miércoles, 29 de julio de 2020
domingo, 26 de julio de 2020
Propuesta de grupo para el Encuentro ciudadano de biciusuarios loc 18 RUU:
![]() |
german-rodriguez-cqMChJxas2s-unsplash |
![]() |
pablo-pacheco-HDs21Xq5b8E-unsplash |
Interesantes propuestas en el Encuentro Ciudadano, movilidad activa y bici usuarios.

Cristian Camilo Sánchez Tenjo, es un joven amante de las bicicletas, el deporte y el compañerismo, quien para estos días ha demostrado sus capacidades de líder, dentro de su club deportivo Montaña Sureña, como destacado representante de los bici usuarios en el Consejo Local de Planeación CPL.
Montaña sureña, la organización de la que hace parte Cristian, la
integran jóvenes de varias localidades que hacen uso de la bicicleta como medio
alternativo. Se reúnen los martes desde hace tres años y comentan problemas
como la falta de seguridad, carencia de adecuada infraestructura ya que la localidad no cuenta con bici
carriles y le falta cultura ciudadana. La movilidad activa la lideran los bici
usuarios pero comprende otras modalidades de transporte, como es el caminar,
uso de patinetas, ciclas eléctricas, las scooter y otros medios alternativos
que no generen ningún tipo de contaminación. Otro de los problemas que se
presenta es el acoso a las mujeres.
Como Consejero delegado por los bici usuarios a su cargo estuvo la realización del Encuentro Ciudadano de Bici usuarios y Movilidad activa, de la Localidad Rafael Uribe Uribe. El 16 de julio él muy puntual asumió la responsabilidad de liderar el encuentro del sector, que permitió escuchar a los usuarios de esta modalidad de transporte determinar las prioridades a ser trabajadas en los próximos 4 años, así como también a elegir a los delegados a trabajar con Cristian en el desarrollo de la propuesta de política pública para el sector, dentro de la construcción del Plan de Desarrollo Local para Rafael Uribe U.
El alcalde encargado de la localidad Alejandro Rivera Camero, luego de la presentación del encuentro por parte de Cristian, fue el primer invitado a exponer y en su alocución, resaltó el trabajo hecho por el colectivo de bici usuarios y según sus palabras, el excelente liderazgo ejercido por Cristian.
Invitó a los
colectivos a enriquecer el debate en torno a la movilidad en bicicleta y otros
medios no contaminantes., según él: “por ser este alternativo medio de
trasporte, el elegido por muchos ciudadanos, al no ser contaminante ni riesgoso para la
salud.”
Dijo el Alcalde Rivera:“La movilidad en medios no contaminantes mejora la calidad de vida, ahorra gastos en transporte, mejora la calidad del aire, es un medio de transporte más rápido, reduce la contaminación que generan los carburantes, promueve hábitos saludables, incrementa el deporte, permite mejorar la calidad de vida de la familia al utilizar lo ahorrado en transporte, en otros gastos.
![]() |
dmitrii-vaccinium-fT03TAGCECM |
En Bogotá hacia los años 70 se puso en funcionamiento la primera ciclovía, que es un espacio exclusivo para el uso de las bicicletas. La ciudad cuenta con una política pública exitosa en este tema y ha sido copiada en diferentes partes del mundo, pese a ello es necesario seguir avanzando y para esto hay que generar muchos más espacios urbanos que permitan el uso de la bicicleta.
Ustedes van a poder
decidir si quieren que en la ciudad haya más bici carriles, más ciclo
vías, Con cada uno de los votos que
ustedes tienen pueden hacer grandes aportes. Sabemos que hay temas por mejorar
como a inseguridad en las rutas, deficiencia y falta de infraestructura, Ahora
tiene la posibilidad de elegir cuales son las rutas nuevas que se deben
construir, de incentivar el uso de la
bicicleta y desincentivar el uso del automóvil.
De acuerdo a la Cámara de Comercio, para el 2019 se identificaron 503 kilómetros de ciclo ruta, de estos solo hay construidos 5 en nuestra localidad. Quiero invitarlos a que le demos prioridad a este tema. A que mejoremos la calidad de vida en esta localidad, a que incentiven el uso de la bicicleta, para que sea cada día mayor el número de personas que utilicen este medio de transporte.”
Este es uno de los temas fundamentales de nuestra alcaldesa , que fue parte de lo que la gente votó el año pasado en las elecciones y hoy está incluido en el Plan de Desarrollo Distrital , por eso los invitamos a tomar las mejores decisiones en su autonomía ciudadana. Nunca antes en la ciudad de Bogotá la ciudadanía podía decidir el 50% del presupuesto local a través de esos 7 votos. Y ese es el poder que hoy tiene la gente. Ser capaz de decidir, construir ese marco de acción para los próximos 4 años para la localidad de Rafael Uribe Uribe”. Aseveró el mandatario.
Alois Pardo Consejero del Consejo Local de Planeación, CPL y Secretario técnico del mismo participó activamente en el encuentro dando a conocer la metodología a usarse para la participación ciudadana, indicando los pasos a seguir para la inscripción y el ingreso tanto desde la plataforma de la alcaldía local, como desde facebook live. Comentó sobre la elección de dos comisionados que acompañarán al Consejero en la tramitación de documentos e informes que aportarán al Plan de Desarrollo Local a partir de los insumos generados por los ciudadanos participantes en el encuentro.
En el encuentro, por
la comunidad de bici usuarios expusieron
propuestas las siguientes personas:
Daniel.La falta de infraestructura genera inseguridad y siniestralidad vial en la movilidad. Pidió a los bici usuarios acogerse a las reglas que regulan este medio de transporte. Hacer el uso adecuado de los implementos de seguridad y respetar igualmente a otros actores viales como son los peatones. Mejorar la convivencia con otros actores como motociclistas o conductores de carros.

Alba Lucila Barajas: Se requiere una estrategia integral que mejore las condiciones de seguridad, comodidad y movilidad que mejore las condiciones para el uso de la bicicleta en los espacios públicos y su integración al sistema de transporte público multimodal de Bogotá.
Propone la Mesa local de la bicicleta integrada por clubes de bici usuarios e institucionalidad para resolver en ella los problemas que aquejan a los bici usuarios como mejoramiento de la infraestructura vial y la creación de ciclo parqueaderos y de la puesta en marcha de un registro único de bicicletas e instalación de un GPS en cada bicicleta, financiado por la alcaldía y los usuarios en un 50%, integrados en una plataforma para qué la policía pueda actuar de inmediato en su localización Se propone señalizar las ciclo rutas.
Mauricio Guevara:
Santa Lucía es una
zona de peligro para los bici usuarios por la cantidad de robos. Se requiere mantenimiento de las vías para
evitar los accidentes
Cristian Ojeda: Propone
hacer rodadas con el acompañamiento de funcionarios de la alcaldía para que
vean directamente la problemática que afecta a los bici usuarios. Sensibilizar
a niños y niñas, futuros usuarios de las ciclo vías. Aprobar recursos, mejorar
al colegio en bici.la cultura ciudadana y ambiental
Jonathan Ricardo Peña:
Propone crear clubes de bici usuarios incentivando con ello el uso de la bicicleta para desestimular el transporte público. Hacer un censo de bici usuarios y las rutas que ms utilizan para hacer o mejorar la malla de ciclo vías en la localidad.
Milton: Debemos apostarle a la construcción de ciclovías en la localidad. Se requieren para la movilidad y la práctica del deporte.
![]() |
Disney Sánchez funcionaria Idpac |
Disney Sánchez,
articuladora del IDPAC para la localidad
Rafael Uribe U. explicó lo referente a la construcción del Plan
de Desarrollo Local “Un nuevo contrato
social siglo XXI”, y su relación directa con los Presupuestos Participativos,
indicando que del 2021 al 2024 se invertirán 62 mil millones para el primer año y 64 mil millones
para atender problemáticas que surjan en los encuentros ciudadanos, en los 3 años
restantes.
Indicó que el 50% de
este presupuesto está en 4 líneas de inversión.
·
Desarrollo de la economía local
·
Infraestructura
·
Desarrollo social y cultural
· Inversiones ambientales sostenibles.
En estas cuatro
líneas estarán plasmados los conceptos de gastos que se tendrán para sacar
avante las propuestas de los diferentes sectores y con ello hacer realidad las
propuestas presentadas en los Encuentros.
Para el desarrollo de
la economía local tenemos 4 retos para superarla, reactivar la economía local desde lo comercial, cultural, deportivo,
organizativo. Podría pensarse en actividades emprendedoras que puedan crear o reactivar
por ejemplo talleres de mecánica de la bicicleta.
En el tema de infraestructura,
un tema puede ser el diseño, construcción y conservación de la infraestructura.
Allí se pueden incluir los proyectos enumerados por los participantes.
En Desarrollo social
y cultural se pueden incluir temas como
la violencia sexual, la convivencia, la justicia comunitaria, eventos recreo
deportivos, están los eventos culturales y temas de patrimonio.
![]() |
Agregar leyendajorge-gardner-xwJgnoopjjg-unsplash |
Natalia Zapata Edil de la Localidad, presentó un saludo a los participantes a nombre de la Junta Administradora Local y expresó su alegría y disponibilidad para trabajar por este sector, tan importante en la movilidad en la ciudad.
Luego de esta
explicación se procedió a la votación de los delegados
Una vez expusieron propuestas los participantes del Encuentro, se procedió a la elección de delegados al acompañamiento del consejero del sector. Estos delegados serán personas aliadas que harán veeduría sobre todos los aportes que la ciudadanía hace para el mejoramiento de la movilidad en el sur de la ciudad, para que queden incluidos en el Plan Local de Desarrollo y cuenten con líneas de inversión en los presupuestos participativos. |
Dentro de los
postulados Iván Santiago Duarte Zambrano
obtuvo 16 votos, Johanna Alexandra Suarez
Martínez, 9 votos y con ello fueron
elegidos como comisionados. Cristian Andrés Ojeda Porras obtuvo 2 votos y
Daniel Eduardo Hernández Fonseca 3
En su presentación los postulados expresaron sus
propuestas así:
Iván Santiago Duarte: Resido en la localidad hace 24 años
y llevo algo más de 10 años transportándome en bicicleta y creo que este es el
futuro de la movilidad. Soy ingeniero de la Nacional y quiero reflejar mis
conocimientos para promover proyectos y soluciones como el tema de carriles
preferenciales, etc.
Alexandra Suárez
hace parte de un colectivo de biciusuarios y pretende integrar una red
para trabajar conjuntamente logrando empoderamiento, además de hacer veeduría
sobre lo que atañe a infraestructura vial para que la red de ciclo rutas
funciones cada vez mejor
Cristian Ojeda: Soy bici usuario hace más de diez años y me he inscrito ya que podemos lograr cambios ya que hay muy pocos colectivos que generen nuevas ideas.
La ampliación de la Caracas es importante y da la
posibilidad de una ciclo ruta que conecte el sur de la ciudad. Quiero aprender
más de política pública y autogestión para ´poder generar un cambio en la
ciudad.
Daniel Eduardo Fonseca. Estudiante de la nacional. Promotor de seguridad
vial. Desde pequeño l he utilizado y desde el año pasado como forma de
movilidad. Quiero ser delegado por contar con el tiempo y siento que como
ciudadanos debemos estar atentos a lo que atañe el mundo de la bicicleta y su movilidad.
Igualmente promover colectivos de bicicleta para tener mejor peso en las
decisiones que se tomen sobre este tema.
![]() |
abdulsamad-aliyu-mBLl_yO78n4-unsplash |
La Delegada del IDPAC Disney Sánchez en su relatoría expuso que la población de bici usuarios expresan la necesidad de más ciclo rutas y el mejoramiento en temas de seguridad. Por ejemplo en el barrio molinos y el paso sobre el rio donde es ben peligroso transitar por la inseguridad.
Igualmente hay la propuesta multimodal en la que la bicicleta juega un papel importancia y que requiere de ciclo parqueadero. Se requiere mejorar la señalización y un registro distrital de la bicicleta para evitar el tema de hurtosEste proceso de encuentros ciudadanos debe permitir mejorar la cultura ciudadana. Todos como peatones o actores sociales que intervienen en tema de ciclo vías y uso de la bicicleta, mejorar en la pedagogía sensibilización y cultura ciudadana para que cada día haya más usuarios de la bicicleta.
sábado, 25 de julio de 2020
miércoles, 22 de julio de 2020
Propuesta de grupo al Encuentro ciudadano de la UPZ 39 Quiroga, de la localidad 18 RUU, 2020:






martes, 21 de julio de 2020
Programación Encuentros Ciudadanos Localidad Los Mártires
Si haces parte del GRUPO 1 entonces nos vemos mañana 22 de julio a las 8:00a.m. para que participes en el primer Pre Encuentro Ciudadano🙋🙋♂️
¿Qué barrios hacen parte del GRUPO 1? 🤔
📍Eduardo Santos.
📍El Vergel.
📍El Progreso.
⚠️Con este link podrás ingresar: https://us02web.zoom.us/j/84211917703?pwd=N3poY2xqSFBpNkJGRTdmMVFtdGZGQT09
#EnLosMártiresDecidimos
En primera semana de Cuarentena Estricta hemos sensibilizado a más de 2.800 personas con información para prevenir la Covid-19 en Los Mártires
- · En cinco
días se han aplicado 736 pruebas Covid-19
- · Se han
vacunado a 213 personas menores de cinco años y mayores de 60 contra la
influenza
- · Se le ha
brindado oferta institucional a 259 ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle
Desde el pasado 13 de julio, cuando la localidad de Los Mártires entró en Cuarentena Estricta, las acciones lideradas por la Alcaldía Local de Los Mártires han sido permanentes y constantes.
En un trabajo articulado con la Policía Nacional, el Ejército Nacional, el Cuerpo Oficial de Bomberos, la Defensa Civil, las secretarías de Salud, de Seguridad y de Integración Social, además del Instituto Para la Economía Social (IPES) y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), en la primera semana de esta coyuntura se logró abordar a 2.884 personas de la localidad con pedagogía y sensibilización sobre información precisa y pertinente para la contención de la propagación del virus.
Además, se han aplicado 736 pruebas Covid-19 totalmente gratuitas y se han vacunado contra la influenza a 213 personas, entre niñas y niños menores de cinco años y mayores de 60 años. Con el apoyo de la Secretaría de Integración Social se han atendido a 259 ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle, una de las poblaciones más afectadas por la pandemia.
“Sabemos que la Cuarentena Estricta no es una situación fácil, implica que todas y todos demos de nuestra parte, pero debemos tener presente que es algo temporal y que si nos cuidamos en este momento, luego podremos volver a reencontrarnos sanos”, indicó la alcaldesa (e), Tatiana Piñeros Laverde, quien además destacó la importancia de las actividades de Inspección, Vigilancia y Control, para que los establecimientos comerciales de la localidad tengan claro lo que está y no permitido en este periodo especial.
Es así que las autoridades locales han hecho presencia en los sectores del Santa Fe, con registro a las personas y control de tránsito, para establecer que se estuviera cumpliendo con la restricción de movilidad y que quienes salieran al espacio público lo hicieran con las excepciones que permite la ley; en Santa Isabel, donde además de imponer sellamientos a los establecimientos que incumplían con el horario permitido por la norma, se atendieron casos de convivencia; La Pepita, en el sector conocido como “Cinco Huecos”, en donde se verificó la operación de las bodegas del reciclaje que existen en el sector; en el Eduardo Santos haciendo control sobre los talleres de mecánica y los establecimientos de comercio; y en el canal de la Sexta, haciendo oferta institucional a los habitantes de calle del lugar.
Desde la Alcaldía Local de Los Mártires continuarán las acciones para proteger la salud y la vida de todas y todos los ciudadanos de la localidad. Esto se logrará acatando las medidas preventivas que se establecen en el decreto 126 del 2020.
Por cuarentena estricta en localidades, se modifica atención en puntos documentales de la SDP
Bogotá, 21 de julio de 2020 - La Secretaría Distrital de Planeación informa a la ciudadanía que, como consecuencia de la medida de cuarentena estricta por localidades establecida por la Alcaldía Mayor de Bogotá para pasar el pico por el COVID-19, el Archivo Central de Predios, Archivo de Manzanas y Urbanismos y la Planoteca, puntos de servicio documental de la entidad, tendrán modificaciones en sus horarios de atención presencial.
Archivo de Manzanas y Urbanismos y Planoteca, cerrados actualmente
Para el caso del Archivo de Manzanas y Urbanismos, la Planoteca, y la ventanilla de radicación única ubicados en el SuperCADE CAD – Centro Administrativo Distrital (Carrera 30 No. 25-90), es importante que sepa que estos se encuentran cerrados hasta el próximo 26 de julio. A partir del lunes 27 de julio usted podrá volver a realizar sus consultas de expedientes de resoluciones y planos de urbanismos, topográficos, de loteo y de UPZ, previo agendamiento de cita a través de la línea telefónica 3358000, extensiones 9031 y 9032.
Tenga presente que los horarios de atención telefónica son: de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 3:30 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 12 del mediodía. Además, recuerde que el agendamiento de su cita se realizará basado en el pico y cédula y la localidad de la cual procede para garantizar el oportuno acceso, directrices establecidas por la Alcaldía Mayor de Bogotá, y que es necesario atender las estrictas medidas de bioseguridad ya determinadas para estos puntos.
Archivo Central de Predios presta servicios con normalidad
En la actualidad, el Archivo Central de Predios, ubicado en la calle 21 No. 69B – 80, Zona Industrial de Montevideo, se encuentra prestando sus servicios de manera presencial, previo agendamiento de citas. Sin embargo, desde el próximo 27 de julio hasta el 9 de agosto suspenderá sus labores, acatando la medida de cuarentena estricta decretada por la Administración Distrital.
Hasta dicha fecha, este punto de atención mantiene su horario de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. para atención presencial a quienes han solicitado sus citas a través de los teléfonos 3058101052 y 3058107676. Cabe recordar que en el Archivo Central se vienen cumpliendo los protocolos de bioseguridad previamente establecidos y quienes deseen obtener información o hacer solicitudes relacionadas con licencias urbanísticas, predios, propiedad horizontal y urbanizaciones, deben cumplirlas para poder recibir el servicio.
Le recordamos que usted puede presentar sus solicitudes de información o derechos de petición ante la Secretaría Distrital de Planeación, a través de la Ventanilla de Radicación Virtual de nuestra página web www.sdp.gov.co, botón “Radicación Virtual”.
Consulta documental urbanística de la SDP en 3 pasos
PASO 1 – Ubicación del servicio
Antes de llamar o dirigirse a la entidad, tenga claro cuál es la consulta que requiere y los datos que debe aportar. Igualmente, ubique el punto y horario en el que lo pueden atender:
Puntos y horarios de atención
PUNTO DE SERVICIO DOCUMENTAL | UBICACIÓN | TEMA DE CONSULTA | HORARIO DE SERVICIOS |
ARCHIVO CENTRAL | Calle 21 No. 69B – 80 Zona industrial Montevideo | Expedientes de licencias urbanísticas aprobadas, negadas o revocadas, de predios, propiedad horizontal y urbanizaciones | Lunes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. |
ARCHIVO DE MANZANAS Y URBANISMOS | Carrera 30 No. 25-90
Súper CADE – Centro Administrativo Distrital | Expedientes de Resoluciones y planos de urbanismos | Lunes a viernes de 10:00 a.m. a 3:30 pm
Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. |
PLANOTECA | Planos topográficos, de loteo, urbanísticos y de UPZ |
* El punto de Ventanilla Única de Radicación de la Secretaría Distrital de Planeación, cuenta con los mismos horarios de atención del SuperCADE del Centro Administrativo Distrital - CAD, de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 3:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.
PASO 2 - Agendamiento de cita
· Para consulta en Archivo Central: llame al 3058101052 o al 3058107676 de la Secretaría Distrital de Planeación. Puede hacerlo cualquier día hábil en el horario de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
· Para consulta en Archivo de Manzanas y Urbanismos y Planoteca: llame al 3358000, extensiones 9031 y 9032 de la Secretaría Distrital de Planeación, puede hacerlo cualquier día hábil en el horario de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 3:30 pm y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Tenga presente que, el agendamiento de su cita se realizará basada en el pico y cédula establecido por la Alcaldía Mayor de Bogotá, dentro del nuevo horario de atención.
Durante la llamada, le realizarán preguntas relacionadas con:
a) Datos personales
· Nombre de la persona natural, empresa o entidad.
· Número de documento de identidad.
· Número de teléfono celular o fijo, correo electrónico y dirección personal o institucional de quien asistirá a la consulta.
b) Información del predio, urbanización o urbanismo a consultar
· Dirección principal, secundaria o anterior del predio a consultar.
· Chip / Número de matrícula inmobiliaria / Número de código catastral.
· Número de licencia, acto administrativo o expediente del predio o urbanismo.
· Número de plano topográfico o urbanístico.
Posteriormente, se le notificará, vía correo electrónico o llamada telefónica, la fecha y hora de su cita y las condiciones para atender su solicitud.
PASO 3 – Diríjase al punto de atención para realizar la consulta
Tenga en cuenta que debe asistir la persona registrada en la llamada telefónica con tapabocas, de lo contrario, la cita será cancelada.
Recuerde:
· Presentarse 10 minutos antes de la hora de su cita con el tapabocas en buen estado.
· Realizar el registro de entrada de usuarios y el de medidas de control para la prevención de contagio del COVID-19, es decir:
o Permitir la toma de temperatura. Si en la toma de temperatura se registra un número mayor a 37.8C° no se permitirá el ingreso.
o Realizar la desinfección de manos y zapatos en el ingreso a los archivos, la cual es de carácter obligatorio, de lo contrario se cancelará la cita.
· Presentar el documento de identidad original.
· Durante todo el proceso de consulta, portar y hacer buen uso de los elementos de protección personal.
· Si requiere copias en digital, debe llevar el medio para su almacenamiento electrónico (USB, tarjetas de memoria, Cd, DVD, disco extraíble).
· Acatar todas las indicaciones con relación al Protocolo de Bioseguridad y Reglamento de Archivo establecido por la Secretaría Distrital de Planeación, las cuales se explicarán en el momento de la atención presencial.
Tenga presente:
· Cumplir todas las disposiciones normativas dispuestas en el marco de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19.
· Evitar la aglomeración de personas dentro de las instalaciones del servicio documental. No se admite el ingreso de acompañantes ni de menores de edad; ellos deberán esperan afuera y serán requeridos en el momento adecuado.
Si no lleva el tapabocas o no permite la toma de temperatura y desinfección de manos, no podrá realizar la consulta. No insista.