· En 2014, el 19,7% de hombres ocupó la mayor parte del tiempo estudiando, frente a un 17,3% de mujeres.
· El 93,9% de la población que habita la capital está cubierta por el sistema de seguridad social en salud; mujeres (94,7%) y hombres (93%).
· Más hombres en la ciudad ocupan mayor parte del tiempo trabajando (74,8%). En menor proporción las mujeres (51,7%).
· El 32,4% de las mujeres se dedican a los oficios del hogar, en contraste con 5,5% de los hombres.
· Los hombres devengan en promedio $1.471.612 mientras que las mujeres en promedio $1.225.292.
· Un 91% de los hombres trabajaba con el respaldo de un contrato escrito, y en menor proporción las mujeres con un 89,5%.
· En Bogotá un 45,8% de los hombres mayores de edad están cotizando a un fondo de pensiones. La situación es peor para las mujeres donde el porcentaje es de 33,9%
Bogotá D.C, 27 de septiembre de 2016. Estudio de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), ‘Mujeres y hombres en Bogotá en 2014: Condiciones de vida e igualdad de derecho’, concluyó que las condiciones de las mujeres, son menos favorables que las de los hombres en la capital.
Son ellas quienes tienen menores oportunidades para acceder a la educación superior, menores salarios y honorarios devengados en sus trabajos, menor participación en organizaciones, menor acceso que los hombres para obtener una pensión y una mayor sobrecarga de actividades no remuneradas como los oficios del hogar y el cuidado de otras personas.
Tema de gran preocupación para Administración Distrital. Según el Secretario Distrital de Planeación, Andrés Ortiz Gómez, “el Plan de Desarrollo 2016-2019 contempla dentro de sus metas diferentes acciones que permitirán cerrar esas brechas existentes entre hombres y mujeres. Entre estas se ampliarán las ofertas de empleo y educación para las mujeres, que les permitirá mejorar su calidad de vida. ‘Una Bogotá Mejor para Todos’ es una Bogotá en igualdad de condiciones”.
De acuerdo con lo expuesto textualmente en el Plan de Desarrollo, “la Administración Distrital propenderá por el cierre de brechas de género en educación, empleo, emprendimiento, salud, participación y representación en espacios de incidencia política y de construcción de paz, y actividades recreodeportivas, con el fin de avanzar hacia el desarrollo pleno del potencial de la ciudadanía, a través del desarrollo de capacidades de las mujeres para acceder e incidir en la toma de decisiones sobre los bienes, servicios y recursos del Distrito Capital”.
Añade, “así mismo, garantizará a las niñas, a las jóvenes y las adolescentes el acceso a oportunidades que fortalezcan su autonomía y el ejercicio pleno de su ciudadanía. La Administración distrital reconoce a las mujeres como sujetas de derechos y ciudadanas participantes activas de los procesos de desarrollo de la ciudad”.
*Este estudio se realizó con datos de la Encuesta Multipropósito 2014, cuya muestra fue de 28.955 hombres, 32.749 mujeres y 21 intersexuales, para un total de 61.725 personas que habitan en las 19 localidades urbanas. La muestra de esta encuesta garantiza representatividad a nivel de localidad.
Educación
En 2014, un 18,4% de la población ocupó la mayor parte del su tiempo estudiando. De estas personas, 19,7% de hombres y 17,3% de mujeres. . Las localidades donde hay una mayor proporción de hombres cuya actividad principal es estudiar son San Cristóbal, Bosa, Teusaquillo, Fontibón y Barrios Unidos, y de mujeres son Usaquén, Usme, Bosa, Kennedy y La Candelaria.
Entre la población de los 5 y los 17 años de edad se observó que son más los hombres (23,9%) que las mujeres (21,3%), que no habían alcanzado ningún grado de educación. Por otro lado, las mujeres en este rango de edad habían alcanzado, en mayor proporción que los hombres, terminar la básica secundaria, y un pequeño porcentaje de mujeres, pero superior al de los hombres de su rango de edad, había logrado alcanzar un grado técnico de educación, sobretodo en los estratos 2, 3 y 4.
Para el caso de las personas con 18 años y mayores, no supera el 2% los que no han alcanzado algún grado de educación (las mujeres 2%, los hombres 1,5%).
Un 13,8% de la población mayor de edad ha completado un título universitario en la ciudad: 13,5% para las mujeres y 14,2% para los hombres. Con posgrado, se observa que en ambos sexos hay bajos porcentajes de personas con título de maestría o doctorado (1,4%), pero en todo caso los hombres han logrado un poco más estos niveles (1,7%), que las mujeres (1.2%).
En general, las brechas de inequidad educativa son más evidentes entre estratos socioeconómicos en los niveles de universidad y posgrado, dado que la mayor proporción de personas que ha logrado títulos en estos niveles habita en los estratos altos (5 y 6) y logran muy por encima del promedio con respecto a los demás estratos. En los estratos bajos 1 y 2 son inexistentes los niveles de educación de posgrado y son bajos los porcentajes de personas que han alcanzado título universitario.
Salud
El 93,9% de la población que habita la ciudad está cubierta por el sistema de seguridad social en salud, en mayor proporción las mujeres (94,7%) que los hombres (93%).
En general, no hay muchas brechas en cuanto a cobertura en el sistema de seguridad social en salud entre los diferentes estratos socioeconómicos. Sin embargo, los hombres de estratos 2 y 3 son los que tienen menos cobertura en el sistema de Seguridad Social en salud.
Las personas que tienen mayor cobertura son las mujeres que habitan los estratos 4 y 6, y en igual proporción, los hombres que habitan en el estrato 5.
Trabajo
En 2014, el 62,5% de las personas mayores de edad que habitaban Bogotá ocuparon la mayor parte de su tiempo trabajando. Los hombres en 74,8% y en menor proporción las mujeres, 51,7%.
La mayor cantidad de mujeres cuya actividad principal fue trabajar, está en la localidad de Chapinero (57,1%) y la que menos mujeres tuvo en esta actividad fue Puente Aranda (47,6%). En el caso de los hombres, la localidad donde ocuparon mayoritariamente el tiempo a trabajar fue Ciudad Bolívar (79%), y menos en Teusaquillo (69,4%).
El 19,7% de la población ocupó la mayor parte de su tiempo en oficios del hogar, superando las mujeres el promedio con 32,4%. Solo el 5,5% de los hombres se dedicaron a esta actividad.
Más mujeres ocupan mayor parte del tiempo a los oficios del hogar en Ciudad Bolívar (38,3%) y las que menos en Chapinero (18,9%). Por su parte, los hombres en mayor proporción en la localidad de Barrios Unidos 8,1%, y en la que menos en Mártires, 2,5%.
Se observó que el 58,8% trabaja como obrero o empleado de empresa particular (59,8% mujeres y 58% hombres); como trabajadores y profesionales independientes 31,7% (34,4% hombres y 28,3% mujeres); y el 4,3% que trabajan como obreros o empleados del gobierno, con proporciones similares para hombres y mujeres. Al empleo doméstico se dedicaban 4,6% de las mujeres frente a un 2,2% de los hombres.
Un 91% de los hombres trabajaba en 2014 con el respaldo de un contrato escrito, y en menor proporción las mujeres con un 89,5%. Las mujeres que trabajaron más con este tipo de contratación vivían en Fontibón, Teusaquillo y Puente Aranda, y las que menos en Los Mártires, Suba y San Cristóbal. Los hombres por su parte se encontraron en casi todas las localidades.
Salarios
En general los hombres empleados reciben mayor salario que las mujeres, ya que devengan promedio $1.471.612 mientras que una mujer $1.225.292.
En todas las localidades los hombres ganan más, pero en las que más, están Usaquén, Chapinero y Teusaquillo con un promedio de 4.664.222, presentándose las brechas más amplias entre los salarios de ambos sexos. Las mujeres que devengan mayores salarios están en Chapinero y Teusaquillo, con salarios promedio de alrededor de $3.000.000, y las que menos devengan están en Usme y Ciudad Bolívar con ganancias alrededor del salario mínimo legal vigente ($644.350).
A medida que aumenta el estrato y la edad, los hombres ganan más que las mujeres. El salario de las mujeres solo aumentan hasta los 44 años, después de esa edad disminuyen.
Participación
Los hombres (52%), más que las mujeres (49,10%), pertenecen a alguna organización. Esto se evidencia en la mayoría de tipos de organización, en especial en las artísticas, deportivas, políticas, de propiedad horizontal, Juntas de Acción comunal y barriales, organizaciones étnicas y organizaciones LGBT.
La participación de las mujeres solo es mayor que la de los hombres en las organizaciones de tipo religioso, asociaciones de padres y madres de familia, voluntariados, y adultos mayores.
Pensión
En Bogotá un 45,8% de los hombres mayores de edad están cotizando a un fondo de pensiones, un 7,6% ya está pensionado, y un 46,6% no está cotizando. La situación es peor para las mujeres mayores de edad, de las cuales solo un 33,9% está cotizando, 8,1% ya está pensionada, y un 58% no se encuentra cotizando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario