miércoles, 5 de septiembre de 2012

Expertos internacionales sobre tratamiento a drogadictos realizan conversatorio en Bogotá


Septiembre 5 de 2012 Los más importantes tratadistas del mundo sobre el tratamiento a la drogadicción se reúnen este jueves en Bogotá en un conversatorio internacional sobre ‘Nuevas alternativas en el abordaje e intervención al consumo de sustancias psicoactivas’.

El evento se realizará desde las 8:00 de la mañana este 6 de septiembre en el auditorio Huitaca y tendrá la participación del Alcalde Mayor, Gustavo Petro, y su secretario de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quienes adelantan la propuesta de los Centros de Atención Médica para Adictos a las Drogas (Camad).

Entre los ‘gurús’ que participarán en el conversatorio de la Alcaldía Mayor se encuentran el canadiense Donald Mac Pherson, director del centro de atención a farmacodependientes en la ciudad de Vancouver; Laura Thomas, del centro de atención en San Francisco, California (Estados Unidos); el congresista uruguayo Sebastián Sabini, presidente de la comisión de Drogas y Adicciones en la Cámara de Representantes; James Shultz, director del Centro de Epidemiología de la Universidad de Miami (Estados Unidos), y la argentina Graciela Touze, de la Asociación Intercambios, de Buenos Aires.

El evento tendrá dos bloques temáticos. Uno es el debate sobre los nuevos abordajes sobre el consumo de drogas (centros de consumo controlado), en el que intervendrán el secretario Guillermo Alfonso Jaramillo, el alcalde Gustavo Petro y los expertos Donald Mac Pherson, James Shultz y Sebastián Sabini. Posteriormente habrá un conversatorio con Susana Fergusson, Timothy Ross (expertos internacionales) y Jorge Rojas, secretario Privado de la Alcaldía.

El segundo bloque temático se refiere a la Prevención y reducción del daño. Intervienen Graciela Touze  y Laura Thomas, seguido de un conversatorio entre el senador Juan Manuel Galán, Aldemar Parra (Ministerio de Salud) y el secretario Guillermo Alfonso Jaramillo.

Tras las conclusiones y el cierre, hacia las 5:00 de la tarde, se brindará una rueda de prensa.

Los invitados internacionales

Algunos de los expertos internacionales  que participarán en el conversatorio de la Alcaldía Mayor de Bogotá son:

Donald MacPherson, Director, Canadian Drug Policy Coalition. Es una de las figuras principales en política de drogas en Canadá y aboga por políticas de drogas basadas en principios de salud pública, evidencia científica, derechos humanos e inclusión social. Actualmente es el Director del Canadian Drug Policy Coalition, una coalición nacional de organizaciones e individuos trabajando para mejorar las políticas de drogas en Canadá. Está involucrado en el trabajo sobre la política de drogas al nivel local, nacional e internacional. Anteriormente fue el primer Coordinador de Política de Drogas en América del Norte para la Ciudad de Vancouver, donde trabajó durante 22 años. Es el autor de la revolucionaria propuesta Estrategia de Drogas de Cuatro Pilares en Vancouver, que aboga para nuevos enfoques para los problemas de drogas basadas en principios de salud pública y la regulación adecuada de todas substancias psicoactivas. Actualmente, MacPherson es profesor adjunto en la Faculdad de Ciencias de la Salud en la Universidad Simon Fraser en Vancouver, Canadá.

Laura Thomas es la Directora del Estado de California del Drug Policy Alliance, la organización líder al nivel nacional trabajando para poner fin a la guerra contra las drogas. Ella dirige el trabajo sobre políticas de reducción de daños y legislación sobre acceso a jeringas. Ha abogado sobre el VIH y asuntos de salud pública por más de veinte años, desde que se involucró en activismo sobre SIDA a través de ACT UP en San Francisco. Es miembro del San Francisco HIV Health Services Planning Council y el HIV Prevention Planning Council. Hace parte de la Directiva del Asian and Pacific Islander Wellness Center en San Francisco y el Harvey Milk LGBT Democratic Club. Se graduó en la Universidad de California, Berkeley, con una Maestría en Salud Publica y una Maestría en Políticas Publicas y tiene una licenciatura en Ingles del Universidad de Wesleyan.

Graciela Touzé . Trabajadora social por la Universidad de Buenos Aires y especialista en Ciencias Sociales y Salud por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es presidente de Intercambios Asociación Civil para el estudio y atención de problemas relacionados con las drogas. Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Consultora del Grupo Internacional de Investigación en Toxicomanías de la Federación Internacional de Universidades Católicas. Miembro fundadora de la Red Latinoamericana de Reducción de Daños (RELARD) de la que fue su directora ejecutiva. Intercambios Asociación Civil es una ONG creada en 1995 en Buenos Aires, que busca contribuir, en el marco de los derechos humanos, en la construcción y aplicación del conocimiento sobre los problemas relacionados con las drogas. Es miembro del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC).

Sebastián Sabini Giannecchini (Montevideo, 11 de junio de 1981), es docente y político uruguayo, pertenece al Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros e integra el Movimiento de Participación Popular (MPP), Frente Amplio. Desde el año 2010 se desempeña como diputado. Su educación primaria la realizó en la Escuela Nº 105 de Millán y la Escuela Luis A. de Herrera. Cursó ciclo básico en el Liceo Nº 18 y bachillerato en el Liceo Manuel Rosé de Las Piedras. En el año 2000ingresó al Instituto de Profesores Artigas, graduándose como Profesor de Historia. Candidato a Magister en Historia Económica del Programa de Historia Económica y Social de la Universidad de la República, en proceso de realización de su Tesis sobre las relaciones salariales en la empresa FUNSA. En las elecciones de 2009 resultó electo representante nacional por el departamento de Canelones. En el marco de su actividad parlamentaria, presentó el proyecto de ley "Plantación y consumo de cannabis" que pretende regular el uso de esta droga, el cual está actualmente a estudio en la comisión especial parlamentaria "Adicciones y drogas" (anteriormente llamada "Adicciones y su impacto en la sociedad uruguaya"), la cual preside desde el año 2011. Trabajó en la elaboración del proyecto de "Matrimonio Igualitario" en conjunto con la organización "Ovejas negras".

No hay comentarios: