miércoles, 28 de junio de 2023

Un rebulú de saberes gastronómicos chocoanos llega a Bogotá

 

Convocatorias LEP 2023: más estímulos para las artes escénicas

1300x771__0000_IMG_0411.jpg
  • Son más de $2.500 millones en convocatorias para las artes escénicas en las líneas de  producción y circulación. 
  • Los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP), se generan en el sector cultural y se invierten directamente en el mismo. 
  • En 2023 tenemos el recaudo más alto de la historia destinado a promover proyectos de las artes escénicas en la ciudad.


¡Continuamos sorprendiéndonos con los logros del Año del Conejo! La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte anuncia con mucho orgullo un nuevo paquete de convocatorias: las becas con recursos de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP) destinadas a la producción y circulación de las artes escénicas. Estamos hablando de una inversión de $2.573 millones distribuidos en 4 convocatorias, con 46 estímulos, que impulsarán los sectores de danza, música, circo, teatro y magia.

El sector artístico y cultural cuenta con una legislación que favorece el aumento de los recursos destinados a la proyección y desarrollo de las artes escénicas en nuestro país, a través de  la Ley 1492 de 2011, la cual estableció que los fondos recaudados a través de la venta de boletería, deberían ser reinvertidos en la infraestructura de artes escénicas del país.

Para la secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Valencia, este anuncio confirma el poderoso legado en materia de Fomento que deja este cuatrienio. Además, expresó: "la inversión de 2023 en las convocatorias LEP, es la más alta de la historia. Refleja una ciudad que vibra con los espectáculos públicos y asiste masivamente, lo que permite que los recursos recaudados vuelvan a los propios artistas.  Es una muestra de cómo hemos logrado que el mínimo vital cultural haga parte de la ciudadanía, esto fue algo que  la pandemia nos demostró, el arte es un componente vital de la salud mental y la alegría".

En 2020, como resultado de las medidas de atención a la pandemia, surge el Decreto 475, el cual permitió destinar parte de los recursos LEP a la producción y circulación, con el objetivo de apoyar la reactivación del sector. Esta disposición se volvió permanente en 2021 por medio del Decreto 639 y, hasta el momento, 314 agentes culturales han sido beneficiados por estas iniciativas.

En 2022 Bogotá logró el recaudo más alto de la historia en Recursos LEP: $27 mil millones y un 30%, $8.100 millones, por disposición de la Ley, van para las convocatorias. En ese contexto, $2.573 millones serán destinados a las 4 becas de la SCRD y el recurso restante se distribuirá entre el Instituto de las Artes, Idartes; la Fundación Gilberto Álzate Avendaño, Fuga y la Filarmónica de Bogotá, para la proyección de sus estímulos.

Las convocatorias de las becas LEP 2023 de la SCRD son:

Beca LEP El ensueño a la escena
Beca LEP Comparte lo que sabes (BEPS)
Beca LEP Bogotá a la escena 
Beca LEP Circulación y producción de artes escénicas en el espacio público del centro histórico de Bogotá 

La SCRD se enorgullece de promover el desarrollo y la promoción de las artes escénicas en Bogotá, y continuará trabajando en estrecha colaboración con los agentes culturales para impulsar su crecimiento y contribución al enriquecimiento cultural de la ciudad.

Festival Gabo 2023: Leila Guerriero y el poder de la crónica

  • -La periodista argentina es autora de crónicas, perfiles, reportajes y libros de no ficción que son considerados referentes para el periodismo latinoamericano. Y justo sobre el oficio estará conversando en la Biblioteca Pública Virgilio Barco durante el Festival Gabo. Entrada libre y gratuita el próximo 1 de julio a las 4:00 p.m.
  • -En cuatro bibliotecas de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed: la Biblioteca Manuel Zapata Olivella, la Biblioteca Gabriel García Márquez, la Biblioteca Virgilio Barco y la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, se presentarán encuentros y actividades para públicos de todas las edades.
Leila Guerriero es, probablemente, uno de los nombres más conocidos del periodismo hispanoamericano. Casi cualquier periodista de la región que haya pasado en la última década por una escuela de periodismo ha escuchado su nombre, leído sus crónicas o devorado sus libros con la misma devoción con la que un cristiano busca el paraíso en la Biblia. Su escritura se ha convertido en modelo de emulación; su mirada, en un punto de partida para periodistas noveles; su atención al detalle, en un estándar para quien quiere dedicarse a escribir crónicas, reportajes o perfiles.

Si bien es editora, conferencista, tallerista, lo principal en su vida es escribir, como ella misma lo afirma sin el más mínimo amago de duda o vacilación: “si tuviera que dejar todo lo demás, si solo pudiera dedicarme a una sola cosa, eligiría la escritura siempre”. Y con ese brío, con esa convicción, con esa vocación de quien no respira a través de los pulmones, sino a través de los dedos que teclean y que con un lapicero toman nota de lo que sucede alrededor, Leila Guerriero ha escrito decenas y decenas de textos entre crónicas, libros, reportajes, perfiles y columnas de opinión (breves cuadros impresionistas, delicados relatos que encierra en sí la ternura de un incendio).

De esta forma, con el oficio de quien se entrega a la escritura como si tuviera que derribar a Goliat, ella ha escrito crónicas como ‘El rastro de los huesos’, sobre quienes analizan los restos de los desaparecidos y asesinados por la dictadura; perfiles como ‘Buscando a Nicanor Parra’, sobre el mítico antipoeta chileno que murió siendo centenario; libros como ‘Los suicidas del fin del mundo’, sobre un pueblo patagónico en el que la muerte por mano propia se convirtió macabra cotidianidad. Piezas de no ficción en las que Guerriero ha demostrado que el periodismo, salvo el detalle de la veracidad, también es literatura y debe escribirse como tal.

Y sobre periodismo estará conversando Leila Guerriero en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, en el marco del Festival Gabo. De este modo, el sábado 1 de julio estará con Héctor Feliciano y Santiago Wills, en un encuentro llamado ‘Larga vida a la crónica’. La cita es a las 4:00 p.m., en el auditorio de este espacio de lectura.

Para conocerla un poco más, entrevistamos a Guerriero con el fin de conocer su opinión sobre el periodismo, las empresas periodísticas, los géneros del oficio y el oficio mismo de escribir.

¿Por qué es importante para el periodismo un evento como el Festival Gabo?

Bueno, no hay que olvidar que este es el premio de periodismo más importante de toda la región y probablemente uno de los más importantes, sino el más, de habla hispana. Esta es otra manera de organizarse alrededor del oficio y de enviar un mensaje sobre lo que importa a través de distintos formatos, miradas, maneras de hacer las cosas.

Esta es una conversación siempre abierta, que se va actualizando año a año. Si alguien ve la programación de ediciones anteriores, se dará cuenta de que los temas no son iguales. Que las charlas y talleres tienen algo de novedad que conversa con lo que sucede en la región.

Además, es un momento de ebullición y de conversación en el que nos encontramos en los pasillos, en los auditorios, en el lobby del hotel, en los desayunos para hablar del periodismo, para planear nuevas iniciativas, para sumarnos a proyectos. Este festival es una inyección de vida a las venas para los periodistas.

¿Y por qué debería ser importante para el público en general el periodismo? ¿Por qué apostar por el oficio cuando pareciera que no se confía en los medios de comunicación?

Yo creo firmemente en que para desconfiar de algo o estar en su contra primero hay que conocerlo. Yo confío en la inteligencia de los lectores, de los consumidores de medios. Y eso significa que creo que tienen el criterio suficiente para que sus críticas vengan de un lugar de conocimiento.

Si yo estuviera en su lugar, iría a ver a esas personas que nos “manipulan”. Ahora, no creo que todos los medios sean malos, ni que nos manipulen, ni que todos los periodistas sean malos. Esto es una visión reduccionista.

Así que conocer el periodismo es, quizá, dejarse deslumbrar por algo que no se tenía en mente. Puede que sea abrirse a una nueva experiencia, a una gran posibilidad de conocer algo nuevo.

Desde hace más de una década se dice que el periodismo está en crisis, que es un oficio en crisis, que cada nuevo cambio es una crisis… ¿qué opina de esto que ya tiene un poco de lugar común?

Es cierto que existe este lugar común de que el periodismo está en crisis, pero decir esto es como decir que la literatura o el cine están en crisis. Es el negocio periodístico el que lo está, no el periodismo, porque así como siempre habrá alguien dispuesto a escribir una novela o dirigir una película, sin importar nada, siempre habrá alguien que escribirá periodismo porque quiere contar una historia.

Pero, sí es cierto que ha habido otro tipo de crisis en el periodismo, porque esta idea no es algo nueva. La censura es una crisis, por ejemplo; así como también lo son los gobiernos autoritarios o las dictaduras que hubo en el Cono Sur. Casos en los que los periodistas se han jugado la vida.

¿Los géneros periodísticos más narrativos y reposados, como la crónica, el reportaje y el perfil, son maneras de resistir al periodismo como negocio?

No creo que nadie escriba una crónica como una manera de resistencia, pero sí creo que es una manera de rebeldía colateral. A diferencia del contexto estadounidense, en el que te pagan un adelanto, te envían a un sitio, te hospedan en un hotel para escribir una crónica, en Latinoamérica nos ha tocado hacer todo un poco con las uñas.

Acá hacemos lo que hacemos a pesar de que nos digan que no se puede, que no hay dinero. Lo cual obliga un poco a autofinanciar las empresas periodísticas a través de trabajos de edición o talleres o encuentros. Una economía apache que no debería ser así, pero que sucede.

Así que escribir una crónica por sí mismo no es una acto de resistencia, pero escribirla a pesar de todo el contexto económico en contra sí es una forma de resistir.

Tu charla en la Biblioteca Pública Virgilio Barco se llama ‘Larga vida a la crónica’. ¿Qué tiene de especial la crónica? ¿Por qué debemos celebrarla?

Es una forma de entender estos tiempos complejos que me tocaron vivir. Seguramente en el siglo XIX la gente creía lo mismo, que vivían tiempos convulsos, pero este presente fue el que me tocó a mí y la crónica es una manera más lenta de mirar. Es, además, una forma de ir en contra del lugar común de lo establecido.

La crónica evita que muchas historias queden invisibles, que las voces que no son inmediatas no se escuchen. Porque hoy en día hay voces que tienen fecha de vencimiento, pero la crónica evita esta caducidad.

Claro, hablo de las buenas crónicas y es importante matizarlo. Esas en las que ni los verdugos son completamente villanos ni las víctimas simplemente víctimas. En las que la vida es algo complejo. Me refiero a los textos en los que conservamos la memoria de las personas más viejas, para poder mirar hacia atrás y entender qué pasó (algún día no habrá ni un solo sobreviviente del Holocausto, porque ninguno vivirá doscientos años, pero habrá una memoria de lo que sucedió).

No dejar registro no es lo mismo que no dejarlo. Así no sean crónicas, no es lo mismo que exista el Informe de la Comisión de la Verdad a que no exista. Y ese “no es lo mismo” es lo que hace tan valiosa a la crónica.

Sin que esta pregunta apele al esencialismo geográfico, ¿qué caracteriza al periodismo latinoamericano? ¿Hay algo que nos diferencie de lo que se hace en otras regiones del mundo?

Como lo mencioné anteriormente, si algo nos une es la precariedad. El tener que autogestionar los recursos para una historia, para un libro, para un relato. Esto, a pesar de todo, habla bien de lo que hacemos, porque lo hacemos a pesar de todo.

Pero, curiosamente solo puedo pensar en cosas malas. O no sé si son malas, pero que quizá no sean tan buenas. Y puede ser que nos una cierta vocación por las historias trágicas, por el conflicto, por la violencia. No quiero decir que estos temas no merezcan ser tratados y escritos, porque por supuesto que sí. Me refiero a que se hacen muchas crónicas sobre la violencia en Latinoamérica, en comparación a crónicas sobre ciencia, arte, tecnología, medio ambiente. Y los premios o becas suelen premiar más a estas crónicas del conflicto.

También pienso en Ñamérica de Martín Caparrós: un libro en el que dice que nos ven como el continente violento, pero la verdad es que desde hace décadas no ha habido una guerra en territorio latinoamericano (lo cual no puede decirse, por ejemplo de Europa). Entonces, no puedo dejar de preguntarme si parte de la idea de que somos un continente violento e inseguro tiene que ver por la realidad misma o porque los cronistas hemos alimentado esa imagen.

Tampoco quiero decir con esto que deberíamos ir al otro extremo, el de las historias inspiradoras que sirven para esconder abandonos estatales e injusticias sociales. Aborrezco esas historias de “El valiente niño de ocho años que tiene que caminar seis horas entre barro, agua y nieve para llegar a su escuela”. Qué hay de inspirador en esa historia. Esto es una abominación, porque ese niño no tendría que ser “valiente”, porque tendría que tener una escuela más cercana que no significara para él arriesgar la vida. Pienso que estas historias de superación son formas de expiar las culpas.

Para terminar, ¿alguna iniciativa periodística, proyecto o medio de comunicación que haya llamado tu atención y que quisieras que la gente conociera?

En estos momentos no se me ocurre ninguno, pero siempre les digo a las personas que consulten la lista de nominados de cada año al Premio Gabo, en sus diferentes categorías. Que miren en qué medios se publicaron los textos, los audios, los videos. Esa es una excelente manera de hallar periodismo de calidad.

Si bien ya son bastantes conocidos, no puedo dejar de recomendar a Radio Ambulante. Este año son finalistas en la categoría de audio por un episodio titulado ‘Superman en Chile’. Tremendo ese relato. Sobre todo ahora cuando la sociedad chilena parece olvidar su pasado.



lunes, 26 de junio de 2023

La maratón de arte urbano llega a la AV. Caracas y la Calle 80 Con la participación de 210 artistas y colectivos, MAB continúa con su objetivo de transformar cultural y visualmente a Bogotá.

El proceso de transformación de la capital continúa con la segunda maratón de arte en el espacio público que realizará Museo Abierto de Bogotá - MAB en la Avenida Caracas y en la Calle 80, donde 212 artistas y colectivos crearán murales de gran formato desde el viernes 30 de junio hasta el lunes 3 de julio. 

Los sitios de intervención serán, específicamente, el puente de la Avenida ciudad de Cali con Calle 80, las culatas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, aledañas al Parque Tercer Milenio; la fachada del IED Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño y la de la EPS Compensar, que está ubicada en la Avenida Caracas. 

En las zonas ubicadas en el sur de Bogotá, el proyecto MAB intervendrá superficies con temáticas que giran en torno a la memoria, la mujer, la primera infancia, el transporte masivo, los monumentos , la biodiversidad y la población LGBTIQ+. 

Por su parte, en la Calle 80 las temáticas serán la naturaleza, los animales, la tradición, el campesinado, la maternidad, la abundancia y la diversidad. 

De acuerdo con Catalina Rodríguez, gerente de Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital de las Artes - Idartes estos temas fueron acordados previamente con los transeúntes y con las comunidades que viven y trabajan en las inmediaciones de cada segmento a intervenir por medio de laboratorios de creación y apropiación, en los que participaron más de 400 personas, entre niños, niñas, jóvenes y adultos. 

Una gran meta El objetivo de este segundo semestre del proyecto Museo Abierto de Bogotá - MAB es recuperar el espacio público de la ciudad a través de las distintas formas que toman las prácticas artísticas en el espacio público , por ello la meta es intervenir seis corredores viales priorizados por la Alcaldía Mayor de Bogotá. 
Para ello, el fin de semana del pasado 10 de junio se dio inicio a esta titánica labor con la primera maratón en la que 280 artistas, en más de 48 horas consecutivas, crearon 26 murales de gran formato en la Carrera 13 y la Calle 26. Así mismo, se intervinieron los 11 triángulos que quedan frente a la Embajada de Estados Unidos, actividad en la que participaron 11 artistas, entre ellos la norteamericana Sophy Tuttle. “Se siente el cambio, es agradable ver que la calle por la que paso a diario tiene otras tonalidades, otra vida; muchas gracias por estas iniciativas”, señala Lady Martínez, quien trabaja en uno de los locales que está ubicado en la Carrera 13. 

Para cumplir la meta, la tercera maratón de arte en espacio público tendrá lugar en las Carreras Séptima y Décima del 4 al 7 de agosto. De esta manera, más de 900 artistas y colectivos, invitados a través de convocatorias publicadas en el Portafolio Distrital de Estímulos y en el Sistema de Invitaciones Públicas del sector Cultura, Recreación y Deporte, son los responsables de transformar cultural y visualmente a Bogotá.

Langostilla de río: Secretaría de Ambiente presenta cartilla con el protocolo para el manejo y control de esta especie exótica invasora



Foto 3.jpeg
 
  • Este es un animal exótico invasor en los ecosistemas de Bogotá.
  • Las personas interesadas en conocer el protocolo lo pueden hacer a través del siguiente enlace: https://www.ambientebogota.gov.co/es/invasoras
  • La langostilla de río en algunos países es utilizada para el consumo, sin embargo, esta especie es vector de diferentes hongos y bacterias como Vibrio mimicus (gastroenteritis) y Vibrio parahaemolyticus (ocasiona diarrea acuosa), además de parásitos como platelmintos, que afectan la salud de mamíferos, incluyendo animales silvestres, domésticos y a los humanos.
  • Las personas que se encuentren un animal de esta especie deben evitar su manipulación directa (de ser necesario, usar guantes), no arrojarle objetos que puedan lastimarlo, y no suministrarle alimento.
 
Bogotá, 22 de junio de 2023. (@AmbienteBogota). La Secretaría de Ambiente generó la cartilla del protocolo para el manejo y control poblacional de la langostilla de río y la prevención de su propagación en Bogotá, documento que se dio después de expedir la Resolución No. 03919 de 2021. Esta cartilla, que puede ser consultada en la página web de la entidad (https://www.ambientebogota.gov.co/es/invasoras), brinda herramientas que permiten mitigar los impactos ambientales y las amenazas a la salud humana y de otras especies de fauna.

“La langostilla de río es una especie exótica invasora que se empiezan a ver en los humedales y en los ríos de Bogotá. Este año ya ha sido declarada invasora y, desde Bogotá, estamos sacando una cartilla que ratifica lo establecido en la Resolución 03919 de 2021, que es el protocolo para el manejo y control de esta especie”, indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

La langostilla de río o cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) es una especie originaria de Norteamérica, puntualmente del sur de este país Estados Unidos. Habita ecosistemas de agua dulce y ha sido introducida en varios países y regiones del territorio nacional.
 
En Bogotá, la langostilla de río se encuentra establecida en varios ecosistemas, en especial los parques Simón Bolívar, El Tunal y Timiza, y en humedales como Juan Amarillo. En Cundinamarca, se pueden encontrar en diferentes municipios, como Suesca, Chía y Fúquene.

“Las recomendaciones que hacemos desde la Secretaría de Ambiente es no manipular, no capturar, no consumir de ninguna manera estos animales, por favor repórtennos cuando los vean al teléfono 3174276828 (Unidad Móvil de Fauna). Estos individuos son crustáceos de agua dulce, provienen del sur de Estados Unidos, son muy resistentes y adaptables, se multiplican ante cualquier presión poblacional y, desafortunadamente, entre otras posibles afectaciones a la salud de los ecosistemas, son vectores para un hongo que afecta de manera directa nuestro cangrejo de río”, agregó la secretaria de Ambiente.
 
Esta especie se caracteriza por su capacidad de tolerar ambientes con baja calidad del agua, además, en regiones neotropicales logra reproducirse a lo largo del año y se alimenta de una gran variedad de recursos como plantas acuáticas, fitoplancton, zooplancton y otros artrópodos.

La Secretaría de Ambiente, a través de la resolución y su protocolo, busca darle un manejo adecuado a esta especie exótica invasora en toda la ciudad y, de esta manera, controlarla dentro del marco de la normatividad ambiental.

La langostilla de río, en algunos países, es utilizada para el consumo, sin embargo, esta especie es vector de diferentes hongos y bacterias como Vibrio mimicus (gastroenteritis) y Vibrio parahaemolyticus (ocasiona diarrea acuosa), además, de parásitos como platelmintos, que afectan la salud de mamíferos, incluyendo animales silvestres, domésticos y a los humanos.

Las personas que se encuentren un animal de esta especie deben evitar su manipulación directa (de ser necesario, usar guantes), no arrojarle objetos que puedan lastimarlo, y no suministrarle alimento.

“Invitamos a quienes trabajen en nuestros parques, humedales, quienes hagan recorridos y a cualquiera que esté interesado a conocer nuestra cartilla y nuestra resolución en la página de la Secretaría de Ambiente, https://www.ambientebogota.gov.co/es/inicio”, puntualizó la secretaria, Carolina Urrutia.

La Administración distrital invita a las personas a reportar los casos de tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre al correo electrónico fauna@ambientebogota.gov.co o a las líneas telefónicas:

• Unidad móvil de Rescate de Fauna Silvestre: 317 4276828
• Terminal de transportes Salitre: 318 8277733
• Oficina Central: 601 377 8854 o 318 7125560

domingo, 25 de junio de 2023

FIMA 2023: Secretaría de Ambiente presentó red de monitoreo de fauna y de predicción climática


Estas dos herramientas estarán disponibles gracias al Centro de Información y Modelamiento Ambiental de Bogotá (CIMAB). Con esta estrategia, Bogotá le apuesta a ser ambientalmente participativa y biodiversa. 
Revive la transmisión de la presentación “El papel de los datos en la toma de decisiones para la sostenibilidad de una ciudad”, donde se presentó la nueva Red Interactiva de Monitoreo de Fauna y la plataforma de predicción climática, herramientas del Centro de Información y Modelamiento Ambiental (CIMAB). https://fb.watch/lbi4CR9pYj/?mibextid=qC1gEa •Las dos herramientas del CIMAB pueden ser consultadas en el siguiente enlace: http://cimab.ambientebogota.gov.co/ 

La Secretaría de Ambiente presentó, en el marco de la Feria Internacional del Ambiente 2023 (FIMA), la Red Interactiva de Monitoreo de Fauna de Bogotá (RIMFEB), un aplicativo que tiene como objetivo registrar información de diversas fuentes nacionales e internacionales, analizar y presentar dicha información con miras a trabajar en la conservación de especies silvestres en la ciudad. “Bogotá Reverdece y para ello, es fundamental integrar los corredores ecosistémicos y las zonas protegidas donde habita la fauna propia de la Sabana. 

Las ciudades antes se construían de manera aislada y desplazando la fauna, hoy se integran, el sistema de monitoreo nos permite es capturar datos, identificar la fauna que comprende nuestra ciudad y poder integrarla a la toma de decisiones para que convivamos con las especies”, indicó Julio César Pulido, subsecretario de Ambiente de Bogotá. 

Con una inversión cercana a los 184 millones de pesos, la entidad instalará 80 cámaras trampa en diferentes ecosistemas estratégicos de Bogotá. Con esta iniciativa, la Secretaría de Ambiente recolectará información técnica sobre las especies de fauna silvestre, estos datos servirán para tener información acerca de las especies, su distribución, su comportamiento, actividad y cómo conviven en una ciudad con cerca de 8 millones de habitantes. “Es fundamental contar con esta tecnología, esto nos permite a través de la imagen obtener datos, identificar las especies que se mueven por nuestros ecosistemas, poder identificarlos, tipificarlos, ver su comportamiento y distribución dentro de la ciudad para comenzar a generar bases de datos para saber cómo se mueven entre los Cerros Orientales y el río Bogotá, y entre norte y sur”, agregó el subsecretario de Ambiente. Información y datos, claves para la predicción climática 

Además, la Secretaría de Ambiente también presentó la Plataforma de Predicción Climática para Bogotá, un espacio en el que los ciudadanos podrán consultar la evolución más probable del clima en Bogotá para los próximos meses, desde 1 a 6 meses. “La variabilidad climática no es simplemente una información necesaria para quienes trabajamos en temas de calidad del aire, ambientales o de resiliencia climática, es necesaria en nuestro día a día, nos permite saber si podemos hacer o no cierta actividad al aire libre: un asado, un concierto o cómo programar un frente de obra. Tenemos que adaptarnos y entender cómo la cultura de la ciudad integra este tipo de información en el quehacer de los bogotanos”, explicó Julio César Pulido.

Con los datos recolectados, las personas interesadas podrán consultar la predicción climática más reciente, las estadísticas e históricos, cómo aprender a interpretar la información y puede ser consultada a nivel localidad. Además, este aplicativo servirá para que el Distrito y los diferentes sectores puedan tomar las decisiones y planifiquen sus actividades o acciones en la ciudad, en torno a nuestro cambiante clima. CIMAB, Centro de Información y Modelamiento Ambiental de Bogotá El CIMAB es un equipo de trabajo en la Secretaría de Ambiente que busca mejorar las capacidades de análisis de los temas ambientales, además, es una herramienta que generará conocimiento y, a su vez, apoyará a la toma de decisiones en la ciudad basadas en conocimiento y evidencias técnicas. “El trabajo de nuestro Centro de Información y Modelamiento Ambiental (CIMAB) es fundamental para la ciudad, allí hacemos modelaciones climáticas, además, con esta herramienta integramos instrumentos para la ciencia ciudadana, tanto en calidad del aire como en biodiversidad, entre otros temas, que nos permitirá tener una mejor información ambiental de la ciudad”, amplió, a su turno, la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia. El CIMAB, integrará información técnica a través de modelos geográficos y o estadísticos, los cuales se realizan con dos propósitos fundamentales: brindar conocimiento acerca del diagnóstico ambiental específico y realizar pronósticos futuros.

 “La variabilidad climática cada vez es más necesaria entenderla y poder predecirla, si bien los escenarios de variabilidad generan un efecto de incertidumbre frente a cómo se va a comportar en nuestra atmósfera en el mediano y en el corto plazo, el CIMAB ha asumido ese reto y ha generado toda una articulación de datos históricos de nuestras estaciones de monitoreo climático y ha estado afinando un modelo para entender la relación entre esas variables para poder resolver problemas en la ciudad”, puntualizó el subsecretario Pulido.

sábado, 24 de junio de 2023

Arma la lista y compra en los Mercados Campesinos de este 24 y 25 de junio

24•JUN•2023

Dónde hay Mercados Campesinos este sábado 24 y domingo 25 de junio

Te invitamos este sábado 24 y domingo 25 de junio a los Mercados Campesinos que se llevan a cabo en varias partes de Bogotá. Allí encontrarás productos de calidad, sin intermediarios y a precios justos. 

Llévate a casa los mejores vegetales, granos, frutas, lácteos, encurtidos y muchos más productos elaborados por familias de zona rural de la ciudad y de la Bogotá Región.

Antes de asistir, ten en cuenta los horarios en los que estarán habilitados los mercados.

El Festival Gabo 2023 en BibloRed: grandes narradores con charlas gratuitas

Por segunda vez, BibloRed se convierte en epicentro de la fiesta de las historias dedicada al periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica.

-Un Festival Gabo inclusivo que se vive de forma gratuita en las bibliotecas públicas de la capital con la participación destacada de narradores internacionales como Leila Guerriero, Martín Caparrós, Roberto Herrscher y Federico Bianchini.

-En cuatro bibliotecas de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed: la Biblioteca Manuel Zapata Olivella, la Biblioteca Gabriel García Márquez, la Biblioteca Virgilio Barco y la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, se presentarán encuentros y actividades para públicos de todas las edades.

Una nueva cita con los grandes exponentes del periodismo actual se vivirá en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, del 30 de junio al 2 de julio con la undécima edición del Festival Gabo 2023. Gracias a la alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, se contará con actividades gratuitas para así facilitar el acceso a la cultura escrita a toda la ciudadanía.

Al respecto, Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, precisó: “muy emocionada de ser ciudad y casa nuevamente de este Festival tan querido por el país, de acoger a los grandes autores del mundo y poder brindarle a Bogotá y a la ciudadanía la mejor alternativa para seguir contando historias maravillosas y celebrar la calidad de estas. La programación de este año nos permitirá transitar por nuevas narrativas y formatos de creación. Sin duda será el espacio para disfrutar del mayor encuentro dedicado al periodismo y a la cultura de Iberoamérica, así como de conferencias, charlas exclusivas con expertos en literatura, historia, entre otras disciplinas, todo esto a través de la Red de Bibliotecas Públicas”.

Entre las voces internacionales que sobresalen se encuentran la de la escritora, periodista y editora argentina, Leila Guerriero, autora de los libros: 'Los suicidas del fin del mundo', ‘El rastro en los huesos’, colaboradora de la Cadena SER y columnista en El País, y el periodista y el también periodista y escritor argentino Martín Caparrós, quien ha publicado más de treinta libros, publicados en más de 30 idiomas, y ha sido reconocido con varios premios como periodista y novelista, incluyendo el más reciente Ortega y Gasset.

Asimismo, el profesor y editor argentino, Roberto Herrscher, autor del relato de memorias e investigación sobre la guerra de las Malvinas, Crónicas bananeras; los viajes de y el escritor y periodista argentino, Federico Bianchini, autor de tres libros de no ficción y un libro de cuentos, que fue galardonado con el premio Don Quijote Rey de España, que entrega la Agencia EFE.

“Los grandes narradores contemporáneos llegan a las bibliotecas públicas de la capital, un espacio inclusivo donde las personas puedan disfrutar de una variedad de actividades diseñadas especialmente para satisfacer sus necesidades e intereses frente a la lectura, la escritura y la oralidad”, aseguró Rafael Tamayo, director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

Una oportunidad para que los bogotanos disfruten de una amplia y diversa programación con actividades para públicos de todas las edades, que incluirán charlas y talleres sobre periodismo narrativo, crónica de viajes y las fronteras porosas entre la realidad y la ficción en las historias.

Por segundo año consecutivo la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, acoge el Festival con una amplia programación cultural en cuatro bibliotecas de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed: la Biblioteca Manuel Zapata Olivella, la Biblioteca Gabriel García Márquez, la Biblioteca Virgilio Barco y la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, en las que se presentarán encuentros y actividades que abordan los objetivos específicos de la Política Pública LEO, enmarcados en cinco enfoques: Derechos Humanos, Población diferencial, Territorial, Ambiental y Género.

De esta forma, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, contribuye a la evolución y consolidación del mayor encuentro dedicado al periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica. Un plan y evento de ciudad, con el que Bogotá palpitará al ritmo de las historias durante tres días de fiesta.


Programación de actividades en bibliotecas públicas.

 


Programación

Auditorio Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal

Viernes, 30 de junio

Crónica de un amor terrible: la realidad detrás de la magia de García MárquezEntrada libre y gratuita: 3:00 p.m. a 4:00 p.m.

Un manuscrito inédito de Crónica de una muerte anunciada fue el detonante de esta investigación sobre los lugares y personajes del célebre libro de García Márquez. En Crónica de un amor terrible, Nadia Celis construye la crónica de una crónica; ahonda en los efectos que ha tenido el libro en las personas que lo inspiraron y en sus miles de lectores, analizando la representación de la mujer en una historia de amor y tragedia. Una charla sobre las fronteras porosas entre realidad y ficción, moderada por el escritor e historiador Javier Ortiz Cassiani, autor de Bailar con las trompetas del apocalipsis.

Crónicas bananeras: historias de la hojarasca latinoamericana
Entrada libre y gratuita: 4:00 p.m. a 5:00 p.m.


El surgimiento de la United Fruit Company a finales del siglo XIX transformó para siempre el vínculo entre el capitalismo más devastador y la naturaleza fructífera de un continente. El paso por Latinoamérica de la United Fruit Company multinacional estadounidense dejó cruentos episodios como la masacre de las bananeras en 1928 en Ciénaga, Magdalena. El periodista Roberto Herrscher explora la vigencia y el poder de esa “Banana republic” en sus recientes Crónicas bananeras. Un compendio de relatos que “la memoria de Latinoamérica se debía”, presentados por Orlando Oliveros Acosta, editor y gestor de contenidos del Centro Gabo.



Auditorio Biblioteca Pública Virgilio Barco

Sábado 1 de julio

El libro: un refugio del buen periodismoEntrada libre y gratuita: 3:00 p.m., a 4:00 p.m.

Uno de los mayores exponentes de la crónica latinoamericana es también un destacado maestro de periodistas. Como guía de otros cronistas, Martín Caparrós ha estado al frente con la Fundación Gabo del Taller de Libros Periodísticos, un encuentro anual en el que un grupo de periodistas se reúne a discutir, mejorar, repensar una propuesta a partir de las sugerencias y experiencias del tallerista y los participantes. Los periodistas Juanita Vélez (Una guerra después), Ronna Rísquez (El tren de Aragua) y Ernesto Picco (Crónicas del litio), autores de libros trabajados durante el taller, conversan con su maestro sobre la formas de abordar un libro periodístico que es además un artefacto literario.


Larga vida a la crónicaEntrada libre y gratuita: 4:00 p.m. a 5:00 p.m.

Charla especial con Leila Guerriero: periodista argentina que ha trabajado en diversos medios de América Latina y España: La Nación y Rolling Stone, de Argentina; El País, de España; Gatopardo, de México, y El Mercurio, de Chile, entre otros. Es editora para América Latina de la revista mexicana Gatopardo. En esta ocasión, conversa con Héctor Feliciano y Santiago Wills.


Viaje al surEntrada libre y gratuita: 5:00 p.m. a 6:00 p.m. Desde la Odisea, el viaje ha sido inseparable del oficio de narrar. En ese ejercicio de ir, preguntar y regresar para contar hay una apuesta por acercar al lector a realidades ignotas. Federico Bianchini pasó un mes en la Antártida para narrar la vida de trabajadores en un continente helado y virgen. Ernesto Picco llegó a un archipiélago perdido del Atlántico para contar los efectos de una guerra. Ambos recibieron la Beca Michael Jacobs de Crónica Viajera de la Fundación Gabo por los trabajos Antártida: 25 días encerrado en el hielo y Soñar con las Islas: una crónica de Malvinas más allá de la guerra.Conversan con Laura Arévalo, periodista cultural de El Espectador.


Conoce toda la programación del Festival Gabo 2023 en BibloRed haciendo clic Aquí.

Narradores argentinos

Leila Guerriero

Escritora y periodista argentina, su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y Europa. Es autora de los libros: 'Los suicidas del fin del mundo', ‘El rastro en los huesos’, 'Frutos extraños', 'Una historia sencilla', 'Opus Gelber', 'Teoría de la gravedad' y 'La otra guerra', entre otros. Colabora en la Cadena SER. En EL PAÍS escribe columnas, crónicas y perfiles.

¿Quieres escuchar a la autora de Los suicidas del fin del mundo y El rastro en los huesos? Te esperamos en la Biblioteca Pública Virgilio Barco en el conversatorio ‘Larga vida a la crónica’, la escritora y periodista Leila Guerreiro y Héctor Feliciano, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo en conversación con el periodista Santiago Wills, el próximo 1 de julio a las 4 p.m. Entrada libre hasta completar aforo.

Martín Caparrós

Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) se licenció en historia en París, vivió en Madrid, Nueva York y Barcelona, hizo periodismo en gráfica, radio y televisión, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, tradujo a Voltaire, a Shakespeare y a Quevedo. Ha publicado unos treinta libros –en unos treinta países. Los últimos son la novela La Historia, el ensayo El Hambre, las crónicas de Lacrónica.

¿Quieres escuchar al autor de Ñamérica y El hambre? Te esperamos en la Biblioteca Pública Virgilio Barco en el conversatorio ‘El libro: refugio del buen periodismo’. La periodista y politóloga; Juanita Vélez; la editora y periodista, Ronna Risquez y el docente e investigador, Ernesto Picco en conversación con el escritor y periodista, Martín Caparrós, el próximo 1 de julio a las 3 p.m. Entrada libre hasta completar aforo.


Roberto Herrscher

Roberto Herrscher es escritor, periodista, profesor y editor argentino, autor del relato de memorias e investigación sobre la guerra de las Malvinas, Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007), traducido al inglés como The Voyages of the Penelope (Südpol, 2011).

¿Quieres escuchar al autor de Crónicas bananeras? Te esperamos en la Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez en el conversatorio ‘Crónicas bananeras: historias de la hojarasca latinoamericana’ del cronista y profesor universitario, Roberto Herrscher en conversación con el escritor, editor y periodista cultural, Orlando Oliveros Acosta’, el próximo 30 de junio a las 4 p.m. Entrada libre hasta completar aforo.


Federico Bianchini

Federico Bianchini es un escritor y periodista argentino. Trabajó como redactor de los diarios Clarín y La Razón y fue editor de la revista Anfibia. Publicó en los diarios Página 12La NaciónPerfil y en diversas revistas argentinas (Brando, La Nación RevistaViva) y extranjeras como la española El país semanal del diario El País, entre otras. Publicó tres libros de no ficción y un libro de cuentos y fue galardonado con el premio Don Quijote Rey de España, que entrega la Agencia EFE.

¿Quieres escuchar al autor de Antártida? Te esperamos en la Biblioteca Pública Virgilio Barco en el conversatorio ‘Viaje al sur’: el autor Federico Bianchini y el docente e investigador, Ernesto Picco, en conversación con el escritor y periodista, Santiago Rey, el próximo 1 de julio a las 5 p.m. Entrada libre hasta completar aforo.

viernes, 23 de junio de 2023

Desparasitación canina y felina, y Función de títeres gratuita. Últimos días





 

Participa en BOGOTÁ CORAZÓN PRODUCTIVO

Este programa fortalece de manera gratuita el desarrollo de habilidades empresariales, fortalece los modelos negocio locales y fomenta conexiones con el mercado e inversión. 


En Bogotá se han identificado 65 polígonos que con el paso de los años se consolidaron como grandes centros de venta y producción de bienes y servicios especializados, estos son los corazones productivos. 

De esta manera, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, puso en marcha el programa Bogotá Corazón Productivo con el que se fortalecerá a 5 corazones productivos de la ciudad. 

Aquellos emprendimientos ubicados en una de las aglomeraciones priorizadas, es decir que deben pertenecer a los sectores priorizados así: 

• San Felipe (Industrias creativas y culturales). 

• Siete de Agosto (Industria del ciclismo). 

• Doce de Octubre (fabricación de muebles). 

• Restrepo-La Valvanera (cuero, calzado y marroquinería). 

• La Alquería-Venecia (Textiles). 

La primera es San Felipe. Allí se va hacer un evento con todos los empresarios de la zona, donde se van a dar a conocer sus productos y servicios. 

También se van a realizar zonas de experiencia, charlas, muestras artísticas, gastronómicas y otra serie de actividades. 

Todos, a participar.

jueves, 22 de junio de 2023

Del 20 de junio al 8 de julio, la Línea Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes presenta una serie de actividades experienciales en la que niños, niñas y jóvenes podrán crear distintos artefactos como amplificadores de sonido, microscopios hechos de cámaras web viejas, circuitos electrónicos de papel e incluso un theremin, dispositivo considerado como uno de los primeros instrumentos electrónicos.

Este taller de dos horas se desarrollará el 22 de junio, 1 y 8 de julio a las 10:00 a.m. MicroMacro es un espacio en el niñas y niños de los 8 a los 14 años podrán armar sus propios microscopios a partir de cámaras web, objetos que suelen ser considerados como obsoletos. Una vez armados, podrán observar microorganismos y se buscarán osos de agua, viajeros del espacio que han sobrevivido altos niveles de radiación fuera de la atmósfera terrestre. 

 Estas actividades experienciales de aproximación al arte, la ciencia y la tecnología se realizarán en Plataforma Bogotá, ubicado en el 2.º piso del Planetario de Bogotá, del 20 de junio al 8 de julio. Todas las entradas incluyen los kits de ensamblaje y se podrán adquirir en Tuboleta o en la taquilla del escenario. Estas actividades permitirán que los participantes aprendan los conceptos básicos de la electrónica mientras ensamblan sus propios dispositivos, que luego se podrán llevar a casa. 

Son una experiencia única y divertida de experimentación, de desarrollo de capacidades y de apropiación de conocimientos a partir de la convergencia entre el arte, la ciencia y la tecnología.” afirma Carol Sabbadini, líder de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología. 
Los talleres son una nueva estrategia que busca acercar a las personas a lenguajes artísticos como el audiovisual, las prácticas sonoras, digitales, de los nuevos medios y de la historia asociada a estos. “Los talleres están basados en metodologías del aprender haciendo y de cocreación. 

En el taller de Theremín con fotoceldas, que está dirigido a personas de los 15 años en adelante, los participantes podrán armar su propio instrumento, conocer sobre su historia y explorar sus posibilidades dentro de las prácticas artísticas. Este taller de tres horas se realizará el 29 de junio a las 10:00 a.m. Por su lado, Circuitos hechos en papel permitirá que niñas y niños de los 9 a los 14 años creen circuitos de manera artesanal por medio del uso de distintos materiales mientras aprenden sobre los principios y componentes básicos de la electrónica de manera creativa. 


Este taller de dos horas se llevará a cabo el 24 de junio y el 6 de julio a las 10:00 a.m. Amplificación Sonora es un taller en el que niños y jóvenes de los 8 a los 14 años aprenden mientras ensamblan su propio amplificador y luego experimentan con sus posibilidades sonoras. El taller se realizará el 27 de junio y el 7 de julio a las 10:00 a.m. 

Por último, la Línea Arte, Ciencia y Tecnología también ofrecerá el curso de Introducción a Ableton Live como parte de la Escuela de Artes Electrónicas. Está dirigido a personas de los 18 años en adelante que estén interesadas en la producción musical y de sonido, por medio de este programa y otras herramientas digitales. El curso se realizará del 20 de junio al 8 de julio en sesiones de tres. Se llevarán a cabo los martes y jueves de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. y los sábados de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Más información en este enlace.

Joropo al Parque presentará lo mejor de la cultura llanera en Bogotá este 24 y 25 de junio


Cholo Valderrama, Jhon Onofre, ocho agrupaciones bogotanas, un llanódromo y seis franjas musicales pondrán en escena lo más lindo del joropo en la Plaza de Bolívar. Música con el talento local de ocho agrupaciones conformadas por mujeres, jóvenes y artistas bogotanos que presentarán innovadoras propuestas del folclor llanero hacen parte del Festival Joropo al Parque 2023, el encuentro con la cultura llanera en Bogotá que presentará su segunda versión este 24 y 25 de junio en la Plaza de Bolívar, donde también estarán presentes Cholo Valderrama, Jhon Onofre y más de 20 grupos y artistas provenientes de los Llanos Orientales, quienes pondrán en escena lo más lindo del joropo en seis franjas musicales. 

Además, como parte de la programación, el domingo 25 de junio se realizará la segunda versión del Llanódromo en Bogotá, un recorrido por la Carrera Séptima que iniciará en el edificio Murillo Toro y finalizará en el Parque Santander, con la participación de 14 agrupaciones que exhibirán sus coreografías llaneras en las modalidades de danza tradicional, académica e innovación, como una oportunidad para compartir los saberes de los Llanos Orientales a través del cuerpo y el movimiento. “Por segundo año consecutivo traemos a Bogotá lo mejor de la música, la danza y la cultura de los llanos colombianos y venezolanos con el Festival Joropo al Parque, un festival que busca convertirse en referente de nuestro folclor y en espacio para generar diálogo entre la ciudadanía bogotana y las diferentes expresiones artísticas del país. 

Esta es una oportunidad para mostrarle al mundo cómo se baila y cómo se vive el joropo. Esperamos llenar la Plaza de Bolívar con toda la alegría y el encanto de quienes habitamos la ciudad”, destaca Mauricio Galeano, director del Idartes. 

Entre los artistas invitados a esta versión de Joropo al Parque está Jhon Onofre, una de las voces más selectas de la música llanera que llega desde Granada, Meta, con su versatilidad e innovadoras propuestas para atraer a las nuevas generaciones del mundo del joropo. También estará presente Cholo Valderrama, el reconocido cantante y compositor, ganador del Grammy Latino y con más de 40 años de carrera artística, quien será el encargado de cerrar el segundo día del festival con su importante repertorio llanero. 

Como destacados nacionales también está Concierto Bandolas de Maní que presentará repertorios propios del llano casanareño a través de la bandola como instrumento representativo de su folclor y el Grupo Fusión Llanare con las nuevas sonoridades del joropo en un innovador formato lleno de sonidos tradicionales y batería. A esto se suman las presentaciones Mano a mano de Clemente Mérida & Luis Ernesto Morales y Fredy González & El Negro Choko, así como la franja Carrusel de Cimarrones donde participan José Camargo, Pio Abril, Gerardo Leal y Agustín Esteban. Además, con Yaneth Vargas, Azury del Mar Pedraza y Alba Rico se presentará la franja Voces Recias Femeninas del Joropo, mientras que Katimay Jiménez, César Rivera, Ferney Abril y Víctor Julio Rojas conforman las Voces Recias Masculinas del Joropo como parte de la programación del Festival. 

Al escenario también llegará el baile y la alegría de Arialdo Chaquea y Luz Marina Carpio, así como las intervenciones musicales de Fabio Cadena y Carlos Rico, artistas provenientes de Arauca. La cuota distrital del Festival Joropo al Parque 2023 estará a cargo de Banco Largo, una agrupación de jóvenes intérpretes que se han destacado a nivel nacional e internacional por su talento en la ejecución de la música llanera; el Grupo Herencias que llega con una propuesta vocal-instrumental y una puesta en escena del baile de joropo; Las Bellezas de mi Llano que busca rescatar la memoria histórica del país a través de los sonidos del arpa como instrumento representativo del folclor llanero; y el Grupo Tranquero conformado por maestros de alta trayectoria. 

También estará presente la agrupación femenina Llamarada que busca fortalecer el papel de la mujer en el escenario musical llanero; Édgar Ramírez - El Cimarrón de la Copla que presentará su propuesta de música llanera campesina; el arpa, el cuatro, las maracas y la percusión de Gustavo Rozo; y la Agrupación Llanera Los Centauros que difunde sus raíces folclóricas a través del joropo, el pasaje criollo, el poema y el contrapunteo. 

La imagen del Festival La imagen oficial del Festival Joropo al Parque 2023 es el resultado de un trabajo realizado por el equipo directivo, las gerencias de Danza y Música y el Área de Comunicaciones del Idartes. Johann Tarazona fue el ilustrador, dibujante y diseñador encargado del desarrollo gráfico bajo un concepto de celebración de la cultura y el folclor del joropo, tal como lo explica: "los personajes más grandes en medio de la ciudad reflejan el carácter generoso de un evento pensado para toda la comunidad, accesible y abierto a todos. 

La composición busca dar la sensación de alegría y movimiento, lo que refleja la energía, el ritmo y el espíritu del joropo, las representaciones de fauna y flora típica de la región en medio de la ciudad se funden con un morichal y los cerros orientales, generando una suerte de doble horizonte que suscita una comunión entre la capital y los llanos orientales". La programación se podrá consultar en joropoalparque.idartes.gov.co

Diseño y desarrollo de un piloto para evaluar tecnologías de medición y estimación de externalidades generadas por vehículos particulares en Bogotá.


En este documento se presenta en qué consistió el piloto “Me Muevo”, se resume su desarrollo, y se plantean los resultados y conclusiones relevantes que servirán como insumo para el fortalecimiento del sistema de cobro por externalidades en Bogotá.

Es importante mencionar que este documento está enmarcado dentro de la iniciativa “Me muevo”, creada por los socios implementadores en respuesta a la convocatoria realizada por la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá – la entidad beneficiaria de este proyecto financiado por UK PACT – para desarrollar y probar soluciones tecnológicas que permitan medir distancias, tiempos de viaje, y otras externalidades generadas por los viajes en vehículos privados en la ciudad.

Esperamos que este documento contribuya a que el lector obtenga un conocimiento adecuado acerca del piloto implementado, su desarrollo y resultados más relevantes, entendiendo que el fin último de esta iniciativa es incentivar un uso racional de los vehículos privados en Bogotá, al tiempo que los usuarios retribuyen a la ciudad por las externalidades causadas.


Futuro turístico y gastronómico del país. En particular de Bogotá y una de sus más grandes localidades, la Rafael Uribe Uribe.

Acaba de aprobarse en segundo debate, por parte de la Junta Administradora Local de Rafael Uribe Uribe, el acuerdo que da vida a un proyecto turístico de gran envergadura, que reconoce como sitios  turísticos más de una docena de emblemáticos lugares de la localidad. En particular uno de ellos el de la Zona L, que se piensa será pilar fundamental para fortalecer el sector turístico de la localidad.

Edil Carlos Salamanca , promotor del acuerdo
que da vía a la promoción turística de la Localidad Rafael Uribe
 y al Festival de la Lechona 

¿Qué es el Turismo gastronómico?

Para un amplio grupo de personas el turismo gastronómico es parte fundamental del turismo general. No es suficiente conocer lugares históricos o importantes por sus características naturales o económicas. Su riqueza gastronómica juega un papel importante en el turismo general. No tiene sentido visitar Cali si haber probado una lulada, arroz atollado, el sancocho de gallina, pandebono, la arepa valluna, el champús, el chontaduro, o el cholado, entre otros.

O visitar los llanos orientales sin disfrutar de la gastronomía llanera, que ofrece también una gran variedad de platos con pescado, preparados de diferentes maneras. Dentro de estas delicias, no puedes dejar de probar la mojarra frita, la cachama o el amarillo en salsa o una carne a la llanera de novillo tierno, conocido también, como mamona.

Edil Jaime Cardona, pieza fundamental
en el avance del acuerdo.

Por las costas atlántica y pacífica, además de playa brisa y mar disfrutamos de las especialidades marinas de esos territorios. Por tanto, el turismo gastronómico es de una importancia aún no bien establecida, la que debemos adecuar a nuestro territorio ya que este tipo de turismo no solo interesa a nacionales. Ya está demostrado que la riqueza gastronómica del país es aún no reconocida y explotada suficientemente.

En nuestro territorio, la localidad Rafael Uribe Uribe se ha dado un hecho curioso, Reconociendo la riqueza gastronómica de la región central del país conocida como el Tolima grande, donde dos especialidades ya son de reconocimiento internacional, como lo son los tamales tolimenses y la famosísima lechona. El gusto por estos platos típicos ha venido a generar un creciente negocio denominado Lechonerías. Y tal el grado de importancia , que en la localidad contamos con decenas de ellas y en las que se preparan tan bien, estos deliciosos manjares que su crecimiento como entes empresariales ha sido exponencial

Alcalde Local de Rafael Uribe Uribe 
Eduard Quintana, auspiciador del acuerdo.

Ello ha dado lugar a que la administración local en cabeza de su alcalde Eduard Quintana y el equipo de ediles que le acompañan, se la hayan jugado para hacer de esta industria un polo de desarrollo turístico. Por ello se acaba de aprobar en segundo debate un acuerdo que da vida a la apropiación turística de los lugares emblemáticos de la localidad y a un nuevo festival de la Lechona, esta vez con el apoyo institucional para que en su tercera versión de los primeros pasos para hacer de la localidad un lugar de interés turístico, apalancados en lo atractivo de estos deliciosos alimentos. Es así como desde ya se tiene programado para los días 1, 2 y 3 de julio el festival de la lechona, el cual tendrá lugar en la ZONA L ubicado sobre la Caracas con calles 21 y 22.

El llegar a la aprobación de este acuerdo, es debido al esfuerzo mancomunado del alcalde Eduard Quintana, y los once ediles de la localidad liderados para esta tarea por Carlos Salamanca y Jaime Cardona, quienes pensando en el beneficio de los residentes de la localidad y sus microempresarios aunaron esfuerzos dejando de lado las pugnas de partido e intereses personales. 

Detrás de este equipo de trabajo igualmente ha estado participando en su desarrollo los miembros del sector lechonero y algunos funcionarios del distrito, quienes con su participación no solo promovieron sino que aseguran a futuro el éxito de este festival y el desarrollo industrial de la comunidad.

Señora Marleny Espinoza
Líder de los industriales de la lechona.
El turismo gastronómico fortalece la economía local. La gastronomía representa una fuente importante de ingresos, por ello es de suma importancia que tanto lugareños como visitantes apoyemos entusiastamente tanto el festival como a los expositores gastronómicos, consumiendo los productos generados en nuestra localidad. Que no nos falte la lechona en los hogares.

La señora Marleny Espinoza líder de la ZONA L. se mostró complacida por el trabajo desarrollado la Junta administradora local JAL y el apoyo que brindó la administración local para sacar adelante este acuerdo, que será de gran utilidad y beneficio para todos. Industriales de la gastronomía, comunidad y administración local en general.