Bogotá, 7
de noviembre. El sector minero energético, junto al movimiento social se dio
cita en la zona centro del país, para darle a conocer a la ciudadanía de la
región, su deseo de aportar en la construcción de paz, desde y con los
territorios.
El objetivo principal de esta asamblea regional, es
la de elaborar insumos hacia la gran asamblea nacional de paz, proyectada para
el mes de noviembre en la ciudad de Bogotá. Este proceso asambleario, surge
como parte del compromiso social que se viene adelantando, conjuntamente con el
Gobierno Nacional a través del Ministerio del Trabajo, la Universidad Nacional
de Colombia y la Unión Sindical Obrera.
Desde cada uno de estos departamentos, participaron
diversas las organizaciones sociales. Varios de legados de la comisión nacional
de la asamblea, participaron como orientadores y catedráticos, los cuales
calificaron la jornada, como fructífera en tanto la diversidad y aportes de los
asistentes.
En el acto de instalación que se desarrolló en el
auditorio del Colegio Americano, intervinieron algunas personalidades, entre
ellas, el delegado del Ministerio del Trabajo, Tomas Concha, el cual se refirió
a este importante evento, recordando la primera asamblea nacional; “Después de
haber transcurrido tantos años de la primera asamblea por la paz, recuerdo que
esa primera asamblea se había planteado la consigna de sacar el petróleo de la
guerra, además contribuyo al nacimiento de una serie de organizaciones sociales,
por la defensa de los DDHH y la participan. Hoy con esas organizaciones que son
reconocidas a nivel nacional, se ha cambiado el lema, la propuesta ya no es
saquemos el petróleo de la guerra, sino que esta vez, se trata de a como desde
los territorios se construye la paz para la nación”. Igualmente destaco el
aporte de la Universidad Nacional, la Universidad Javeriana y el papel de la
USO, como sindicato en la realización de estos procesos asamblearios.
Como delegado de la Universidad Nacional, el profesor
Carlos Medina Gallego, se refirió a que: “La Universidad Nacional entiende la
importancia que juega la Universidad, como alma de la construcción de nación
colombiana. Cada vez hemos venido avanzando en reconocer las diferentes áreas
del conocimiento, pero también en los esfuerzos por la paz, que se vienen
adelantado en el país. Entendemos que con la finalización del acuerdo del
conflicto armado, no se acaban los conflictos en el país, y por lo tanto hay
que preparar a las comunidades para que el desarrollo de los conflictos pueda
darse de manera contundente en relación con la búsqueda y las agendas para
buscar sus derechos”. En ese mismo orden de ideas señaló, que es la sociedad
civil a través de sus propias agendas, soportadas en los acuerdos, que se den
presionar para que esos acuerdos lleguen a ser un hecho en la realidad.
Varios asistentes insistieron en la necesidad de
que: El proceso de refrendación sea éxito y que lo acordado en estas
conversaciones deben de ponerse en marcha entre el estado y la sociedad en
general.
Por su parte Rodolfo Vecino de la dirección
nacional de la USO, saludo el espacio a los asistentes, y se refirió a que
hasta ahora la USO, ha venido cumpliendo con esta tarea de la realización de la
asamblea nacional por la paz. “Hace 19 años plateábamos la necesidad del
dialogo. Hoy día, hemos encontrado un contexto de dialogo de paz con las Farc –
EP, y con la posibilidad de los diálogos con el ELN. En la vía de la
construcción de acuerdos, sabemos que esto no significa el cese de los
conflictos en nuestro país, por eso nos planteamos junto a la Universidad
Nacional y el Ministerio del Trabajo, no plateamos de que nuestra sociedad en
un escenario de post acuerdos y las regiones deben ser muy fueres, deben ser
protagonistas claves en la construcción de la verdadera paz. Es en las regiones
donde mas se vive el conflicto,. Y allí no se permite una realidad distinta,
por eso la USO planteo a necesidad de que las regiones se escucharan”.
Alirio Uribe, representante a la cámara, también
brindo un saludo y fue enfático en resaltar la necesidad de conocer los
acuerdos: “A veces me doy cuenta que los
congresistas no han leído los acuerdos y es necesario que el congreso y la
sociedad conozca los acuerdos y los aterrice a sus territorios. Por eso
felicito estos eventos, porque este país fue mapeado por la guerra y por la
violencia, hay más de trecientos mil desplazados en el país. A punta de
violencia y las masacres, se definió la vocación de la tierra en este país; que
era para el carbón, que va para carbón, para la industria. El desafío de esta
construcción de paz es reversar esas condiciones”.
El representante también menciono lo complicado de
que: “A pesar del avance en los diálogos de paz y de lo acordado en relación
con la tregua, hoy se sigan bombardeando y atacando los campamentos de las
guerrillas de las Farc, estos elementos pueden poner en riesgo el proceso y no
representan una seriedad en lo acordado. Es necesario avanzar en las confianzas
políticas y en el respeto por lo pactado”.
Estudiantes de secundaria que llegaron desde Tunja
y desde algunos colegios de la ciudad de Bogotá, y que se encuentran vinculados
a la Asociación Nacional de Estudiante de Secundaria ANDES, reflexionaron sobre
la necesidad de: “Dar a conocer las propuestas que tenemos los secundaritas
porque podemos dar a conocer la necesidad de una escuela democrática, de
memoria, también a la construcción de una educación que garantice los derechos
para el acceso a la educación. También creemos
en la necesidad de
ampliar el acceso a la educación, a la cultura. Y optamos porque el
estado garantice esos derechos. El estudiantado hemos sido veedores de lo que
se ha gastado en el Producto Interno Bruto, en la guerra y creemos que es
necesario que en este momento se priorice la construcción de paz y de la
educación en el país”.
El sector de mujeres también se hizo presentes,
Deisy Aparicio, de mujeres por la paz, menciono la importancia de este evento y
señaló: “Nosotras hemos venido trabajando en diversos aportes desde el eje de
la pedagogía para paz. Creemos en la necesidad de que esas propuestas tengan un
sentido incluyente y diverso, que la ciudadanía pueda hablar desde las
realidades y contextos, pero con un sentido de inclusión que delimite los muros
de la segregación social que tanto daño le hacen a la convivencia ciudadana y a
la paz”.
Sectores de desplazados y organizaciones sociales,
mencionaron que era preciso que los territorios continúen en la construcción de
paz, pero que es pertinente que se construya con el millar de personas que por
causa del desplazamiento forzado, han abandonado sus territorios y perdido sus
bienes. “Es necesario que la paz tenga rostros de pueblo, y se reconozcan los
derechos al retorno digno a nuestras comunidades”. Mencionó Alfonso Castillo de
ANDAS.
Al final de la jornada, los organizadores hicieron el llamado a la
ciudadanía a promover las conclusiones del evento, además de reiterar la
invitación a participar de la gran Asamblea Nacional Por la Paz, del sector
minero energético, que está proyectada para el mes de noviembre en la ciudad de
Bogotá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario