televisión en Colombia y comenzaron a transmitirse los programas de la crítica de arte Marta Traba, los cuales contrastaron con las producciones radiofónicas de Casimiro Eiger y Walter Engel.
En estas tres décadas en las que se centra la exposición, se afianzaron paradigmas acerca de lo que se podía entender como arte moderno en Colombia. Trabar la lengua tiene tres ejes temáticos: Los medios públicos y sus procesos formativos en el arte, Medios impresos y exposiciones, y Prácticas pedagógicas en el Museo Nacional de Colombia.
Para sentirse en casa
Visitar la exposición Trabar la lengua. Hablar de arte en Colombia 1954-1985, ubicada en la sala Memoria en Movimiento del Museo Nacional, será como entrar a un hogar colombiano de aquellos años. En el centro de la sala hay sillas para que los visitantes puedan sentarse a ver, en tres pantallas de televisión, fragmentos de los programas presentados por los críticos del periodo, como Marta Traba, quien atrajo la atención de las audiencias con programas especializados, en los que recorría los museos y las calles para formar al público en su concepción del arte moderno. Los visitantes también se encontrarán con la opinión de críticos como Eduardo Serrano o Germán Rubiano y de artistas como Luis Caballero o Ángel Lockhart. De igual forma, los visitantes podrán ver videos sobre el proceso creativo de artistas como Enrique Grau, Alejandro Obregón o Beatriz Daza, entre otros.
Desde un teléfono, los visitantes podrán escuchar las voces de Maritza Uribe de Urdinola, directora del Museo de Arte La Tertulia de Cali, o Eduardo Serrano, curador del Museo de Arte Moderno de Bogotá, quienes conversan acerca del campo editorial y la historia del arte en Colombia. Este conjunto de entrevistas es una muestra del espectro de opiniones que circularon en la radio colombiana y desempeñaron una labor educativa.
En una radio sobre el escritorio, se reproduce una entrevista a Emma Araújo de Vallejo, quien fungió como directora del Museo Nacional de Colombia y desarrolló programas enfocados en promover espacios para la discusión sobre el arte y la pedagogía. También se muestran algunas cartillas realizadas por el Departamento Educativo del Museo Nacional, creado por Araújo en 1979.
Los visitantes a Trabar la lengua también conocerán algunas publicaciones especializadas, entre las que se encuentran las colecciones editoriales realizadas por el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), que fueron medios clave para la divulgación cultural. Así mismo, se exhibirán algunas obras originales custodiadas en el Museo Nacional de Colombia que son referenciadas en los segmentos de televisión y radio que se incluyen en la exposición.
La exposición iniciará el 24 de noviembre de 2023 y estará abierta al público de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
sábado, 9 de diciembre de 2023
UN VIAJE CULTURAL POR COLOMBIA A TRAVÉS DE CINCO ARTESANÍAS
- Hasta el próximo 20 de diciembre, en Corferias, cerca de 900 expositores exhiben la riqueza cultural material de Colombia en Expoartesanías 2023
- Ruanas, mochilas, sombreros, cerámicas, y joyas, con técnicas tradicionales de los 32 departamentos y 26 grupos étnicos del país, estarán presentes durante 14 días en el recinto ferial de Bogotá.
- ¡Descubra la diversidad de las artesanías colombianas en este evento imperdible!
Bogotá, diciembre de 2023. En su trigésima tercera edición, Expoartesanías lleva a los visitantes a un fascinante viaje a través de la riqueza cultural y artesanal de Colombia. La feria, que se lleva a cabo en Corferias, hasta el 20 de diciembre, destaca las expresiones auténticas de los 32 departamentos y 26 grupos étnicos del país.
Algunas de las expresiones culturales representadas en la feria incluyen:
- Ruana: originaria de la región andina, esta artesanía tiene sus raíces en la tradición campesina y se usaba originalmente para protegerse del frío en las zonas montañosas. A lo largo del tiempo, la ruana ha evolucionado para convertirse en un símbolo distintivo de la identidad colombiana, siendo adoptada por personas de todas las edades y clases sociales.
- Alpargatas: un calzado tradicional en Colombia desde la época colonial, representan la sencillez y comodidad. Hechas tradicionalmente con esparto o yute, también pueden encontrarse en materiales como algodón o lona, ofreciendo opciones de colores lisos o estampados.
- Hamacas: desde los hábiles artesanos de Guaca en Santander hasta los maestros tejedores de Chipaque en Cundinamarca, la artesanía de las hamacas se despliega en una rica variedad de técnicas y materiales. Además de proporcionar comodidad y versatilidad, estas hamacas ofrecen un viaje a través de las tradiciones y la riqueza cultural de Colombia.
- Sombrero Vueltiao: originario de la región Caribe, este accesorio tiene profundas raíces en departamentos como Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre, esta última, se destaca como la cuna del sombrero vueltiao, convirtiendo a Tolú como la capital mundial de esta artesanía.
- Mochilas Wayuu: provenientes de la región de La Guajira, hogar del pueblo Wayuu, estas mochilas capturan la esencia de paisajes desérticos, playas vírgenes y la rica herencia indígena. Transmitido de generación en generación, este arte indígena trasciende siglos en esta región árida y semidesértica.
Franja Local: Sonidos del territorio

¡Prográmate para asistir en diciembre a nuestra Franja Local: Sonidos del territorio!
Una iniciativa de la estrategia Cinemateca Rodante y el proyecto Videoteca Local.
En esta selección exploramos ritmos, sonidos y armonías creadas por ciudadanxs y comunidades, como pulsión de vida, expresión y resistencia. La música como lenguaje del compartir y el entendimiento entre diferentes.
Alístese: ‘La Vuelta’ sigue este fin de semana
En el concurso Yo me llamo 2023, dos finalistas chilenos y dos colombianos. Quien ganará?
![]() |
Claudia Sánchez y sus grupos de estudiantes. |
Colombia es un país de una enorme riqueza en diversidad cultural. Tenemos personajes de talla internacional en pintura, escultura, literatura música, etc. La cultura popular es un aspecto fundamental de la identidad de una comunidad y su preservación y apoyo son de gran importancia, por ello debemos apoyar a nuestros artistas locales.
Cultura Popular y su Importancia Comunitaria
La cultura popular abarca diversas expresiones artísticas, tradiciones, costumbres y manifestaciones que surgen de la comunidad en lugar de ser impuestas por instituciones formales. Algunas de sus modalidades incluyen:
Música: La música popular refleja la identidad y las experiencias de una comunidad. Los estilos musicales locales y regionales son una parte vital de la cultura popular y a su vez son generadoras de múltiplex formas de trabajo a sus cultores .
Artista revelación MARCO FENG @marcofengmusica
Artesanía: Las artesanías tradicionales son una forma de expresión cultural única que refleja la creatividad y las habilidades de una comunidad. Generan una gran oportunidad de trabajo y emprendimientos a comunidades que no cuentan con mejores formas de supervivencia. Las artesanías indígenas y populares, deben contar con el apoyo de los colombianos.
Fiestas y Celebraciones: Las festividades locales, los eventos tradicionales y las celebraciones comunitarias son parte integral de la cultura popular, transmitiendo valores y tradiciones a las generaciones futuras. Por ello y su favorecimiento a los economías locales eventos como el Carnaval de Barranquilla, la Fiesta de negros y blancos del sur del país, Las fiestas del San Pedro en Huila, Caquetá e Ibagué, los festivales llaneros de la Canción y la ganadería, deben gozar de nuestro amplio respaldo.
Gastronomía: La comida y la cocina tradicional colombianas son de una gran variedad y riqueza gastronómica y son componentes esenciales de la cultura popular, reflejando la historia, los recursos y las tradiciones de una comunidad.
Narrativa Oral y Leyendas: Las historias transmitidas de generación en generación son fundamentales para preservar la historia y la identidad de una comunidad. Nuestros cuenteros y sus concursos deben incentivarse día a día mucho más.
El apoyo a la cultura popular es fundamental por varias razones:
Preservación de la Identidad: La cultura popular preserva las tradiciones, la historia y la identidad de una comunidad, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la cohesión social.
Fomento del Turismo Cultural: La riqueza de la cultura popular puede atraer a visitantes interesados en experimentar y aprender sobre las tradiciones locales, lo que puede beneficiar económicamente a la comunidad.
Desarrollo Económico: El apoyo a las expresiones culturales locales puede generar oportunidades económicas para artistas y artesanos, contribuyendo al desarrollo económico sostenible.
Enriquecimiento Cultural: La diversidad de expresiones culturales enriquece la vida de una comunidad, fomentando la creatividad, el entendimiento intercultural y la tolerancia.
Un gran ejemplo de nuestra riqueza musical la podemos observar en el programa de televisión Yo me llamo.
En él, participan numerosos artistas, quienes llegan como desconocidos y al paso del tiempo se vuelven enormemente populares. Este programa que está próximo a culminar presenta como finalistas a cuatro fantásticos concursantes, quienes con su versatilidad y calidad musical, con facilidad nos llevan a ver en ellos fieles copias de los cantantes a quienes imitan. En esta oportunidad son finalistas dos chilenos, que representan a Shakira y a Miguel Bosé. También dos colombianos, uno de Nariño que imita al mexicano Luis Miguel y Otro de Santander que imita al también mexicano Carín León. Para ustedes quien cree debe ser el ganador de esos 500 millones que se ofrece como premio?
Ahora, el sinnúmero de artistas callejeros que animan a pasajeros y transeúntes, en muchos de los casos presentan una gran calidad musical. Algunos de ellos han escalado altos peldaños dentro del escalafón musical
También hay ejemplos de exponentes locales de la cultura musical a través de escuelas de música como es el caso de la academia que en Rafael Uribe dirige Claudia Sánchez “Klauss”. Ella es Directora fundadora de MKM “La Academia “Lugar donde dicta talleres de Guitarra, baile, técnica vocal Ukelele, piano y manejo de escenario. Ha sido comisionada de cultura artística en la Localidad Rafael Uribe U. y tenido la oportunidad de apoyar Mipymes, fundaciones, academias y grupos de la localidad que hacen parte de diversas expresiones culturales, para que sean promotoras de nuevas iniciativas y motiven a nuestra comunidad en torno al aprendizaje, la enseñanza y realización de muestras artísticas en la localidad.
miércoles, 6 de diciembre de 2023
En Colombia insólita, como hecho histórico, se realiza primer ‘Congreso de Comunicación Popular’ para generar pluralidad informativa en el país.
![]() |
Farid Amed, vocero de Presidencia. Expositor sobre la realidad de Internet, |
- Los días 5 y 6 de diciembre, se realiza en las
instalaciones del edificio ‘Murillo Toro’, sede del MinisterioTIC, ante
representantes de cerca de 300 medios populares, comunitarios y alternativos
para generar en ellos conocimientos y habilidades para comunicar de manera
cierta la realidad del país.
- Para el actual gobierno estos medios son
esenciales para el desarrollo de las comunidades, por ser canales que
están en contacto directo con la gente, llegando a ser en muchos casos, en
el único medio de comunicación con el que cuentan las comunidades.
Con la asistencia de delegados de
varias regiones del país, culminó el primer día del 'Congreso de Comunicación Popular', liderado por el gobierno nacional, la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Asociación Colombiana de
Comunicación Popular - ACCOP, en búsqueda del fortalecimiento de los medios de
comunicación popular.
En el evento se contó con la participación virtual del
Ministro TIC, Mauricio Lizcano, quien a distancia lo instaló. Igualmente contó
con la participación de representantes del ministerio de Cultura, la academia,
medios de comunicación, proveedores de Internet y expertos en comunicaciones.
Durante los paneles y clases magistrales realizados se dieron bases para
fortalecer su independencia e
integración en redes.
El ministro Mauricio Lizcano, resaltó
el papel de la comunicación popular, comunitaria y alternativa, los que
consideró, llegan a todos los sectores
de la sociedad y a lugares de difícil acceso. Expresó: "somos un gobierno popular, que busca
incrementar la participación política y social, por eso desde este Ministerio
valoramos, reconocemos, promovemos y queremos invertir en proyectos que
incentiven la comunicación hecha desde las regiones y por las comunidades.
Estamos totalmente convencidos que su rol ayuda a la democracia y a generar un
ambiente de entendimiento de las realidades del país”
En el evento, desde el Ministerio de
Cultura, el viceministro de las Artes, la Economía Cultural y Creativa, Jorge
Ignacio Zorro Sánchez reiteró el papel
transformador que realizan: "este Congreso tiene un gran significado para este
Gobierno, porque representa a las grandes comunidades olvidadas, que han estado
ausentes de la toma de decisiones y de la gobernanza de este país. La
comunicación popular y la comunicación alternativa hacen parte de este proceso
de comunicar la verdad y las realidades que vivimos", puntualizó.
En el panel, 'Diagnóstico de la comunicación en
Colombia: desafíos, urgencias y políticas',
intervinieron Stephania Pinzón, de la Revista 'Hekatombe'; Linda Cárdenas, presidenta de la Asociación
Colombiana de Comunicación Popular (ACCOP); Borys Bustamante, coordinador del
proyecto curricular de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad
Distrital; Mauricio Rodríguez, director Unidad Solidaria y John Alexander
Garzón, líder de 'Digital
es Cultura'.
"Este Congreso debe definir la ruta
para construir el sector de comunicación popular para que en el campo
comunicativo se dispute el sentido común. Tenemos que reconocernos y definir
unas apuestas en conjunto que nos permitan caminar a ese sector que hoy no
existe y que tanto necesita este país",
señaló la presidenta de la ACCOP, Linda Cárdenas.
El 6 de diciembre participarán Aram
Aharonian, fundador de Telesur, Inna Afinogenova, subdirectora del sitio web
"RT en español", y Kael Abello, de la Comisión Editorial de la
Comunidad Utopix.
Entre los asistentes se presentaron
propuestas para que se aclarara sobre la
destinación de los recursos para fortalecimiento, ante las dudas sobre lo
expuesto, indicándose que una cosa era el fortalecimiento de la comunicación y
otra el de los medios. Igualmente el que no solo se tuviera en cuenta los
medios sonoros de FM, ya que las emisoras virtuales estaban en desventaja y no
eran tenidas en cuenta, generándose en ello algo de discriminación.
miércoles, 29 de noviembre de 2023
Secretaría de Ambiente inicia campaña de protección y conservación de musgo para época de Navidad
•La ciudadanía puede denunciar la extracción y comercialización de musgo a través de la línea telefónica 3778853, al celular 318 215 3114 o a los correos flora-maderas@ambientebogota.
•La Ley 1333 (proceso sancionatorio ambiental) contempla sanciones económicas para las personas que sean sorprendidas traficando o haciendo uso de estas especies.
•El musgo es una planta propia del bosque altoandino cumple funciones fundamentales en los ecosistemas y no debe estar en pesebres o adornos navideños.
•Los quiches, las lamas y los líquenes son también plantas asociadas y tampoco deben ser utilizadas en época de navidad.
Durante las próximas semanas, la autoridad ambiental realizará acciones de control, seguimiento y sensibilización para que las personas no utilicen musgo en los hogares.
“Llega el fin de año y las fiestas navideñas, y desde la Secretaría de Ambiente queremos recordarle a toda la ciudadanía que eviten utilizar el musgo en sus pesebres y decoraciones navideñas. El musgo es un componente muy importante de nuestros bosques altoandinos y de todos Los Andes, nos ayuda a preservar la humedad de los suelos, es el hogar de especies de invertebrados y nos ayuda a conservar el balance de nuestros ecosistemas”, aseguró la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
El musgo, es una especie que ha sido utilizada erróneamente para elaboración de pesebre y arreglos navideños. Esta es una planta que se encuentra en diferentes ecosistemas estratégicos de Bogotá, como los Cerros Orientales, donde actúa como fijador de carbono, regulador de humedad, tiene la capacidad de absorber hasta 20 veces su peso en agua y, además, evita la erosión del suelo.
Esta planta y otras especies asociadas permiten que los árboles, hierbas y arbustos puedan germinar en los Cerros Orientales, bosques y páramos de la zona rural de la ciudad.
La Secretaría de Ambiente por más de 26 años ha realizado campañas para prevenir la extracción, comercialización y el uso ilegal de esta especie en época de Navidad. Durante este tiempo, la entidad ha logrado recuperar cerca de 18 toneladas de esta especie.
¿Con qué reemplazar el musgo en la elaboración de pesebres?
• Aserrín
• Césped artificial
• Cáscara de amero
• Papel periódico
• Elementos reciclables
La extracción, movilización y comercialización de musgo debe ser denunciada a través de la línea telefónica 601 3778853, al celular 318 215 3114 o a los correos flora-maderas@ambientebogota.
La autoridad ambiental busca prevenir su extracción, movilización y comercialización. La Ley 1333 de 2009 (proceso sancionatorio ambiental) y el Código Penal contempla sanciones económicas para las personas que sean sorprendidas traficando o haciendo uso de estas especies.
martes, 14 de noviembre de 2023
BibloRed abre ciclo de charlas para emprendedores
-Conoce a través del relato de importantes emprendedores consejos e historias que contarán: cómo un día se decidieron a trabajar en una idea, persistieron y, después de varios desatinos, lograron el éxito. |
Del 17 al 25 de noviembre, BibloRed realiza su primer ciclo de “Charlas para emprendedores” dirigidas a ciudadanos interesados en emprender o que ya han iniciado sus negocios. Las sesiones, además de motivadoras, aportarán grandes consejos a nivel legal, contable y de marketing, que todo emprendedor habría querido conocer al iniciar este camino. ¡Agéndate con nuestras charlas! Son de entrada libre hasta completar aforo:Gerencia para emprendedores y freelancersEn este espacio aprenderás aspectos importantes de gerencia y comunicación para tu emprendimiento. Además, conocerás el libro “Gerencia tu proyecto guía completa para organizarlo", de la mano de su autora Arutza Rico, de la editorial: Ediciones de la U. Conferencista: Arutza Rico Onzaga, diseñadora gráfica con más de 20 años de experiencia como emprendedora, reconocida y premiada internacionalmente, ha trabajado con clientes y marcas alrededor del mundo: Four Season, Loto del Sur, Cine Colombia, Grupo Takami, Banco de la República, entre otros. Lugar: Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo Coaching, liderazgo, transformación y autoayudaLograr una vida en equilibrio es fundamental para desarrollar tus metas profesionales y personales, por eso, te brindamos esta charla con el objetivo de motivarte a empezar o continuar con tu emprendimiento. Conferencista: Jenny Linares, autora del libro: El magnetismo del amor, de la editorial: Ediciones de la U. Contadora Pública de profesión, especialista en Negocios Internacionales, asesora a diferentes emprendimientos y autora de diferentes libros en temas de transformación personal. Lugar: Biblioteca Pública Virgilio Barco La biblioteca como estrategia para transformar vidasConoce en esta charla el proceso de emprendimiento e innovación en la gestión de las bibliotecas y el impacto que han tenido estas ideas en las comunidades. Conferencista: Iván Triana, bibliotecólogo, dedicado a la innovación social, enfocado en romper los círculos de pobreza que limitan el progreso de las comunidades emergentes. Cofundador de la Biblioteca de la Creatividad y emprendedor social. Es speaker Tedx y consultor en Innovación de Bibliotecas. Facilitador de procesos y desarrollo en liderazgo bibliotecario y diseñador del Programa Educativo Hacedores y Bibliotecas Que Dejan Huella. Profesor universitario en emprendimiento y liderazgo de la Universidad EAN. Máster en Innovación y en Dirección de Empresas de Internet. Lugar: Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella El Tintal Lugar: Biblioteca Pública El Mirador Emprende sin riesgos legales: claves jurídicas para emprenderAprende sobre los aspectos legales que todo emprendedor debe conocer en: creación de empresa, mejoramiento y optimización de procesos. Conferencista: Fabio Ernesto Rojas Conde, Abogado con más de 14 años de experiencia profesional, posgrados en Derecho Económico y Derecho Comercial y Financiero. Ha asesorado a empresas públicas y privadas, actualmente es jurado de la importante aceleradora MassChallenge, donde analiza, audita y acompaña el proceso de creación de startups en etapa temprana para potencializar su crecimiento. Lugar: Biblioteca Pública Lago Timiza. Lugar: Biblioteca Pública Fontibón Marca personal: la forma de vender hoyLa comunicación es fundamental para todo emprendimiento, por eso, de la mano de un experto conocerás cómo manejar y mejorar la comunicación interna y externa de tu organización. Con esto, alcanzarás mayor impacto en canales digitales y mejores resultados. Conferencista: David Buitrago, Animador Digital con énfasis en Marketing Digital y Neuroventas, experiencia de más de 12 años trabajando con emprendedores y empresarios en la formulación de planes comerciales y estrategias digitales para mejorar el posicionamiento, exposición y conversión. Lugar: Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea Lugar: Biblioteca Pública Las Ferias El ABC de la contabilidad para emprendedoresConoce un método de trabajo ideal para fortalecer los procesos internos de tu organización, con el que ahorrarás tiempo, dinero y esfuerzo. Conferencista: Mauricio Hernandez, Contador Público, especialista en Costos, empresario, con más de 20 años de experiencia en el área contable, tributaría, financiera y administrativa. Lugar: Biblioteca Pública Bosa Lugar: Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo Conoce a tu cliente idealUno de los principales retos a los que se enfrenta un emprendedor es: ¿a quién va dirigido mi producto o servicio? Descubre en esta charla cómo identificar tu público objetivo, creación de estrategias de marketing y cómo comprender las tendencias del mercado. Conferencista: Christian Salamanca, MBA de ENAE Business School, Escuela de Negocios de la Universidad de Murcia, España. Profesional en Mercadeo y Publicidad, con 16 años de experiencia en Marketing e Investigación de mercados, análisis y entendimiento del consumidor, teniendo a cargo la dirección y el desarrollo de proyectos en diversas categorías de producto. Lugar: Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo. Lugar: Biblioteca Pública Usaquén-Servitá |
Cambio de hábitos en el manejo de residuos para mitigar el cambio climático
El pasado miércoles 8 de noviembre, luego de haber realizado la presentación ante la comisión ambiental local, en el salón comunal del barrio Santa Lucía y la presentación ante la comunidad, en las instalaciones del auditorio de la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe; los voceros responsables del contrato interinstitucional entre la Empresa inmobiliaria y de servicios Logísticos de Cundinamarca y la alcaldía local RUU se hicieron presentes en las instalaciones de la Junta Administradora Local De Rafael Uribe, para presentar ante los ediles las diversas fases del contrato 328 del 2023.
La presentación en su comienzo, debió pasar por un debate sobre la legalización de la misma, ante el reparo del edil Jorge Ortiz, pero finalmente se dio paso a la presentación al ser aprobada la misma por parte de cinco ediles de la comisión de gobierno.
Es así’, como el responsable y supervisor del contrato Carlos Díaz procedió a explicar a los asistentes en qué consistía el mismo, las cuatro fases que lo componen a desarrollarse en seis meses, las personas que lo desarrollarán y la ciudadanía beneficiaria de este contrato; estimándose supera los 20.000 habitantes de Rafael Uribe Uribe, en forma directa y a la población en general indirectamente.
Fabián Caro, ingeniero coordinador del proyecto, expuso en detalle los pormenores de las cuatro fases que lo componen.
PROSPERIDAD SOCIAL NO PAGA SUBSIDIOS A PERSONAS MUERTAS
Ante la desinformación es necesario informar.
|
viernes, 10 de noviembre de 2023
Desde el 15 de noviembre, nuevo horario de atención en los SuperCADES
La Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) informa a la ciudadanía que, a partir del 15 de noviembre, la atención presencial de la Entidad en los SuperCADES (CAD, Américas, 20 de Julio, Bosa y Suba) se prestará de lunes a viernes, en el horario de 7:00 a. m. a 4:30 p. m., en jornada continua, y los sábados, de 8:00 a. m. a 12:00 m.
La modificación en los horarios, establecida mediante la Resolución número 652 del 01 de noviembre del 2023, emitida por la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, obedece a los índices de afluencia de público registrados en determinados horarios y busca garantizar atención oportuna a los ciudadanos, así como dar continuidad en la atención los sábados, en el horario ya establecido.
Es importante recordar que, para acceder a la atención en los SuperCADES, la ciudadanía debe agendarse previamente desde el sitio web de la SDH (www.haciendabogota.gov.co), en la sección “Canales de atención”, a través del botón “Agenda tu cita para atención presencial”; allí, los interesados pueden elegir fecha y hora para realizar sus trámites.
La Secretaría Distrital de Hacienda reitera que todos los trámites y servicios son gratuitos, no requieren intermediarios, y que el pago de impuestos se realiza por medio de las entidades financieras autorizadas.
jueves, 9 de noviembre de 2023
ETB e IDU resuelven un conflicto de 50 años por la titularidad de un predio
- La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Jurídica, y la Contraloría Distrital, mediaron para la resolución de este acuerdo, a través de espacios de negociación que permitieron poner fin a cinco décadas de conflicto jurídico.
- El predio, que había sido dado por el IDU a ETB en 1973 como parte de pago por servicios prestados, sin que este fuera escriturado, será entregado al IDU previo pago a ETB de 8 mil 900 millones de pesos.
Bogotá, 8 de noviembre de 2023- Hoy ETB e IDU pusieron fin a 50 años de conflicto jurídico por la titularidad de un predio, denominado Graham Bell, con la mediación de la Secretaría Jurídica del Distrito y la Contraloría Distrital.
La situación tiene origen en 1973 cuando el IDU le dio el predio a ETB como dación en pago por unos servicios prestados. Si bien el inmueble fue entregado a ETB, que a partir de ese momento sufragó los gastos de mantenimiento y operación, nunca se realizó la correspondiente escrituración.
Tras varias conversaciones en las décadas posteriores, se llegó al acuerdo de escriturar el inmueble a nombre de ETB, situación que nunca se dio. En el 2017, el IDU solicitó formalmente su devolución, a lo que ETB accedió con la petición del pago de la deuda y los gastos en los que se incurrió para su mantenimiento y mejora.
Así, durante esta Alcaldía en cabeza de la Secretaría Jurídica y con el acompañamiento de la Contraloría Distrital se establecieron mesas de negociación con el fin de dirimir las diferencias. “A través de la transacción, llegamos a un acuerdo que beneficia tanto al IDU como a ETB y evita que hallazgos de la Contraloría Distrital terminen en procesos fiscales. El éxito de este acuerdo evidencia la importancia de impulsar los mecanismos alternativos de solución de conflictos para demostrar que, con voluntad, se pueden llegar a descongestionar los despachos judiciales y no entregarle a un tercero una disputa entre dos entidades distritales”, señaló William Mendieta, secretario Jurídico de Bogotá.
Finalmente, hoy se firmó un acuerdo de transacción que le restituye el predio al IDU, previo pago a ETB de $8.900 millones de pesos que corresponden a la deuda original, su indexación y los gastos de mantenimiento y mejoras. “Para ETB es muy satisfactorio anunciar que después de 50 años de conflicto hemos llegado a un acuerdo que beneficia a las dos entidades, y por supuesto a la ciudad, con el acompañamiento de la Secretaría Jurídica y la Contraloría Distrital, lo que da solidez a la decisión que tomamos”, señaló Alexandra Correa, secretaria general de ETB.