lunes, 29 de febrero de 2016

Eje ambiental y plazoletas del centro de Bogotá cambian de apariencia


Bogotá, febrero 29 de 2016. Con agua a presión, espátulas, escobas, recogedores y muchas ganas, funcionarios de la Defensoría del Espacio Público, operarios de Aguas de Bogotá y habitantes de la calle vinculados en programas de la Secretaría de Integración Social realizaron una jornada integral de limpieza, barrido y recolección de basura en el Eje Ambiental y las Plazoletas del Rosario, Santander, las Nieves y el Parque de Los Periodistas.
Postes, andenes y bolardos desde la Plazoleta de la Universidad de Los Andes hasta la Plaza de la Mariposa fueron el objetivo inicial de 25 'escobitas' de Aguas de Bogotá, acompañados de 2 máquinas barredoras, una hidrolavadora, una máquina multiusos (barredora, aspiradora) y dos carros recolectores de basura.
Para Carlos Parrado, gerente Operativo de Aguas de Bogotá, falta más sentido de pertenencia por la ciudad.  “Los bogotanos producimos 0,85 kilogramos por habitante, 3 kilos por familia, debemos ser consientes de ello y aportar nuestro grano de arena.  Esta es una tarea de todos.  Es entender que la ciudad es nuestra casa, depositar las basuras en las papeleras y sacar los desechos en los horarios establecidos".
Por su parte, Carlos Ardila, estudiante de la Universidad de los Andes se mostró complacido con la labor de recuperación y limpieza de la zona.  “Cuando uno camina por un sector desaseado le genera temores, la percepción no solo es de falta de aseo sino también de inseguridad.  Los espacios aseados por el contrario generan confianza y lo invitan a uno como ciudadano a mantenerlos limpios”, dijo el universitario.

Banco de Leche Materna, tres años salvando niños en Bogotá

Bogotá, febrero 29 de 2016. En 2013 se inauguró en el Hospital de Kennedy el primer Banco de Leche Materna de Bogotá, a la fecha han participado 85 madres donantes y se han beneficiado aproximadamente 250 niños al mes. Este banco se creó con el propósito de reducir los índices de mortalidad infantil, especialmente en niños prematuros y de bajo peso al nacer, además de beneficiar a muchos bebés que necesitan consumir leche materna y no tienen cómo obtenerla.

El Banco de Leche ofrece un servicio de recolección que se realiza a través de la donación que hacen las mamás que presentan sobreproducción y que obsequian sus excedentes para los bebés que están hospitalizados en la Unidad Neonatal. Por otro lado, se desarrolla un trabajo especial de asesoría y capacitación a las mamás para que puedan lactar exitosamente hasta los 6 meses.
“No solo es donar y recibir, es un proceso de educación y apoyo a la lactancia. Las mamitas del hospital o que vienen de afuera pasan por el banco y reciben una asesoría sobre cómo desarrollar una adecuada práctica de lactancia, aquí llegan con complicaciones por una mala orientación, con sus senos lastimados o congestionados y nosotros les damos la orientación para enfrentar este problema”, aseguró John Chaparro, coordinador del Banco de Leche Materna.
La estrategia se inició en Colombia en el año 2011, Tolima y Cundinamarca empezaron a implementar la idea y hasta el momento en la capital no se han creado otros centros especializados en este tema.
Para las mamás que no se pueden desplazar hasta el hospital, el banco ofrece una orientación para la extracción y almacenamiento de la leche. También se tiene un servicio de recolección a domicilio en el que periódicamente se recoge la leche con unos parámetros de seguridad establecidos y se lleva al banco para su procesamiento.
Si quiere donar leche materna, ¿qué debe hacer?
La ruta que se sigue a la hora de recibir una nueva donante es muy simple, un médico especializado realiza una valoración médica a la madre y al bebé para verificar que la producción de leche sea buena y que el niño reciba la cantidad de alimento que necesita. Después, la madre es orientada sobre la manera correcta de extraer la leche que va a donar y cómo almacenarla.
Las mamás que van a recibir la leche para sus hijos deben firmar un consentimiento autorizando el procedimiento y presentar una orden médica que indique la necesidad de suministrar leche pasteurizada al bebé. “Trabajamos con baño María para hacer los procesos de pasteurización de la leche, hacemos unos análisis de selección y clasificación con centrífuga y determinación de acidez”, explicó Chaparro.
La leche materna sin procesar tiene una vida útil de 15 días en el congelador y 12 horas en el refrigerador, la recomendación es que se deje el menor tiempo posible a temperatura ambiente si no se va a consumir de inmediato. Cuando la leche ya ha sido pasteurizada tiene una vida útil de 6 meses.
“Las cifras de lactancia en Colombia y en Bogotá son muy bajas, en las encuestas la primera respuesta de la mamá es 'se me acabó la leche', fisiológicamente sabemos que eso no es así, todas las mamás están en condición de producir leche suficiente para alimentar a sus hijos”, expresó el coordinador, asegurando que el beneficio que reciben las madres participantes es muy grande ya que el programa no solo es gratuito sino que también reciben asesoría y tienen la oportunidad de mejorar la calidad de vida de sus hijos.
Los bebés que presentan un estado clínico crítico, que nacieron prematuros, tienen bajo peso, son huérfanos o hijos de mamás con VIH son la prioridad a la hora de suministrar la leche donada al banco. Por el momento sólo se está entregando leche a los niños que están internos en el Hospital de Kennedy, ya que no se manejan los volúmenes suficientes para proveer a otra institución.
Beneficios del consumo de leche materna
Científicamente está demostrado que los niños que reciben leche materna hasta los 6 meses tienen un coeficiente intelectual más alto, tienen menos riesgo de adquirir infecciones como enterocolitis y enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda alimentar exclusivamente con leche materna a los niños hasta los 6 meses y complementar esta dieta con otros alimentos hasta los dos años o más.
Impacto
El Banco de Leche es una estrategia bandera del Hospital de Kennedy en cuánto a atención neonatal se refiere, pues ningún otro centro médico ha implementado este servicio en seguridad alimentaria y nutricional con esta población, pues la producción de leche materna se acerca a los 200 litros mensuales. Ese es precisamente el plus del hospital y lo que se resalta del trabajo realizado por el banco, ya que gracias a la experiencia acumulada se ha convertido en un referente para otros centros hospitalarios que desean implementar esa estrategia.
Por otra parte, la aceptación de la comunidad médica y en general ha sido muy buena, pues todos los actores que participan reconocen lo que significa el trabajo realizado por el banco, que no solo mejora la salud y desarrollo de los bebés sino que hace conscientes a los participantes de que gracias a su donación se pueden salvar muchas vidas.

“No se puede hablar de participación sentado desde un escritorio”: Director del IDPAC

Bogotá, febrero 29 de 2016. En dos meses a cargo del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), Antonio Hernández, ha reconocido los retos que tiene al frente de una entidad que viene de varios cambios administrativos y con un presupuesto reducido debido a la baja ejecución de los últimos años. Además, en una ciudad en la que el 86% de la población no participa en ninguna instancia.

El abogado de la Universidad de los Andes, con Especialización en Resolución de Conflictos Armados, y quien fue el encargado en la primera administración de Peñalosa de implementar el programa de seguridad y convivencia habló con Bogota.gov.co sobre las propuestas para darle un vuelco a la participación en la ciudad.
¿Cómo encuentra el IDPAC?
Yo encuentro una entidad que realmente tuvo muchas variaciones desde lo administrativo, desde lo gerencial en los últimos cuatro años, y en ese sentido una entidad que perdió mucha de la fuerza que debía tener. Pero a la vez, encuentro una entidad llena de expectativas, gente con muchas ganas de hacer cosas para volver a recuperar no solo el brillo de la entidad, sino también el tema de la participación como un eje fundamental de la democracia.
La entidad a nivel de lo local y lo territorial requiere acciones para volver al territorio, acercarse a lo que pasa en las localidades y también recomponer lo que se ofrece a las organizaciones sociales entendiendo que si queremos que la participación sea muy importante, IDPAC debe tener una oferta al respecto y no simplemente ser un convidado para mirar lo que pasa.
¿Cómo encuentra la participación en Bogotá?
Creo que al debilitarse esa institucionalidad pues también se termina debilitando el tema de la participación desde la mirada de una participación mucho más incidente, más transformadora y que complemente la acción de las instituciones.
Es decir, ¿se va a pasar del papel a los barrios?
Totalmente, nosotros estamos armando un equipo de articulación local, que tiene como tarea una interlocución permanente, muy activa y constructiva para fortalecer a las organizaciones desde lo local. Hablar de participación sentado desde un escritorio creo que ya de entrada crea una brecha muy complicada entre lo que se quiere y lo real.
Lo segundo es que esta comunicación sea muy transversal con otras instituciones del Distrito que tiene presencia en lo local para ser más eficientes, pero sobre todo para tener mayor impacto.  Uno no puede dedicarse a seguir los procesos meramente como un observador, ese portafolio va a permitir que las organizaciones se fortalezcan, se capaciten, y sobre todo que se den procesos, que es a lo que estamos apuntando, a que en cuatro años podamos entregar a la ciudadanía unas organizaciones mucho más fuertes.
¿Cuáles son las líneas en las que se va a realizar la labor del IDPAC?
Estamos proyectando, desde el Plan de Desarrollo, mirar la participación en  diferentes procesos: el del acompañamiento y capacitación en todo lo que tiene que ver con que efectivamente la gente y las organizaciones aprendamos todos de todos, pero que se mejore ese proceso de formación para participar. Lo segundo es la promoción de la participación, fundamental para el posconflicto y una verdadera democracia, para lo que quiere el Alcalde de que esta ciudad sea mucho más activa y con proyectos centrales. Y lo tercero, el fortalecimiento como tal, es un tema que se relaciona no solo con la capacitación o la promoción, sino con que podamos tener procesos de movilización ciudadana.
¿Por qué los ciudadanos son tan reacios a participar?
Nosotros encontramos que hay una ruptura muy grande en la confianza sobre la administración pública. Lo que ha pasado en Bogotá no solo a nivel de corrupción, sino también con lo que tiene que ver con la poca eficiencia, con que la gente siente que lo que opina no tiene eco, o que hay una desorganización total desde lo administrativo que termina en cosas como las que hemos venido descubriendo como desarticulación en alcaldías locales, recursos perdidos, en que la ciudadanía la convocan a una reunión y creen que están participando pero al final no la tienen en cuenta para decisiones finales, termina generando esa ruptura y lo que hay es una gran desconfianza.
Nosotros creemos que por eso la formación, la promoción, el fortalecimiento deben conducir a que la gente se interese mucho más en participar. Yo creo que la gente sí participa, es una ciudadanía muy activa, el tema es que no hemos sido capaces desde lo institucional de dar cuenta de eso, y ese es el gran reto del IDPAC, renovar la participación desde la gente, las herramientas y los temas.
Entonces, ¿va a haber un vuelco en la participación en Bogotá?
Sí, esto se va a hacer de la mano de la misma ciudadanía y queremos que sea un IDPAC que esté a la altura de lo que la gente requiere y no simplemente alguien que acompaña reuniones por acompañarlas o que habla de participación pero cuando tiene que aterrizarla no pasa de ser una idea. Aquí vamos a generar planes de acción muy claros y el protagonismo absoluto es de los mismos ciudadanos y las organizaciones.
¿Cómo va a ser la relación  del IDPAC con los movimientos sociales y los consejos consultivos?
Hasta el momento el diálogo ha sido muy interesante. Nosotros encontramos también que se ha manejado mucho mito, es decir, hay gente que asume que la participación tiene una bandera, color o ideología, y hay mucha gente que cuando llegamos y comenzamos a acercarnos a las organizaciones pensaron una cosa que habían dibujado que no era para nada cierta.
IDPAC tiene como función promover la participación, fortalecerla, y eso más que pensarse de una manera lejana de esos movimientos tiene que ser articuladora. Hemos tenido ya reuniones con diferentes grupos poblacionales, con los jóvenes, con los barristas, etnias, y así seguiremos trabajando con las organizaciones.  Al final el éxito del IDPAC no es nada distinto que la participación de esos movimientos sociales. Bienvenida la diferencia y la diversidad.
Hay una preocupación en las organizaciones por el recorte presupuestal…
Nosotros en general en la Alcaldía creemos que podemos ser mucho más eficientes de lo que se ha sido, y lo ha dicho el Alcalde Mayor. Lo que la gente tiene que saber es que esta entidad en el 2014 no ejecutó, le castigaron el presupuesto en más de 10 mil millones de pesos para el 2015, y entonces este año tenemos menos recursos de los que debería tener la entidad, pero creemos que con lo que hay y muy de la mano con temas de gestión con las otras entidades, con organizaciones como Probogotá, Cámara de Comercio, con ONG´s podemos hacer unas tareas importantes y lo que hay en este momento es básicamente una revisión sobre un 20% del presupuesto, pero no hay ningún recorte.
Estamos mirando es cómo podemos ser más eficientes y más incidentes, y sí, encontramos que se desperdiciaban recursos sin ningún tipo de impacto, y ese es el llamado que ha hecho el Alcalde, a que logremos con menos hacer más.
¿Cuáles son las propuestas novedosas para el IDPAC?
Vienen varias cosas.  Vamos a repotenciar la oferta que permita a las organizaciones pasar de una mirada simplemente de repartir recursos a una mirada que tenga productos para fortalecerlos. Segundo, vamos a lanzar toda una estrategia que aprende de las lecciones anteriores y que tiene que ver con lo que hoy en día son las obras con participación ciudadana, que es un proyecto que necesita repensarse, redefinirse, llevamos más de dos o tres años sin entregar ni una sola obra con participación ciudadana y eso lo anunciará el señor Alcalde.
Lo tercero, obviamente las plataformas de participación, el tema de la tecnología, hoy en día la gente puede pedir comida por su teléfono, votar por un artista o por un programa, y no puede participar. Vamos a tener una plataforma de retos ciudadanos, en la que desde su mirada individual van a hacer parte fundamental de lo que pase en la ciudad. También estamos pensando muchos proyectos para fortalecer la participación juvenil.
¿Cómo espera entregar el IDPAC luego de cuatro años de trabajo?
Nosotros tenemos un slogan que es “ya estás participando”, y yo creo que al final de lo que debería tratarse nuestra acción es que todos los ciudadanos como individuos, como organización, como sector poblacional o como cualquier tipo de interés que se tenga, logren encontrar en la ciudad un espacio para hacer parte de lo colectivo.
Que se entienda que la participación es fundamental en la democracia y que IDPAC haya promovido, no solo los canales sino las capacidades y la cualificación para que todos desde ese rol de ciudadano entendamos que es fundamental estar participando.
Y en ese sentido quisiéramos que después de cuatro años, en todas las instancias  se haya dicho, mire, se abrieron tantos espacios, construimos tanto de manera colectiva, que esto no tiene reversa, sin importar el modelo de ciudad o el proyecto político que esté en frente en cuatro años. Que esto sea de la ciudadanía  y que el “ya estás participando” sea la bendición con la que uno se despierta e inicia todos los días en su ejercicio como ciudadano bogotano.

Más de 50.000 funcionarios del Distrito no usarán carro el jueves


Bogotá, febrero 29 de 2016. Como parte del impulso al uso de medios de transporte más sostenibles en la ciudad, este jueves 3 de marzo se realizará el primer Día sin Carro para funcionarios del Distrito, en el cual cerca de 50.000 servidores públicos llegarán a las distintas entidades en bicicleta, usando el transporte público y caminando.
Esta actividad es la materialización del trabajo conjunto que se empezó con la Red de Movilidad Sostenible “Bogotá Muévete Mejor”, conformada por 52 entidades públicas, lideradas por la Secretaría de Movilidad.
El objetivo de la Red es facilitar capacitación y herramientas que permitan a los funcionarios distritales usar el vehículo particular de forma eficiente, ir en bicicleta al trabajo, utilizar modos de transporte no motorizados y medios de transporte público para sus desplazamientos.
Entre las actividades que realizarán las entidades para promover el uso de medios de transporte más sostenibles están el cierre de parqueaderos, organización de bicicaravanas y promoción del transporte público entre los funcionarios.
Bicicaravanas guiadas
Con el fin de facilitar los desplazamientos, la Secretaría de Movilidad tiene organizadas caravanas con hora de encuentro desde las 6:00 a.m. con puntos de origen desde Portal Sur, Portal Américas, Calle 63 con Cra 112, Puente de Guadua y Cra 19 en el Norte de la ciudad.
Todos los ciudadanos, universidades, colegios y empresas están invitados a unirse de manera voluntaria a esta iniciativa que busca impactar de manera positiva en los cambios de hábitos al movilizarnos por la ciudad.
“Lo importante es ver que sí podemos generar cambios y que esos cambios son interesantes”, indicó el secretario de Movilidad Juan Pablo Bocarejo, al oficializar la Red de Movilidad Sostenible.

Alcalde entrega a los representantes de la sociedad civil el proyecto del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos

El Consejo Territorial de Planeación Distrital tendrá un mes para analizar y emitir un concepto sobre el proyecto del Plan Distrital de Desarrollo.
  • El Plan de Desarrollo de Enrique Peñalosa tiene como meta: “Desarrollar el potencial de cada uno de los ciudadanos para alcanzar la felicidad de todos”.
  • Entre las metas más destacadas están la construcción de 30 nuevos colegios, de 40 centros de atención prioritaria en salud, la construcción de la primera línea del metro y más troncales de TransMilenio.
  • Una de las grandes apuestas de la actual Administración será mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables. Así mismo, los ciudadanos vivirán en una ciudad segura, con sostenibilidad ambiental, y espacio público.
  • Una gran novedad es que a partir de ahora adultos y niños podrán participar en la construcción del Plan, aportando sus ideas para mejorar la ciudad a través de Bogotá Abierta
Bogotá, febrero 29 de 2016.- El alcalde Enrique Peñalosa entregó al Consejo Territorial de Planeación Distrital, órgano consultivo que representa la máxima instancia de planeación participativa de la sociedad civil, el proyecto del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá mejor para todos’.
Esta hoja de ruta del gobierno para los próximos cuatro años se orientará con un fin máximo, que consiste en buscar la “felicidad para todos” los habitantes de la ciudad.
El diagnóstico del Plan muestra cómo en los últimos 12 años se han disminuido los indicadores de calidad de vida. El año pasado, por ejemplo, se contabilizaron 26.803 atracos callejeros, cuando en el 2003 fueron 6.769. Adicional a ello, la tasa de riñas se disparó de 96,9 casos por 100.000 habitantes en el 2005 a 165 casos por cada 100.000 habitantes durante el año pasado.
Por otro lado hay indicadores sociales que necesitan urgente mejoría. En materia educativa, el 25 por ciento de los colegios oficiales de la ciudad está en las categorías más bajas de rendimiento. Pero no solo eso: el 12 por ciento de la población de la capital del país está hoy en una situación de mayor vulnerabilidad socioeconómica.
Por ese motivo, la propuesta del alcalde Peñalosa se fundamenta en una meta central: “propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de una familia y la sociedad”.
En el proyecto se plantea además que “Bogotá necesita aprovechar el momento histórico para reorientar el desarrollo de la ciudad, teniendo en cuenta que enfrentamos tal vez la última oportunidad de transformar la dinámica de crecimiento para hacerla una ciudad distinta y mejor”.
Asimismo el propósito del Plan es “recuperar la autoestima ciudadana para que la ciudad se transforme en un escenario para incrementar el bienestar de sus habitantes y sea reflejo de la confianza ciudadana en la capacidad de ser mejores y vivir mejor”
El plan se fundamenta en tres pilares filosóficos
El primero busca que “la calidad de vida” en Bogotá sea igual para todos los ciudadanos. El gobierno Peñalosa plantea una atención integral desde la primera infancia, con el objetivo de beneficiar a 203.632 niños y niñas, en un esquema de calidad para solventar sus necesidades en salud, integración social y educación. Por ejemplo, la Secretaría de Educación espera atender a más de 90.000 niños y niños de 4 a 5 años desde sus ambientes de aprendizajes, además de construir 30 colegios nuevos. En salud, se contempla el desarrollo de 40 centros de Atención Primaria en Salud (CAPS).
El segundo pilar del Plan de Desarrollo hace énfasis en la “democracia urbana”, entendida como la defensa y el mejoramiento de todo lo público: el espacio, el trasporte, los parques, la movilidad, para que todos los bogotanos tengan el mismo derecho al disfrute de la ciudad, sin distinción de clases, y en un entorno ambientalmente sostenible. La meta máxima es que ningún habitante se sienta excluido.
En esa tarea, por ejemplo, la Administración apuesta por aumentar el espacio público y, entre los planes para lograr ese fin, está la consolidación de un sendero ecológico y panorámico, de unos 120 kilómetros, en los cerros orientales.
Así mismo, además de la construcción de la primera línea del metro y más troncales de TransMilenio, como la de la avenida Boyacá y la carrera 7ª., en las metas del Plan de Desarrollo están: aumentar en 70% el estado bueno de la malla vial, aumentar en 50% el número de kilómetros recorridos en bicicleta, mantener en 56 minutos el tiempo promedio de viaje y mejorar en un 50% el nivel de satisfacción de los usuarios del transporte público.

Por último, el tercer pilar tiene que ver con la construcción de comunidad. Se trata de que los ciudadanos puedan recuperar el derecho a vivir sin miedo y, más aún, que sientan gran arraigo por su ciudad, que recuperen el amor y el orgullo por ella.

Entre las metas, por ejemplo, está vincular a 3 millones de ciudadanos en procesos de educación y cultura ambiental; reducir en un 30 por ciento las fatalidades en accidentes de tránsito; y fomentar cambios de comportamiento mediante cultura ciudadana.
Estos tres pilares del gobierno de Enrique Peñalosa se soportarán en un gobierno que hará un plan de ordenamiento territorial para todos, con desarrollo económico, sostenibilidad ambiental basada en la eficiencia energética; y eficiencia administrativa para el ciudadano.
Primer pilar: Igualdad de calidad de vida
El énfasis en este pilar se da en cómo alcanzar una calidad de vida que les permita a las personas más vulnerables una igualdad de oportunidades. La ciudad debe diseñarse de tal manera que sea incluyente con poblaciones como la primera infancia, adolescentes, personas en condición de pobreza extrema y la protección de quienes se encuentran en mayor grado de vulnerabilidad socieconómica.
El ritmo de crecimiento de la población en el tramo de 60 años de edad se está incrementando, situación que también se da en el fenómeno de habitabilidad en la calle (para el 2007 se registraban 8.385 ciudadanos, y a corte de 2015 se tiene un registro de 15.310 personas).
En cuanto a la percepción de la discriminación y la violencia, un 69,4% de las personas de los sectores LGTBI se ha sentido discriminada alguna vez en los últimos 3 años.

El Plan de Desarrollo propone el diseño y puesta en marcha de un nuevo modelo de atención en salud basado en la gestión integral del riesgo, mediante la unificación de los 22 hospitales del Distrito en cuatro subredes. Además de los 40 centros de atención primaria en salud, habrá seis instalaciones hospitalarias (cuatro de reposición y dos nuevas), cuatro centrales de urgencias y un trabajo decidido para avanzar en la recuperación del Centro Hospitalario San Juan de Dios.
A la hora de proyectar una ciudad con igualdad para todos, el Plan de Desarrollo plantea iniciativas para las víctimas, de cara al posconflicto, con el fin de garantizar una oferta institucional con énfasis en educación, capacitación para el trabajo, emprendimiento y empleabilidad, además de desarrollar dos laboratorios de paz en Sumapaz y Usme.
El Plan de Desarrollo, además, buscará avanzar en la adopción de criterios de diseño y construcción de equipamientos e infraestructura urbana, segura y accesible para las mujeres.
Segundo Pilar: democracia urbana
Este pilar tiene dos principios: todos somos iguales ante la ley y el interés general prima sobre el particular. Es decir, todos tenemos derecho a utilizar y disfrutar un espacio público y peatonal adecuado y a una infraestructura urbana propia de una buena ciudad, donde ricos y pobres disfrutan de igual forma sitios como parques y andenes.
Bogotá no cuenta con el acceso y disfrute de actividades para la recreación, deporte y cultura, especialmente para personas mayores y con discapacidad y la infraestructura para la adecuada prestación de servicios sociales no cumple con diseños que permitan el acceso de ciertas poblaciones.
El proyecto del Plan de Desarrollo contempla acciones que permitan la inclusión social a través de acceso a la ciudad y a todos sus espacios a través de la intervención a las Unidades de Planeación Zonal (UPZ) y vincula a personas con discapacidad a oportunidades ocupacionales en el Distrito
En el campo del transporte masivo, a pesar de que se cuenta con una infraestructura de 113 km de troncales, 134 estaciones y 9 portales de Transmilenio, esto representa sólo el 30% de la infraestructura proyectada para 2016.

El Plan de Desarrollo propone adelantar acciones de mejoramiento y construcción de infraestructura vial, brindar mayor calidad de transporte público, masivo, con la puesta en marcha del metro, ampliación y conservación de la red troncal de todo el sistema, construcción de nueva infraestructura, fortalecimiento de la ingeniería de la operación, mejoramiento de frecuencias e intervalos de paso de las rutas, aseguramiento de la cobertura, de la accesibilidad, control de la evasión, mejoramiento de información al usuario y el ordenamiento del transporte público individual (taxis).

Dentro de las metas del PDD en este sector se destacan: aumentar en 70% el estado bueno de la malla vial, aumentar en 50% el número de kilómetros recorridos en bicicleta, mantener en 56 minutos el tiempo promedio de viaje y mejorar en un 50% el nivel de satisfacción de los usuarios del transporte público.
La ciudad capital registra un déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público. En la actualidad, el Espacio Público Efectivo por habitante para la ciudad es de 3,9 m2 por habitante. Según el estándar internacional de la ONU, este espacio debería ser de 16 m2 por habitante.
Adicionalmente, la ocupación indebida del espacio público es un problema de ciudad que también se asocia al fenómeno de la pobreza. Las localidades más golpeadas por este fenómeno son Ciudad Bolívar, Usme y Bosa.
Al respecto, la estrategia del Plan involucra entre otras acciones ajustar o reformular el Plan Maestro de Espacio Público, el cual alimentará la nueva visión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en materia de espacio público.
Tercer Pilar: Construcción de Comunidad

El principal punto de este pilar es la seguridad. En las calles deben andar sin miedo los menores de edad, las mujeres y demás grupos vulnerables. En una ciudad segura se controla el delito, existe confianza de los habitantes para interactuar.

Incrementar el sentido de pertenencia por Bogotá, volver atractivos el espacio público y peatonal y toda la infraestructura urbana es una prioridad para esta administración.

Se destaca en la propuesta la necesidad de generar conciencia y corresponsabilidad ambiental de los habitantes, con el fin de fomentar el disfrute y el buen uso de los espacios públicos, las zonas verdes y demás elementos de gran valor ambiental. Se tiene como meta vincular a 3 millones de ciudadanos en procesos de educación y cultura ambiental.

En seguridad y comportamiento para la movilidad, se tiene previsto disminuir en un 30% las fatalidades en accidentes de tránsito. En la ciudad el 32% de las causas de accidentabilidad se debe a no mantener las distancias de seguridad, el 19% a adelantar cerrando y, el 15% a desobedecer las señales de tránsito.

Se promocionará una cultura ciudadana para cambios de comportamiento de los actores viales.

La seguridad en Bogotá puede ser valorada a través de los delitos que afectan principalmente a los ciudadanos, siendo los principales: el homicidio, las lesiones personales y el hurto a personas. Las estrategias de seguridad para intervenir esas problemáticas se concentran en prevención del delito, atendiendo de manera priorizada los escenarios vulnerables. Y el control del delito, mediante el fortalecimiento de la infraestructura, tecnificación y profesionalización del personal uniformado y fortalecimiento del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria.

Dada la cercanía de un acuerdo de paz, se marcará el inicio de una nueva etapa de la sociedad en la que tendrá especial importancia la participación ciudadana en áreas temáticas de derechos humanos y paz, diversidad de género,

Se fortalecerán los planes institucionales de convivencia y paz. Para ellos, se realizará el acompañamiento in situ de cada una de las 361 instituciones educativas distritales.

Completa información sobre la maratón bailable del próximo sábado

Sin descuidar nuestros compromisos por la población de personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores y reconociendo igualmente nuestro derecho a la recreación, el esparcimiento o la alegría y para reunir  fondos que permitan continuar con nuestra labor informativa y de movilización ciudadana, con el apoyo de ACEMPRELIV, la Corporación Promotora Cultural de las personas con limitaciones CORPROCULTURAL, la Fundación Sirius y Cootrasin, realizaremos la Gran Maratón Bailable el sábado 5 de Marzo a partir de la 1pm hasta el Domingo 6 de Marzo.        
En esta actividad podrán participar en un ambiente de entusiasmo y sano esparcimiento, todas y todos, con o sin discapacidad, en el marco de una espectacular fiesta en la que tendremos comida para todos los gustos y bebidas "espirituosas" o licores para todos los paladares o bolsillos.
A partir de las 7 pm la espectacular orquesta Siuga Forever Music integrada por 14 artistas en tarima harán  las delicias del público.
Antes y después de la presentación de esta magnífica orquesta hemos seleccionado la mejor música afroantillana (salsa, guaguancó, boogaloo etc) los clásicos tropicales, los vallenatos, merengues, reguetón (reggaetón), bachata, champeta, boleros, paso doble, rock and roll y la más variada música crossover de las mejores viejotecas para la mayor integración y “derroche de entusiasmo”.
Todo este jolgorio en el que además de los concursantes, que deberán estar a partir de la 1pm, las y los demás participantes podrán ingresar o salir a satisfacción.
Esta festividad se llevará a cabo en las instalaciones de Cootrasin Ubicadas en la Calle 2 A No.24-47 Barrio el Vergel, cerca de la estación Transmilenio de Santa Isabel por la carrera 30.        Link  donde encontraras el mapa con las rutas de llegada o mejor ubicación de Cootrasin   https://goo.gl/maps/n7YRtMVgs1x

La boleta tiene un valor de $20.000 que incluye el derecho a participar en  el concurso de la maratón bailable con magníficos premios para las parejas que más resistan, un DVD con 2 vídeos documentales para la prevención de la ceguera, uno sobre anatomía ocular y otro sobre primeros auxilios o sí así lo prefieren, un CD con 13 cuentos sobre la población de personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores para la promoción y defensa de sus derechos, leído por voces profesionales de las y los más destacados locutores de la radio Colombiana.
Además de participar en sorteos de premios sorpresa.
! Todas y todos disfrutaremos de este feliz encuentro con artistas en vivo y la mejor selección discotequera ¡

Esperando contar con tu entusiasta participación en este encuentro de alegría e integración de nuestra gran familia y adjuntando archivos con mayor información, me despido con todo afecto.

VÍDEO GRAN MARATÓN BAILABLE 

Bogotanos ya cuentan con un lugar especializado para asesoría de tutelas

Bogotá, febrero 29 de 2016.En la localidad de Antonio Nariño existe un sitio donde los ciudadanos pueden tener orientación jurídica de cómo acceder a los diferentes programas de la alcaldía local, del Distrito y de la Nación referentes a asesorías, capacitaciones y apoyo relacionado con sus derechos fundamentales. Se ha detectado que una de las grandes dificultades de este tipo de iniciativas es que la mayoría de los ciudadanos no conocen a cabalidad los servicios que se prestan de manera gratuita.


El Centro de Exigibilidad de Derechos, ubicado en la avenida calle 8 sur con carrera 28, cuenta con un economista, dos abogados, auxiliares administrativos y recurso humano profesional listo para atender y orientar a la ciudadanía.
Su horario de atención es de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. de lunes a viernes y excepcionalmente, dependiendo de la programación, se atiende en jornada nocturna y/o los fines de semana. Las capacitaciones allí ofertadas son de formación para el trabajo, acceso al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en diferentes temas de programas básicos de computación, de contabilidad, acercamiento hacia los derechos fundamentales, ley 232, ley de construcciones y edificabilidad en el territorio local, entre otros.
Giovanni Monroy Pardo, alcalde Local de Antonio Nariño, explicó en diálogo conbogota.gov.co, que básicamente lo que se hace en este lugar es una asesoría, formulación de derechos y de tutelas, dependiendo a la orientación que haya lugar: “Hasta ahí llega el acompañamiento nuestro, se le hace un seguimiento parcial, pero no nos volvemos representantes legales de las personas, ni tampoco en sus abogados, pero si en la orientación para poder acceder a los servicios”, aclaró.
El Centro de Exigibilidad de Derechos es una iniciativa de la administración local. Se crea con el fin de integrar en un solo lugar diferentes servicios, con información y respuestas oportunas, puntuales y certeras, sin necesidad de que las personas tengan que ir de un lado a otro para poder resolver su necesidad.
“Cuando nosotros llegamos a la administración notamos que la mayoría de personas tenían que dar un montón de vueltas para poder resolver su necesidad o aclarar sus inquietudes. Por ejemplo, llegaban a la alcaldía local con la intención de obtener información en salud, entonces de allí los enviaban al hospital y del hospital a la Secretaría de Integración Social y de allí a la Personería y así, era una continua dilatación de la respuesta puntual que necesitaba el ciudadano”, explicó Monroy.
Todas las personas habitantes y residentes de la localidad de Antonio Nariño pueden beneficiarse de la oferta de este lugar, sin embargo, las personas que están cercanas al sector y que demanden estos servicios pueden acceder a ellos. “Aunque la prioridad la tiene la comunidad local, en principio no hemos limitado la posibilidad de que personas de otras localidades accedan a la orientación que entregamos allí”, aclara el alcalde local.
Cuando alguien va este lugar en busca de alguno de sus beneficios debe presentar su cédula de ciudadanía y brindar la información solicitada por los servidores, para integrar la base de datos del lugar y de esta manera poder hacer un seguimiento a sus inquietudes después de ser atendidos según el turno que corresponda.
Monroy recuerda el estado en el que estaba el lugar antes de convertirse en el Centro de Exigibilidad de Derechos de Antonio Nariño: “Es importante recalcar que cuando llegamos como administración local a este sitio era un salón comunal que había sido abandonado por la administración anterior, reclamamos nuevamente el escenario, lo terminamos y lo pusimos al servicio de todos, con servicios comunales e integrales y de esta manera, seguimos convirtiendo los impuestos de todos en obras y en servicios”.
El funcionario dijo también que no reconocía otros Centros de Exigibilidad de Derechos en las demás localidades: “Un sitio integral como lo estamos haciendo nosotros, creemos que no existe y no tenemos conocimiento en ninguna otra localidad, aunque si hay puntos separados de atención específica como en temas de salud y de paz”, y aclaró que la diferencia entre este lugar y las Casas de Justicia y de Convivencia radica en que estas últimas son espacios donde la Fiscalía, la Policía y las unidades de mediación y conciliación hacen presencia y procesos, mientras que en este centro lo que se hace es orientar a los ciudadanos para el acceso a sus derechos en los diferentes medios, por lo tanto, son diferentes.
La invitación que el alcalde local le hace a los ciudadanos es al cuidado, buen uso y aprovechamiento de este espacio que entrega una puerta nueva de acceso para que las personas puedan conocer a qué tiene derecho y cómo hacerlo: “En este caso, nuestra dotación y la intensión de este espacio es esa, sacarle el mejor provecho e invitar a todos los ciudadanos de Antonio Nariño y sus alrededores a que hagan buen uso de este espacio que como muchos de los otros logros que se han conseguido en esta administración, parques, vías, etc., son fruto del esfuerzo de los ciudadanos y del pago puntual de sus impuestos y la erogación que hacen para que el distrito pueda funcionar”.

Secretaría de Integración Social continúa programa de atención a población con discapacidad


• Todos los servicios de atención a las personas con discapacidad continúan sin ninguna interrupción.

• Se ha venido realizando la contratación de los operadores de Centros Integrarte de manera oportuna, así como de los equipos que operan los Centros Crecer.

• La contratación de la totalidad de los equipos que apoyan el Proyecto de Discapacidad en las localidades, culminará a mediados de marzo.

Bogotá, 29 de febrero de 2016. Frente a los señalamientos sobre la posibilidad de la suspensión del proyecto 721 y las convocatorias a realizar manifestaciones por la defensa del  proyecto de Discapacidad  orientado a la  atención de esta población, sus familias, cuidadores y cuidadoras, la Secretaría de Integración Social se permite aclarar que el proyecto continúa con la atención, y se encuentra culminando el proceso de contratación de los equipos que garantizan la prestación de los servicios.

En este momento la SDIS atiende un total de 21.626 cuidadores de personas con discapacidad en el servicio Cuidando Nuestras Capacidades, en el que reciben apoyo psicosocial. De estas personas, a 13.000 se les entrega bono canjeable por alimentos que oscila entre los 125.000 y 250.000 pesos mensuales.

En lo que tiene que ver con atención a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, la Secretaría de Integración Social brinda atención integral actualmente a 1.393 niños entre los 6 y 17 años de edad en 17 Centros Crecer, que tras un receso vacacional en diciembre de 2015, ingresaron nuevamente a los Centros el pasado 24 de enero.

De igual manera, un total de 71 niños con discapacidad que cuentan con medida de protección continúan con atención de manera permanente en el Centro Proteger – Renacer.

 En cuanto a las personas con discapacidad, mayores de 18 años, 1.328 son atendidos en los 18 Centros Protección y Desarrollo Integrarte, de manera permanente a través de convenios que han sido prorrogados, de forma oportuna y garantizando la atención a la población.

La contratación de las 587 personas que conforman los equipos del proyecto de discapacidad se ha realizado en un 66% y el 34% restante está en proceso de contratación, el cual culminará a mediados de marzo.

Espectáculo gratuito para inaugurar el XV Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

Bogotá, febrero 29 de 2016. El parque Simón Bolívar se vestirá de fiesta este próximo 6 de marzo, con un espectáculo de talla mundial que será el abrebocas del XV Festival Iberoamericano de Teatro.

Con la obra Afrodita y el juicio de París, la compañía La Fura dels Baus dará inicio a lo que serán 18 días cargados de cultura y teatro para todos los bogotanos.

El espectáculo de esta compañía española iniciará a las 7:30 p.m. y la entrada es libre, el acceso a la Plaza de Eventos del Parque estará habilitado desde las 5 de la tarde. La obra teatral de gran formato recrea el mítico juicio de París donde se debe elegir quién es la más hermosa entre Hera, Atenea o Afrodita.

El espectáculo muestra la historia en la que estas diosas intentan seducir al juez con sus poderes para ser elegidas como las más bellas.

De acuerdo con la organización del festival, cada montaje de la obra se realiza con artistas de la ciudad que le dan la bienvenida a la compañía española.

Esta puesta en escena utilizará objetos antropomecánicos que saldrán sorpresivamente dentro del público, evocando el teatro antiguo, denominado Deus ex machina, que consistía en el uso de artefactos mecánicos con los que los actores representaban a los dioses con atributos sobrehumanos.

Natalia Ponce recibió piel del banco de tejidos de la Secretaría de Salud

Bogotá, febrero 29 de 2016. Tras el brutal ataque con agente químico a Natalia Ponce de León (27 de marzo de 2014) el banco de tejidos de la Secretaría de Salud envió al Hospital Simón Bolívar piel suficiente para que los cirujanos plásticos, liderados por el doctor Jorge Gaviria, hicieran el primer tratamiento, con el fin de reconstruir las zonas afectadas.

Fueron entre 1.500 y 2.000 centímetros cuadrados los que se usaron para cubrir la cara y algunas partes del cuerpo que sufrieron quemaduras de tercer grado. Después de dos semanas se retiró esa piel para colocarle a Natalia la dermis acelular, que vino desde Holanda.

La doctora Olga Lucía Caicedo Angulo, Coordinadora del Banco Distrital de Tejidos de la Secretaría de Salud, explica que desde su creación se han obtenido 172.059 centímetros cuadrados de piel provenientes de 102 donantes.

“Es importante decirle a la comunidad que el banco de piel ha ayudado a muchos pacientes con todo tipo de quemaduras. Es el único banco de piel del país dispuesto para los pacientes quemados. A la fecha son 600 las personas que, como Natalia, se han beneficiado con la piel del Banco de Tejidos”, explica Angulo.

La membrana amniótica, alternativa contra las quemaduras

En la actualidad el Banco de tejidos trabaja con apósitos de membrana amniótica para el tratamiento de quemaduras con excelentes resultados. En el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital de Meissen se realiza el rescate de las membranas.

Allí, el equipo del Banco de Tejidos revisa las historias clínicas y los exámenes practicados a la mamá durante el control pre-natal, si cumple los criterios de selección exigidos, durante la cesárea se obtiene la placenta y de ella se extrae la membrana amniótica. En el Banco de Tejidos se procesa y se almacena. Por último, se hacen pruebas de biología molecular en donde se asegura la calidad de los tejidos que se distribuyen.

Bogotá le apuesta a resultados médicos inmediatos con solo una gota de sangre


Bogotá, febrero 29 de 2016. La Secretaría de Salud, en coordinación con el Hospital Pablo VI de Bosa, implementó la estrategia ‘Pruebas Diagnósticas de Resultado Inmediato’, dónde a través de tomas de sangre se pueden detectar más de 21 enfermedades en pocos minutos. Entre el 27 de noviembre de 2015 y el 31 de enero de 2016 se han aplicado 1.309 pruebas.

El 58% de la población beneficiada corresponde al género femenino. Las pruebas más practicadas bajo esta modalidad han sido: el VIH, con 45%, la sífilis con el 35%, la Clamidia con el 7.9% y el dengue con el 4.8% (atribuido a la cercanía de la ciudad con entornos que producen esta ola de epidemias).

Han sido aplicadas en mayor porcentaje en seis hospitales: San Cristóbal, Usme, Bosa segundo nivel, Hospital del Sur y Hospital Pablo VI. Además del VIH, la sífilis, la Clamidia y el dengue, a través de esta prueba se pueden detectar tempranamente enfermedades como gastritis crónica, Hepatitis B y C, antígeno prostático, abuso de drogas, Helicobacter Pilori, transaminasa, amilasa y panel cardíaco, entre otras.

La aplicación de estas pruebas se hace actualmente en 17, de los 22 hospitales de la Red Pública Distrital de Salud, en urgencias, en jornadas especiales (SuperCADE Móvil), en consultas ambulatorias, espacios laborales, casas y colegios, entre otros sitios.

Ana María Mahecha Buitrago, coordinadora del proyecto en el Hospital Pablo VI de Bosa, en diálogo con bogota.gov.co aseguró que “el objetivo de la incorporación de las pruebas en la Red Pública de Hospitales es generar al paciente una mayor accesibilidad, mayor oportunidad en el diagnóstico y rapidez en el posible tratamiento”.

Por su parte, Jenny Milena Lizarazo Becerra, bacterióloga en el Hospital Pablo VI, dijo que “las pruebas no tienen barreras de acceso o aseguramiento. Se pueden hacer a todas las personas que lo requieran y con ellas se define un diagnóstico oportuno y de detección de riesgo”.

La próxima jornada de aplicación de pruebas se realizará en el SuperCADE Móvil de Kennedy entre el 3 y el 5 de marzo de 2016. Serán realizadas por el Hospital del Sur con acompañamiento del Hospital Pablo VI.

En los SuperCADE Móvil el paciente recibe asesoría pre y pos, después de firmar un consentimiento se procede a la extracción de una gota de sangre a través de un pinchazo en un dedo. Posteriormente la sangre se deposita en un casete al que se le agrega un líquido especial de manera técnicamente apropiada y en minutos saldrá el resultado del examen.

“Aunque las pruebas son de fácil manipulación, implican un proceso de capacitación del personal que las está aplicando (médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería y bacteriólogos), la interpretación de las pruebas las da únicamente un médico”, dijo Mahecha.

La estrategia de ‘Pruebas Diagnósticas de Resultado Inmediato’ sirven para hacer un acompañamiento a las personas que lo necesitan, se brinda un diagnóstico oportuno y después el papel de los hospitales del distrito es garantizar la atención con la entidad correspondiente, bien sea que el usuario pertenezca al régimen contributivo o subsidiado.

Con la detección temprana de los diagnósticos además de facilitar rápidamente el resultado al paciente se busca agilizar los servicios en los Hospitales de tercer nivel. “El objetivo de esta estrategia es fortalecer o implementar equipos tecnológicos que no se tenían en los Hospitales”, dijo Lizarazo.

En Bogotá Habitantes de calle rehabilitan espacio público


·      La Secretaría Distrital de integración Social realiza 2 jornadas diarias de aseo con la participación activa de habitantes de calle que se encuentran en proceso de recuperación.
·       En los primeros dos meses del año, se han realizado 108 jornadas en puntos críticos: Plaza España, Calle 13, Calle 6, Av. Caracas, Calle 26 y Carrera 7ª.
·        En las actividades participan en promedio 30 habitantes de calle que hacen parte de los Centros de  Acogida de la Secretaría Distrital de Integración Social.
  •              Durante los primeros 60 días de gobierno, la Secretaría Distrital de Integración Social,       SDIS, ha atendido 7.135 habitantes de calle.
·        
 Bogotá, 29 de Febrero de 2016. Los habitantes de calle ahora recorren las vías de Bogotá con un objetivo ejemplar. Cambiaron sus costales por escobas, cepillos y baldes porque ahora ayudan a recuperar la ciudad en jornadas de ornato y aseo.
 Estas actividades de corresponsabilidad contribuyen a recuperar espacios con alta permanencia de habitantes de calle, disminuyendo así el impacto de su tránsito y estadía. 
 En la jornada que se llevó a cabo en el Parque de las Nieves, en la localidad de Santa Fe, se hizo una intervención conjunta con Aguas de Bogotá, que consistió en barrer la basura del lugar, limpiar postes y muros y lavar los espacios con agua reciclada que proporciona esta empresa distrital. De esta manera se mejora el entorno de esta zona del centro de la capital para el disfrute de los ciudadanos.
 “El objetivo es incentivar la corresponsabilidad como parte del proceso de recuperación de los habitantes de calle”, indicó la Secretaria de Integración social, María Consuelo Araújo. La funcionaria recordó que el distrito ofrece opciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes de calle que acepten la ayuda  estatal en Centros de Acogida con atención psicosocial integral.
 Igualmente, la Secretaria de Integración Social  hizo un llamado para contribuir en la recuperación  de esta población “Debe ser un compromiso ciudadano no dar limosna, alimentos o cualquier elemento que motive a estas personas a permanecer en las calles”.