jueves, 20 de septiembre de 2012

GOBIERNO CONSULTA A PERIODISTAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO SOBRE PROCESO PARA SU REPARACIÓN COLECTIVA


Ley de Víctimas y Restitución de Tierras:

 Bogotá, 20 de septiembre de 2012-. El gobierno de Colombia inició hoy en esta capital consultas con periodistas víctimas del conflicto para identificar objetivos, propuestas, planes, estrategias y proyectos adecuados para su reparación colectiva, bajo los parámetros de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011).

La de hoy fue la primera de una serie de jornadas de trabajo a nivel nacional y regional, advirtió Paula Gaviria, directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, responsable de coordinar a 42 entidades estatales comprometidas en la ejecución de la Ley.

Coincidencia afortunada
 La funcionaria celebró que este acercamiento del Gobierno Nacional hacia los periodistas coincida con las proyectadas negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para buscar el fin del conflicto.
 “Si esas negociaciones prosperan, con un cronograma limitado en el tiempo, estaríamos ad portas de remover buena parte de las violaciones a la libertad de prensa, desactivar muchos factores de desprotección de periodistas y medios de comunicación y restablecer condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión y el acceso a la información”, dijo Gaviria.
 A su juicio, si prosperan los acuerdos con las FARC para poner fin al conflicto, “será más fácil que en el  afán natural de los medios por contar algo nuevo, las noticias se ocupen más de las víctimas que de los victimarios” y el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral creado por la Ley  pueda volcarse con todo su potencial a reivindicar a todas esas víctimas.

Los protagonistas
 En el encuentro participaron periodistas y familiares que han sido víctimas directas e indirectas, en varias regiones del país; delegados de organizaciones profesionales, gremiales y no gubernamentales; investigadores del Centro de Memoria Histórica que elaboran un informe de caracterización sobre el daño causado a los periodistas en el marco del conflicto; y funcionarios de la Dirección de Reparación de la Unidad para las Víctimas que explicaron el marco legal para la reparación colectiva.
 En la sesión de trabajo se escucharon testimonios de vida; denuncias sobre nuevos y graves hechos victimizantes contra periodistas, sus familias y empresas de comunicación; reparos sobre los esquemas de protección y el sistema de alertas tempranas; voces de desconfianza sobre la efectividad de la Ley; reivindicación de viejos y nuevos proyectos de carácter individual y colectivo; reclamos sobre la inoperancia o lentitud de los procesos judiciales a los victimarios; o argumentos sobre cómo y en qué circunstancias deberían producirse las reparaciones simbólicas y las garantías de no repetición de los hechos victimizantes.
 En la reunión participaron delegados de la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), el Proyecto Antonio Nariño (Pan), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarac), la Red Colombiana de Periodistas, la Asociación de Periodistas Internacionales de Colombia (Apic), la Asociación Colombiana de editores de diarios y medios informativos (Andiarios), la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, Reporteros Sin Frontera, Verdad Abierta.com, Canal Abierto, el Proyecto Sociedad Informada y el Departamento Distrital de Atención al Ciudadano.

Sujetos de reparación colectiva
 Conforme al Artículo 151 de la Ley 1448, quienes ejercen el periodismo son sujetos de reparación colectiva con derecho a medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica.

Por su oficio, especialmente en las regiones donde con mayor crudeza se expresa el conflicto, los periodistas víctimas suelen ser líderes sociales. Por esa condición, el Estado está obligado a ofrecerles garantías y medidas especiales de protección, como ocurre, por ejemplo, con los miembros de organizaciones sindicales, los defensores de derechos humanos y las víctimas del desplazamiento forzado.

El rol de la sociedad civil y el sector privado
 Según la Directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, “la superación de la vulnerabilidad manifiesta de los periodistas en medio del conflicto requiere –además de las medidas de atención, asistencia y reparación por parte del Estado– que la sociedad civil y el sector privado apoyen con solidaridad y respeto los procesos de reparación (Art., 14). En este campo están abiertas todas las posibilidades. Mucho tienen que aportar en esta materia las empresas periodísticas a las que sirven o sirvieron los periodistas víctimas”

No hay comentarios: