martes, 20 de octubre de 2015

Secretaría Distrital de Gobierno negó señalamientos de descuido a emergencia en 'Relleno Sanitario Doña Juana'

*Turno de 7 días a la semana con equipo médico, enfermera profesional y auxiliar y técnico ambiental en la zona de influencia de la emergencia.

*La alerta amarilla se declara precisamente porque permite que el trabajo interinstitucional sea permanente y oportuno.

*Con acto administrativo, distrito garantizará que se cumpla obligatoriamente, procesos adecuados al manejo de residuos sólidos en la ciudad.

Bogotá D.C, Octubre 20 de 2015.- La Secretaría Distrital de Gobierno -SDG- negó que la administración haya descuidado y abandonado la situación de emergencia que ocasionó el derrumbe en el 'relleno sanitario de doña Juana'-RSDJ- el pasado 2 de octubre.

“Desde el mismo momento ocurrido este hecho, los organismos distritales de emergencia actuaron de manera inmediata y eficaz, y han mantenido atención y vigilancia permanente con el fin de mitigar el impacto de la emergencia”, aseguró Inés Esteban, Directora de Seguridad de la SDG.

Dijo la funcionaria que la declaración de 'alerta amarilla' por parte del distrito en la zona de influencia de 'doña juana' se debe precisamente al plan de contingencia y vigilancia permanente por parte de las entidades del distrito, que se encuentran en alerta y dispuestas a atender de manera inmediata cualquier complicación o requerimiento en la zona.

“Esto no quiere decir que sea una situación que tenga al distrito en emergencia sanitaria y ambiental, como lo han asegurado algunos fuentes de manera equivocada”, puntualizó la Directora de seguridad, Inés Esteban.

Aseguró que la administración, mantiene asamblea permanente para concertar medidas que logren definir la situación de la zona que comprende el 'relleno sanitario de doña juana', en un trabajo conjunto y mancomunado entre la comunidad y la administración distrital.

Los acuerdos a los que se llegaron, luego de ocurrida la emergencia se han cumplido de manera sustancial, y tienen que ver con la implementación de un plan de contingencia que permite enfrentar el impacto de la emergencia relacionado con: olores ofensivos, gases, vectores y lixiviados.

Seguimiento y vigilancia a las acciones de mitigación y control en las viviendas de influencia por parte del operador, supervisado por la secretaria de salud como:

Instalación de trampas biológicas para vector moscas, seguimiento a resultados de las recientes mediciones de calidad de aire y la propuesta técnica para solucionar los resultados de calidad, Jornada de esterilización y vacunación canina, monitoreo representativo de evaluación de percepción de olores y morbilidad asociada, evaluación de los efectos sobre la salud y tóxicos de las fumigaciones intramuros, manejo de alimentos.

Así mismo, la entrega permanente de tapabocas a la población de las áreas afectadas, intensificación de la vigilancia sanitaria, mantener el proceso de Inspección Vigilancia y Control a través de proyecto especial.
Fortalecer el servicio médico en la zona de influencia, con la instalación de una ambulancia, así como un puesto de salud móvil dos veces al mes.

Se estableció una veeduría independiente para hacerle seguimiento al cumplimiento de los compromisos.

“La idea es que para el 5 de noviembre y de acuerdo a lo establecido, se haya cumplido y materializado buena parte de los compromisos, acciones que serán verificadas por la misma comunidad de la zona” expresó la funcionaria de seguridad, Inés Esteban.

Entidades y profesionales de la salud de territorios saludables de Bogotá Humana, trabajan desde el mismo momento de ocurrido el hecho, en la mitigación de los riesgos a la salud de los pobladores de la zona. De igual manera el Fondo Distrital de Gestión de Riesgos y cambio Climático (Fondiger) atienden desde entonces la emergencia. Así mismo, funcionarios de la Dirección De Seguridad de la SDG coordinan y apoyan toda la operación interinstitucional.

No hay comentarios: