miércoles, 30 de julio de 2025

Bogotá elige nueva Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa

 


Bogotá cuenta con una renovada Mesa Distrital de la Política Pública de Comunicación Comunitaria y Alternativa, tras un proceso electoral que marca un hito en la participación ciudadana del sector. Esta elección, liderada por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), se destacó por su método moderno, ágil, democrático y eficiente, lo que representa un avance significativo en la transparencia y legitimidad del proceso.

Concluido el escrutinio, se definió la nueva composición de dignatarios, quienes representarán los distintos sectores de medios comunitarios y alternativos de la ciudad. La nueva mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Representantes electos por sector

Medios audiovisuales

  • Rodrigo Hernán Acosta Barrios (Principal)

  • Fredy Navarro (Principal)

  • Mauricio Fernando Mariño Cifuentes (Suplente)

  • Luis Fidel Juez Pardo (Empate)

  • Héctor Tocarema (Empate)

Medios escritos o gráficos

  • Jeimmy Marcela Suárez (Principal)

  • Emilio Gaviria Ochoa (Principal)

Medios sonoros

  • Rowinson Pérez (Principal)

  • Nelson Mora (Principal)

Medios de tecnologías – TIC

  • Nadia Patricia Suárez Vargas (Principal)

  • Wilmer Briñez Montañez (Principal)

  • Jhon Jairo Armesto Tren (Suplente)

  • Jhonatan Humberto Rojas Ahumada (Suplente)

Organizaciones no gubernamentales – ONG

  • Martha Esperanza Cañón Parra (Principal)

  • Álvaro Enrique Sánchez Carrillo (Principal)

Medios de población con discapacidad

  • Nelson Julián Villamizar

  • María Yamile León Suárez

  • Elizabeth Rivera Castañeda

Medios étnicos

  • Víctor Alberto Cuastumal Duarte (Principal)

  • Javier Mauricio García Jiménez (Principal)

Facultades de ciencias humanas, sociales o comunicación social

  • Luis Carlos Rodríguez Páez (Principal)

Los empates registrados en algunas suplencias serán resueltos en las próximas horas.

En referencia a los corporativos
o de propiedad de los grupos económicos
Retos y desafíos de la nueva Mesa

Rodrigo Acosta, actual dirigente de la Mesa y director de la Central de Comunicación Comunitaria, resaltó los desafíos que enfrenta esta instancia de participación:

“La Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa tiene el enorme reto de posicionar a los medios comunitarios como actores estratégicos en la difusión de la gestión pública, especialmente en el marco del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, Bogotá Camina Segura.”

Uno de los principales reclamos del sector tiene que ver con la distribución desigual de los recursos públicos destinados a la pauta oficial. Según datos consolidados hasta el momento:

  • En 2024, de un total de $8.239.749.825 en gastos de pauta oficial de las entidades que han reportado información, solo $39.620.625 fueron asignados a medios comunitarios, lo que representa apenas el 0,48% del total.

  • Para 2025, se estima una mejora leve, con $98.657.257 asignados sobre un total de $8.476.283.773, lo que equivale a aproximadamente 1,16%.

Estas cifras reflejan una brecha preocupante en la democratización de la información y subrayan la urgencia de una política más incluyente y equitativa en la contratación estatal de medios.

Esto sucede cuando la ciudadanía
es orientada por los medios corporativos

Propuestas para el fortalecimiento del sector comunitario

Ante este panorama, la Mesa propone una serie de acciones para garantizar los derechos y la sostenibilidad de los medios comunitarios y alternativos en Bogotá:

  • Hacer cumplir los lineamientos del Plan Distrital de Desarrollo, incidiendo activamente en todas las localidades y saldando la deuda histórica con el sector.

  • Actualizar el Plan de Acción de la Política Pública de Comunicación Comunitaria, adecuándolo a los nuevos retos y realidades.

  • Integrar la comunicación comunitaria a sectores clave como cultura, economía y emprendimiento, y gobierno y participación.

  • Garantizar la ejecución efectiva de planes de medios, asegurando que los medios comunitarios y alternativos activos en cada localidad participen de las campañas distritales.

  • Revisar y modernizar la Resolución 095 de 2018, para fortalecer el directorio oficial de medios comunitarios, conforme al mandato del Concejo de Bogotá.

  • Asegurar el uso transparente y eficiente de los recursos del Fondo Chikana, evitando sobrecostos y entregas de equipos inadecuados.

  • Establecer que el 100% del presupuesto de divulgación social se canalice a través de medios comunitarios y alternativos.

  • Definir el valor de los proyectos en función de su estructura de costos, asegurando sostenibilidad y equidad.

  • Incluir criterios justos y técnicos en los estudios de mercado y términos de referencia, tales como:

    • Lineamientos de tarifas distritales

    • Tipología de piezas comunicativas

    • Criterios de rotación y democratización

    • Cobertura y calidad

    • Beneficios tributarios (IVA, retención, parafiscales, Ley 100)

    • Plazos de pago razonables

Además, se impulsarán acciones concretas como lanzamientos de campañas, promoción de convocatorias, seguimiento de procesos, producción de contenidos audiovisuales, sonoros, gráficos, digitales y redes sociales, entre otros.

Rodrigo Acosta, elegido por el sector audiovisual
y Presidente de la Central de Comunicación Comunitaria,
acompañado de otros elegidos a la Mesa DIstrital..

Con esta renovación, la Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa se consolida como un actor esencial en la democratización de la información, el fortalecimiento del tejido social y la defensa de la participación ciudadana en Bogotá.

No hay comentarios: