jueves, 13 de septiembre de 2012

“Formación de formadores para el buen uso del punto por el derecho a la salud en la localidad Rafael Uribe Uribe”



·        
El lunes 17 de septiembre a partir de las 08:00 en la sede de la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe, se iniciará el Taller “Formación de formadores para el  buen uso  del punto por el derecho a la salud en la localidad Rafael Uribe Uribe”, para efecto de nivelar  la información y coordinar procesos, por un nuevo sistema de seguridad social en salud

·         Supervisión general: Oficina dirección de participación social Secretaria Distrital de Salud
·         Talleristas Responsables: Nelson Julián Villamizar, María Yamile León Suarez, Sandra Rojas Garzón, Jesús Alberto Galindo y Luis Armando Lesmes.

PRESENTACION
Reflexionaremos sobre la importancia fundamental de promover el punto por el derecho a la salud en la localidad Rafael Uribe Uribe”, su justificación,  de su apropiación práctica en la vida y cotidianidad individual, para lo cual tomaremos como base los antecedentes y experiencias negativas de la ley 100 de 1993 y ley 1438 de 2011 propiciando análisis y reflexión conducente a la movilización social para su reforma, buscando de manera sencilla y practica contextualizar a los participantes en el taller en la aplicación vivencial, acorde con sus cotidianidades o usuales experiencias del día a día, aconteceres de sus territorios y entornos reales y cercanos donde la exigibilidad del derecho y disfrute de la salud  elemental y adecuadamente apropiada se constituye en la herramienta y manual de convivencia más idóneo para la reivindicación de derechos y defensa de la Salud convirtiéndola en la guía básica en las búsquedas sociales de nuestras y nuestros  hermanas y hermanos de causa para su más,  eficiente, eficaz y  efectivo desempeño en esta sociedad que requiere de nuestra capacidad transformadora fundamentada en conceptos fácilmente digeribles con aditamentos teóricos al alcance de todas y todos.
Previamente iniciaremos el recorrido ubicando nuestra especie humana en los umbrales de la historia desde donde provenimos como seres sociales y como civilizaciones en permanente evolución ubicándonos en el aquí y en el ahora para empoderarnos  y reiniciar tanto individual como colectivamente este paseo hacia la mejor sociedad que entre todas y todos debemos proseguir construyendo.
Ruta metodológica del “Taller formación de formadores para el buen uso del punto por el derecho a la salud De la localidad Rafael Uribe Uribe”

1- Conversatorio sobre los índices para el desarrollo humano: Con una exposición sobre evolución desde la prehistoria hasta la actual sociedad del conocimiento, diversas etapas de las civilizaciones, modelos de pensamiento frente a lo político, económico y social enfatizando en la sociedad de derecho y el sistema general de seguridad social en salud reflexionando sobre los aciertos y desaciertos de la ley 100 los alcances y deficiencias de la ley 1438 generando un espacio de retroalimentación con sesión de preguntas y respuestas.

2- Desarrollo integral humano: Somos seres constituidos por áreas perfectibles desde el nacimiento en la medida en que asumimos conocimiento y asimilamos los cambios internos y externos que van del sujeto que yo soy; así como el entorno en el que me encuentro y como puedo progresar tomando conciencia del estadio en que me ubico a partir de mis avances anteriores y mi propósito de progresar gracias al acumulado en mi ser, hacer y tener, para graficar utilizaremos la pirámide de necesidades de Abraham maslow sensaciones satisfechas y sensaciones insatisfechas desde las necesidades básicas (incluidas las de salud), o fisiológicas hasta la autorrealización personal pasando por las necesidades psicológicas, las de amor propio y las necesidades de relación social con espacio de retroalimentación para nivelar conocimientos.
3- La comunicación como factor de inclusión: iniciaremos con una dinámica de grupo para dar y recibir, ubicaremos a los asistentes en una hilera denominándola el tren de las caricias donde el que estaba ubicado en último lugar realizara un suave masaje en los hombros y espalda del compañero o compañera que se encontrara adelante y a si sucesivamente hasta llegar al que se encontrara de primero en la fila, reflexionaremos como recibimos caricias sin devolverlas o como damos caricias sin recibirlas invitaremos a todos los asistentes a dar media vuelta, quedando así el primero de ultimo y el ultimo de primero, la vida puede cambiar y así quien daba sin recibir y quien recibía sin dar pueden complementarse para que la vida sea más plena, podemos propiciar que los primeros se acerquen a los últimos y así invitaremos a los asistentes a que lo hagan y el primero buscara los hombros del último formando así, un circulo que podría corresponder al universo, donde cada quien podría dar y recibir siendo este un buen principio de la comunicación.
Recordaremos  a Ryszard Kapuściński en una de sus mejores enseñanzas según la cual para ser un buen comunicador solo se requiere ser un buen ser humano.
En nuestras experiencias encontramos que una de las primeras dificultades a vencer es la barrera emocional y que el mejor medio es amar lo que hacemos y procurar que nuestra comunicación se realice con afecto como contenido fundamental.
El emisor, el mensaje, el medio, y el receptor son elementos básicos que podrían ser considerados secundarios de la comunicación cuando esta se hace desde la conciencia y el corazón; lo que importa no es lo que dice A si no lo que entiende B, así como la inteligencia racional debemos dar prelación a la inteligencia emocional, suprimiendo las barreras, iniciando con las propias, reconociendo el ser “que yo soy”  y que amo al prójimo como a mí mismo, por tanto amo “al yo soy”, para esto desarrollaremos una dinámica separando a los asistentes en tres grupos pidiendo que se enumeren de uno a tres, a cada grupo entregaremos una espiga aromática una persona la recibirá en cada grupo y esta con la espiga encendida compartirá con sus compañeras y compañeros, las razones por las cuales se ama y se felicita, una vez termina pasa la espiga al compañero que sigue, compartiendo este a su vez las razones por las que igualmente se ama y se felicita, al finalizar todo el grupo, la espiga volverá a las manos de quien inicie el proceso, entonces invitaremos a quienes están participando en este ejercicio de comunicación para que teniendo en cuenta el compartir de la compañera o del compañero que tiene en sus manos la espiga aromática, todas y todos al interior de cada grupo, de manera espontanea y simultanea expresaran sus felicitaciones a ese ser humano que
Previamente había manifestado sus motivos, una vez termine el grupo de felicitar al compañero este entregara al siguiente que continua recibiendo las felicitaciones de todas y todos sus compañeros.
4- yo creador del centro de exigibilidad y observatorio ciudadano por mi derecho a la salud: En este contexto revisaremos los beneficios prácticos del objetivo general y objetivos específicos del centro de exigibilidad y observatorio ciudadano por el derecho a la salud, sus estrategias:
1.    estrategia pedagógica,  2.  Estrategia de comunicación, su ruta metodológica, sus actores, identificando los aliados naturales y más cercanos como son los equipos funcionales de participación por el derecho a la salud de la dirección de participación social y servicio al ciudadano de la secretaria distrital de salud, así mismo las organizaciones sociales del territorio, la comunidad no organizada, analizaremos los aciertos y desaciertos de las instituciones promotoras de salud y entidades promotores de salud, las ventajas de la acción articuladas con los entes de control.
       Así mismo visualizaremos los productos esperados en la funcionalidad del centro de exigibilidad y observatorio ciudadano por el derecho a la salud entre ellos la Sistematización de las acciones realizadas en el observatorio popular por el derecho a la salud en la localidad 18 Rafael Uribe Uribe, Sistematización Matriz de identificación, seguimiento y respuestas efectivas de casos de vulneración del derecho a la salud, base de datos de organizaciones sociales participando en el observatorio popular por el derecho a la salud y otros escenarios liderados por equipos funcionales desagregado por UPZ, enfoque diferencial y poblacional, base de datos de comunidad no organizada participando en el observatorio popular por el derecho a la salud y otros escenarios liderados por equipos funcionales desagregado por UPZ, enfoque diferencial y poblacional, proyectos de autogestión comunitaria que promuevan la organización, comunicación y movilización comunitaria, como puede participar la comunidad en la elaboración de las piezas comunicativas, metodologías formativas  para la formación política desarrolladas, Agendas políticas por el derecho a la salud, barriales, de las unidades de planeación zonal y de la localidad Rafael Uribe Uribe.

En este punto del taller para la creación del centro de exigibilidad y observatorio ciudadano por el derecho a la salud daremos a conocer:

§  El formato e instructivo plan de acción de observatorio popular
§  El formato de estudio de casos.
§  El formato de seguimiento de caso.
§  El formato base de datos de ciudadanos y ciudadanas participantes del observatorio popular
§  Las fichas técnicas de herramientas pedagógicas y comunicativas

 Y compartiremos el plan de desarrollo distrital, Bogotá humana 2012-2016, documento preliminar de plan territorial de salud política distrital de salud y servicio al ciudadano y el documento, séptima Asamblea Distrital de Salud     
5- Retos y compromisos para una más efectiva participación ciudadana o ciudadanía activa: Conversatorio sobre los desarrollos de los seres humanos y sus formas de relacionamiento retomando sus procesos históricos, como los individuos evolucionamos con nuestras sociedades y como la comunicación desde la pintura rupestre, las inscripciones en
Tablas de greda, los primeros escritos en papiro, en pergamino, la imprenta de Johannes Gutenberg, los periódicos, el telegrama, el teléfono, la radio, la televisión, el satélite y la internet corresponden a la necesidad de compartir e interactuar para la construcción de las organizaciones sociales y los estados con sus formas, con sus estilos o modelos de administración según sus características filosóficas, ideológicas y políticas.
En el recorrido histórico llegamos a la república de Colombia y su constitución política de 1991 deteniéndonos en algunos de sus componentes fundamentales como lo son: la participación, ciudadana y la planeación participativa, como el constituyente primario que somos todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas podemos y debemos incidir en el mejoramiento de nuestras propias circunstancias tomaremos como ejemplo la problemática de la salud condicionada por la ley 100 del 93, perfilando estrategias que propicien las reformas o transformaciones para la   mayor calidad de vida y que generen más y mejores oportunidades para todas y para todos.
El proceso de participación de las personas con discapacidad con base en los artículos 13, 47, 54 y 68 de la constitución política de Colombia, la ley 361de 1997 y los procesos históricos participativos en Bogotá con el marco normativo del acuerdo 16 de 1994, el decreto 801 de 1995 que conformaron el consejo distrital para el “discapacitado” donde las ciudadanas y ciudadanos con discapacidad éramos simples invitados, felizmente superado por el acuerdo 22 de 1999 donde conquistamos pleno reconocimiento de nuestros derechos y logramos la presencia de actores fundamentales como el departamento administrativo de acción comunal, hoy instituto distrital de la participación y acción comunal y la secretaría de gobierno,  el acuerdo 137 del año 2004 que establece el sistema distrital de atención integral para las personas con discapacidad y las actuales políticas públicas consignadas en el decreto 470 del 2007 que establece la ruta social que hemos de seguir hasta el año 2020, de estas políticas públicas extraeremos “la dimensión de desarrollo de capacidades y oportunidades” deteniéndonos en su artículo “10 sobre el derecho a la salud” y sus 18 literales de la  A, a la R con los que enfatizaremos sobre su pertinencia y articulación para su cabal cumplimento con el centro de exigibilidad y observatorio ciudadano por el derecho a la salud.
Todo este recorrido ha sido propiciado por la sociedad civil en un ejercicio de responsabilidad social, sensibilización mejor expresada como concienciación hacia los demás y concientización hacia el interior de nuestro grupo poblacional en camino al  empoderamiento para una autentica transformación de las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de nuestra sociedad.
Finalizaremos el compartir con una dinámica en la que los asistentes formaremos un circulo, mostraremos un carrete de hilo o lana, uno de los talleristas tomara la punta y manifestara su compromiso con la defensa del derecho a la salud y el poder que tiene como ciudadano para cumplir el propósito superior de mejorar sus realidades y las del entorno expresando su compromiso como promotor y creador del centro de exigibilidad y observatorio ciudadano por el derecho a la salud, pasara el carrete sin soltar la punta del hilo o lana a otra persona, que a su vez manifestara su compromiso, como agente transformador y posibilitador de estrategias para la incidencia en la promoción y defensa en la salud e igualmente expresara su compromiso como creador del centro de exigibilidad y observatorio ciudadano por el derecho a la salud, pasando a su vez el carrete tomando previamente su parte del hilo o lana a otra compañera o compañero y a si sucesivamente lo haremos todas y todos, al finalizar la dinámica reflexionaremos sobre la red constituida por todos y cada uno de los participantes y el énfasis de nuestra incidencia apoyando estrategias como la octava papeleta conducente a la reforma del sistema general y seguridad en salud o ley 100 del 93 y la consecuente 1438 del 2011, para el posicionamiento del centro de exigibilidad y observatorio ciudadano por el derecho a la salud en la localidad 18 y como mantendremos cada vez más grande y vigorosa esta urdimbre o tejido social para construir el mejor futuro donde viviremos todas y todos por el resto de nuestras existencias

No hay comentarios: