El Idartes defiende y respeta el debate como camino constructivo en la formulación y ejecución de políticas públicas. En este sentido respeta la facultad constitucional que tiene el Concejo de Bogotá para ejercer control político sobre las distintas entidades del Distrito. Esto no quiere decir que, en el marco de la discusión pública permitamos que se digan verdades a medias o peor aún, se manipulen respuestas técnicas rigurosas para argumentar denuncias de carácter oportunista que deslegitimen la labor que desarrolla el IDARTES en sus distintas dependencias.
Por eso nos permitimos aclarar varias de las afirmaciones que hizo el Concejal Marco Fidel Ramírez sobre el Planetario de Bogotá que a todas luces no corresponden a la realidad o confunden a la opinión al endilgarle al Planetario funciones y competencias que por misión no le corresponden y por responsabilizar a funcionarios de esta administración sobre actuaciones ejecutadas hace más de 8 años de las cuales no se pueden insinuar conclusiones apresuradas y sin la debida solidez documental y argumentativa.
El Concejal dice que el Planetario de Bogotá está en el lugar equivocado y que en sus instalaciones sucede todo menos actividades de divulgación de la ciencia. Esta afirmación apresurada y poco documentada es falsa. Durante los 45 años de existencia, este equipamiento ha pertenecido al Sector Cultural de la ciudad tal como sucede en varios planetarios del mundo, el de Buenos Aires es solo uno de tantos ejemplos. Además esta Administración puso en funcionamiento un Planetario que está dedicado en un 95% a actividades de divulgación científica, que a la fecha suman más de 3.500. En los últimos 45 años, en estas instalaciones funcionó la Galería Santa Fe, La Cinemateca Distrital, el Museo de Bogotá, la Subdirección del IDTC y muchos otros proyectos que desperfilaban la vocación de este equipamiento. Hoy está dedicado exclusivamente a ser el Planetario con el domo más grande de América Latina.
El Concejal dice que este Planetario a diferencia de otros no hace exploración espacial y astronómica, esta afirmación está totalmente fuera de contexto. Los planetarios fueron creados hace más de cien años como herramientas para completar y disfrutar el cielo nocturno que por la contaminación lumínica de la era industrial hizo imposible ver las estrellas en las grandes ciudades, desde allí y hasta ahora, no solo el Planetario de Bogotá, sino los planetarios del mundo son una herramienta de DIVULGACIÓN de la astronomía que buscan traducir e interpretar al lenguaje cotidiano los grandes avances y desarrollos científicos.
Hacer exploración espacial es poner objetos en el espacio y eso corresponde a agencias como la NASA y la ESA y cuesta miles de millones de dolares producir ese conocimiento técnico. Lo que hace el Planetario y que no dice el concejal, es socializar esas exploraciones a toda la sociedad como lo hemos venido haciendo con gran éxito. No tenemos plataforma de lanzamiento de cohetes y satélites, y así al concejal la arquitectura del Planetario le parezca una nave espacial, nos permitimos informarle que no podemos hacer que despegue del suelo.
El concejal afirma que no hay un equipo idóneo ni capaz de gerenciar y acompañar científicamente el Planetario al respecto nos permitimos aclarar que hay más de 40 contratistas con perfiles de carreras científicas y contamos con la asesoría, a través de un convenio con la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, de destacados científicos como Santiago Vargas y Gregorio Portilla Director del Observatorio Astronómico Nacional. Además hemos promovido la visita de más de 45 conferencistas y talleristas internacionales entre los que se incluyen tres astronautas, la jefe de comunicaciones de la Agencia Espacial Europea, la Presidenta de la Unión Astronómica Internacional, el Director del Planetario de Hamburgo quien ha enviado una comunicación en nombre de la Sociedad Internacional de Planetario IPS, respaldando y reconociendo los excelentes resultados del Planetario de Bogotá en producción de contenidos de divulgación científica y en el proyecto misional que adelantamos.
El concejal dice que no se ha avanzado y que se tiene abandonado este Planetario, se le olvida decir que es esta administración la que reabrió el Planetario, puso en funcionamiento el Museo del Espacio con más de 35 experiencias interactivas, compró un Planetario portátil de última generación que hoy va a todas las localidades y colegios de la ciudad, produjo gracias a una convocatoria pública el primer contenido hechos en 4K para full dome y crea obras de arte-ciencia con talento exclusivo de Bogotá. También cuenta con más 70 clubes de astronomía en los colegios distritales, logró las cifras más altas de asistencia y recaudó en la historia del escenario, con más de 1.200.000 asistentes y más de $4.700.000.000 producidos por venta de boletería y servicios en dos años y 8 meses, que es el tiempo transcurrido desde que el Idartes asumió la administración y la operación del Planetario de Bogotá.
El concejal argumenta que hay un presunto detrimento patrimonial debido a que el Sistema de Proyección Digital Power Dome a la fecha se encuentra fuera de servicio. Al respecto el Idartes aclara que el equipo fue adquirido en el año 2007con tecnología 2003 y fue instalado en el 2008 por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de ese entonces. El Idartes recibió en 2013 los equipos junto con el escenario del Instituto de Patrimonio, el sistema de proyección funcionó en condiciones regulares todo el 2013 y desde el 2014 presentó las fallas naturales de un equipo que ha perdido vigencia tecnológica de casi 10 años y que hace que sea justo y pertinente iniciar el proceso normal de renovación, que venimos desarrollando desde hace un año con expertos internacionales que nos permiten afirmar, como lo hicimos en el marco de la celebración de los 45 años del Planetario, que vamos a adquirir un nuevo sistema de proyección - para lo que ya tenemos los recursos y los estudios previos-, que antes de terminar el mes de septiembre se publicarán oficialmente para una licitación pública.
No compartimos las apreciaciones apocalípticas e inquisidoras del concejal Marco Fidel Ramírez y los invitamos a construir propuestas que desde distintas instancias sociales promuevan no sólo la divulgación científica sino la producción de conocimiento científico en la ciudad, para lo cual es necesario pensar en la creación de un Instituto de las ciencias que reagrupe entidades como el Jardín Botánico, el Museo de los Niños, el Planetario de Bogotá y otras instancias administrativas que le permitan desarrollar funciones investigativas. Sin embargo, consideramos que el Planetario ha estado bien custodiado, estos 45 años, en el Sector Cultural y ha podido fortalecer la relación milenaria del arte y la ciencia bajo la cual los griegos fundaron nuestra civilización .
No hay comentarios:
Publicar un comentario