sábado, 28 de diciembre de 2024

¡Buenas noticias para los peluditos de Rafael Uribe Uribe!


La alcaldesa de la localidad Rafael Uribe Uribe, Diana Carolina Sánchez C. le dio la bienvenida al nuevo Consejo Local de Protección Animal. Este es el tercero en Bogotá, ¡y eso es una gran noticia! 

Con este consejo, la alcaldesa demuestra que se preocupa por el bienestar de los animales y que quiere que todos tengan una calidad de vida mejor. 

¿Quieres saber más sobre cómo funciona este consejo y qué beneficios trae para los animales de la ciudad? ¡Sigue leyendo  Notas de Acción! desde aquí les estaremos notificando campañas de vacunación, de adopción. políticas de cuidado y protección animal, campañas de esterilización, etc.


lunes, 16 de diciembre de 2024

La Junta Administradora Local (JAL) de Rafael Uribe, aprueba Plan Operativo Anual de Inversión (POAI)

Hoy, la Junta Administrativa Local aprobó en plenaria por unanimidad el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) a través del proyecto de acuerdo local 007 de 2024 

Este importante logro reafirma el compromiso de la JAL y la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe para seguir trabajando en 2025 por el desarrollo, el bienestar y las oportunidades en nuestra localidad

En fotografía, Alcaldesa Diana Carolina Sánchez Castillo e integrantes JAL 2024 _ Oficina de prensa RUU.

domingo, 15 de diciembre de 2024

INICIATIVAS CIUDADANAS ELEGIDAS, QUE SERÁN EJECUTADAS EN 2025 CON PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN RUU

 Compartimos el documento completo con el listado definitivo

Bogotá, DC 12 diciembre de 2022. Por: Fitzgerald Moore

     Notas de Acción y el Periódico La Quadra, estuvieron el martes de 10 de diciembre, en el Auditorio de la Alcaldía Local de la localidad 18 Rafael Uribe Uribe RUU, durante el evento de divulgación de las INICIATIVAS CIUDADANAS GANADORAS del proceso de Presupuestos Participativos 2024, para ser ejecutadas durante el año 2025

     En la fiesta de la democracia participativa estuvieron presentes líderes y lideresas de todos los sectores poblacionales y territoriales de la localidad, funcionarios de la Administración local, ediles representantes de la Junta Administradora, miembros del Concejo de Planeación Local y Asojuntas de RUU, funcionarios de algunas entidades, contratistas, periodistas, académicos y comunidad interesada en el proceso.

     Según el encargado del área de Participación local, encargado de divulgar el resultado, se presentó una participación record de 11.532 priorizantes, que definieron 57.660 priorizaciones.

     Resultaron ganadoras Iniciativas muy interesantes, que cubren todos los sectores poblacionales y territoriales de la localidad, proyectando una comunidad muy dinámica, propositiva e interesada en el bien común.

La ciudadanía que estuvo presente en el evento, siguió paso a paso el protocolo establecido con la intervención de los tres ediles presentes en representación del JAL de RUU (Andrés Jaramillo, Carlos Salamanca y Julián Cortes) el presidente del CPL de RUU (Felipe Gamboa) la representante de la Secretaria de Gobierno y el Idpac.

La ciudadanía que presento Iniciativas ciudadanas estuvieron expectantes de los resultados y al final, celebraron con vivas el logro de sus esfuerzos --ya que algunas Iniciativas ciudadanas logaron más de dos mil votos-- y luego, se tomaron la foto con la Alcaldesa local, Diana Carolina Sánchez Castillo, que concluyo el evento felicitando a los ganadores y a la ciudadanía que participó y apoyo el proceso, deseándoles una ejecución exitosa de sus propuestas.

El auditorio aplaudió la intervención del presidente del CPL de RUU, cuando reconoció que se presentaron varias dificultades en el proceso, pero que en términos generales se les dieron garantías a los distintos promotores de la Iniciativas y a la ciudadanía que voto por las Iniciativas de su preferencia y que como conclusión de la experiencia de la vigencia anterior, era importante lograr la voluntad política de la Administración local para garantizar la participación de los proponentes de las Iniciativas ganadoras, tanto en la formulación de la Ficha técnica, como en la construcción del Anexo técnico y así, hacer realidad la PARTICIPACIÓN INCIDENTE que viene promoviendo la Administración del Alcalde Galán


Un experto en Planeación asistente en el evento amplió las palabras del señor Gamboa, reconociendo la importancia de NO repetir los errores del cuatrienio que termina en materia de contratación local, evitando contratar a los operadores que durante la ejecución del cuatrienio 2020 – 2024, tuvieron demandas, denuncias y quejas por errores, demoras e inconsistencias en la ejecución de los proyectos contratados; que se evite contratar la ejecución de los proyectos para cumplir las metas y las Iniciativas ciudadanas ganadoras de Presupuestos Participativos, a través de Convenios Interadministrativos; que si no se puede por Licitación, por lo menos hacerlo a través de invitación a tres (3) operadores interesados y, que cuando se pueda, se contrate a las Organizaciones de Acción comunal, para que sea la misma ciudadanía la que ejecute y haga veeduría de los procesos en los barrios y comunidades de base…

Compartimos el documento oficial completo y firmado, publicado hoy 12 de diciembre, para que pueda consultar el listado definitivo de las Iniciativas ciudadanas ganadoras de los Presupuestos Participativos 2024, a ejecutar en 2025, en la localidad 18 RUU.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Sonidos para la Construcción de Paz lleva arte y cultura al centro penitenciario de Leticia, Amazonas

Sonidos para la paz
  


En un país donde la diversidad cultural es tan vasta como su geografía, el gobierno del presidente Gustavo Petro ha emprendido una misión sin precedentes: transformar la educación hacia una formación integral y fortalecer el tejido social a través del arte. Con el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz se ha puesto en marcha la consagración de la formación artística de niños, niñas, adolescentes y jóvenes como un derecho fundamental.

Con una inversión de 100 mil millones en 2023 y 360 mil millones en 2024, con la participación de ocho universidades públicas (Universidad del Atlántico, Universidad Industrial de Santander, Universidad Nacional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas, Universidad de Cauca y Universidad Pedagógica Nacional), como aliadas del programa en los 32 departamentos del país, llegamos hoy a 687 municipios y 1.808 instituciones educativas, empezando por los municipios PDET (con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC (las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado), con 358.500 beneficiados.

Un hito que permitió la vinculación laboral de 3.417 artistas formadores, quienes fueron seleccionados y distribuidos en los establecimientos educativos de 687 municipios (en especial los más afectados por el conflicto armado), gracias a la alianza entre las universidades de Caldas, Industrial de Santander, Nacional de Colombia, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, del Atlántico, del Cauca, de Antioquia y la Pedagógica Nacional.

Sonidos para la inclusión

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en alianza con el Ministerio de Justicia y del Derecho y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, llevó formación artística y fortaleció procesos musicales en 58 centros penitenciarios, integrando una población de 5 mil personas privadas de la libertad en todo el territorio nacional.

Vale destacar, también, que el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz entregó 550 dotaciones musicales para igual número de establecimientos educativos, y apoyó a más de 50 proyectos comunitarios y sociales en alianza con la Fundación Nacional Batuta, con el objetivo de robustecer los procesos de formación musical informal desarrollados por organizaciones culturales.

Músculo para el ecosistema sinfónico

Sonidos para la Construcción de Paz fortaleció la música sinfónica nacional por medio de la reactivación de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, el apoyo a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y creando, por primera vez, el Coro Nacional de Colombia. Las tres agrupaciones ofrecieron una diversa agenda musical en este 2024, llegando a 131.818 asistentes a conciertos y actividades artísticas.

Los asistentes disfrutaron de nueve temporadas sinfónico-corales, bajo la coordinación de la Asociación Nacional de Música Sinfónica, las cuales tuvieron como epicentro dieciséis departamentos del país. Así mismo, se beneficiaron 13.277 niños, niñas, adolescentes y jóvenes con procesos de formación sinfónica en todo el territorio nacional y se crearon 220 empleos para músicos de plantas artísticas y 46 profesionales.

Por su parte, desplegando el valor de las músicas tradicionales y acercándolas a las nuevas generaciones, la Red Nacional de Música Sinfónica, con el apoyo del programa presidencial, coordinó cuatro residencias artísticas en los departamentos de Cundinamarca, Casanare, Putumayo y Bolívar, en las que se capacitaron más de 600 jóvenes talentos.

Con la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio se mejoraron los procesos de acceso y disfrute de derechos culturales y formación de ciudadanías para la paz, impactando este año a 1’155.000 personas en actividades artísticas y culturales.

Te invitamos a seguir el canal oficial del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz 🕊️Entérate de cómo el Gobierno del Cambio transforma territorios a través de las artes y las culturas.

👉WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VadpIhI6LwHlWbNoH61Q  

💯Síguenos en nuestro sitio web y haz parte de esta transformación cultural.

👉 https://sonidosparalapaz.co/  

El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz conoció testimonios de un grupo de personas privadas de la libertad del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Leticia, quienes recobran su esperanza de vida y de amor por sus raíces étnicas mediante las artes y las culturas.  

Bogotá, 30 de noviembre de 2024.  

“Va subiendo la corriente, con chinchorro y atarraya, la canoa de bahareque para llegar a la playa”. Esa estrofa de la composición del maestro José Barros “El pescador alegre”, que consolida una cumbia que en la voz de “Toto” La Momposina es parte del corazón del folclor colombiano, la interpreta Henry Gaudensio Méndez Solano, privado de la libertad del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Leticia.  

Henry ha sido parte de los talleres de formación artística del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, que hace presencia en 58 centros penitenciarios de todo el país, en una alianza con el Ministerio de Justicia y el INPEC, y que beneficia a 5 mil personas que están detrás de las rejas.  

“En la cultura no hay límites, la cultura puede llegar a muchas partes donde la gente menos cree. La resocialización no solamente, como mucha gente cree, es una palabra. Si uno quiere verdaderamente la resocialización, uno debe buscarla desde uno mismo”, dice Henry.   

La pasión de este privado de libertad, que hace parte de los más de 200 que conviven entre los muros del establecimiento penitenciario de Leticia, es el canto y, gracias a Sonidos para la Construcción de Paz, ha podido aprender lo que siempre quiso afuera: cantar con mayor técnica y mejores herramientas. 

Sus clases son los miércoles y los jueves de ocho a once de la mañana, con la artista formadora Carolina Manchola, con quien ha trabajado, según afirma ella, “la parte de lecto escritura, figuras básicas de la música y de asociación con las palabras. También hicimos versos, poemas y tuvimos momentos de creación”. 

 Así como a Henry, a Omer Martínez, otro privado de libertad, la música ha sido y es una forma de vivir otra vida, “la música es otra realidad, le ayuda a unos a salir de los problemas”, afirma. Luego, asegura, espera salir para aprender a tocar guitarra, pues siempre ha sido un instrumento que le ha interesado. 

Para la jefe de Atención y Tratamiento del INPEC y del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Leticia, Adriana Prieto Arbeláez, espacios como los que abre Sonidos para la Construcción de Paz permiten que las personas privadas de la libertad tengan escenarios para avanzar cultural y socialmente en su proceso hacia una nueva concepción del valor de la libertad y del respeto por la vida.  



“Con ellos arrancamos desde cero, no habían tenido acceso a formación musical. Y entonces, hicieron un ensamble, y les enseñé el sentido rítmico a través del cuerpo, conocieron el folclor colombiano, la cumbia, y también, el vals, y se iniciaron en técnica vocal, con ejercicios, y construyeron sonajeros con tapas de botellas”, afirma la artista formadora.  

La indígena ticuna y mujer privada de la libertad Tulia Musumbite, quien se encuentran recluidas en este centro penitenciario junto con otras cinco mujeres, reconoce que lo que más disfruta es que, mediante el arte, se siente orgullosa de sus raíces ancestrales, sus tradiciones, sonidos y de la mística de la Amazonía.  

De esta manera, así como en Leticia, el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz está llevando oferta artística al interior de los muros que separan de la libertad a las personas que tienen una deuda con la sociedad, quienes encuentran en sus talentos y en su amor por la música alas de esperanza. 

El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz es la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio. 

Te invitamos a seguir el canal oficial del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz 🕊️Entérate de cómo el Gobierno del Cambio transforma territorios a través de las artes y las culturas.  

👉WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VadpIhI6LwHlWbNoH61Q 

💯Síguenos en nuestro sitio web y haz parte de esta transformación cultural.  

👉 https://sonidosparalapaz.co/  


miércoles, 11 de diciembre de 2024

Invitación Facebook Live Cultura en Rafael Uribe Uribe 11-12-2024





Se invita a las Organizaciones, Colectivos, agentes Culturales y todos los interesados en sector Cultura en Rafael Uribe Uribe, a conocer y aportar a la oferta Cultural de la Red Intersectorial

IDARTES, IDRD, OFB, BIBLORED y desde luego la SCRD juntos presentarán la Oferta por el arte, la cultura, el patrimonio, la recreación y el deporte para la Localidad RUU!

Están cordialmente invitados.


¡Les esperamos!

📍La cita es en modalidad Virtual - Facebook Live

No lo olvide:
🗓️ Miércoles 11 de diciembre 2024
🕕 5:00 p.m.

al siguiente link