lunes, 26 de octubre de 2015

Las disputas por los modelos de desarrollo y las políticas de conservación en los territorios étnicos.

BARÚ: LOS CONFLICTOS DE LA PAZ.
Barú

Fecha: 28 de octubre de 2015
Lugar: auditorio 209 Edificio Fernando
Barón de la Universidad Javeriana
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.
 
En cumplimiento del Decreto con fuerza de Ley 4635 y de las normas nacionales e internacionales que consagran los derechos de las comunidades negras, afro-descendientes, raizales y palenqueras, el equipo de enfoque diferencial étnico del CNMH ha apoyado procesos de reconstrucción de memoria que sobrepasan la concepción estricta de la victimización: aquella limitada en el tiempo y circunscrita a las afectaciones exclusivas del conflicto armado. Son procesos que dan cuenta de los conflictos de larga duración atravesados por una discriminación histórica contra poblaciones negras y determinados por los factores subyacentes al conflicto armado.

Uno de esos procesos fue la investigación realizada por miembros de comunidades negras de los pueblos de Barú, Ararca, Santa Ana y Pasacaballos, ubicadas todas en la Isla de Barú en jurisdicción del Distrito Turístico de Cartagena-Bolívar, es decir en un territorio donde no hay un conflicto armado, pero existe un conflicto social y territorial latente en el que se cruzan un modelo de desarrollo de varias industrias -incluyendo la hotelera-, políticas públicas de conservación y ordenamiento territorial y reclamos por la pérdida de territorio y limitación para ejercicio de prácticas culturales por parte de los locales.

Durante el 2013 y hasta mediados del 2014, el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos de la Universidad Javeriana, con el apoyo del Programa para Afrodescendientes e Indígenas de Acdi/Voca, realizó una proceso de acompañamiento e investigación en torno a las problemáticas y aprendizajes alrededor de la titulación colectiva, el ordenamiento territorial y el manejo de los recursos naturales en el Caribe. En Cartagena, ocho consejos comunitarios insulares y el Observatorio, produjeron una serie de cartografías de la península de Barú y de la isla de Tierra Bomba que pone en perspectiva los lugares de importancia cultural y ecológica, en contraste, con los conflictos socio-ambientales que obstaculizan la legitima reclamación de los afrodescendientes por la titulación colectiva.

El caso de Barú evidencia entonces conflictos sociales y ambientales de larga duración atravesados por discriminaciones históricas contra las comunidades negras y relacionados con los factores subyacentes al conflicto armado, que afectan los derechos territoriales y otros derechos colectivos de las comunidades negras en esta región del país. Los procesos en la isla de Barú evidencian también cómo en un escenario sin conflicto armado se tramitan los conflictos sociales con las capacidades de actores como los consejos comunitarios, gremios o industrias, y cuál ha sido el papel del Estado en la solución o agudización de los conflictos. Esto resulta de suma importancia en la agenda nacional centrada en la construcción de la paz territorial, es un caso que evidencia cuáles son los retos que implican los conflictos de la paz.

Bajo esta mirada, el Consejo Comunitario Barú 20, El Observatorio de Territorios Étnicos de la Universidad Javeriana y el CNMH con el fin de visibilizar ante la sociedad nacional los resultados de las investigaciones mencionadas, lo invitan al conversatorio BARÚ: LOS CONFLICTOS DE LA PAZ. Las disputas por los modelos de desarrollo y las políticas de conservación en los territorios étnicos.

En este espacio diferentes actores sociales, académicos e institucionales dialogarán en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se tramitan los conflictos territoriales y ambientales relacionados con los factores subyacentes del conflicto armado que perdurarán en un post acuerdo?
• ¿Qué capacidades sociales e institucionales existen en Colombia para tramitar sin actores armados conflictos sociales y ambientales en territorios étnicos?
• ¿Qué escenarios facilitarían la articulación y/o armonización entre los modelos de desarrollo y la conservación en territorios habitados por grupos étnicos?
• ¿Qué implica la garantía de los derechos colectivos de las comunidades negras que no tienen tierras tituladas?
• ¿Cómo en un post acuerdo se garantizará el ejercicio de la ciudadanía sin relaciones de discriminación?
• ¿Cómo y quién conserva nuestros recursos ambientales? ¿Para qué y para quién la conservación de recursos ambientales?

• Descargar programación 

No hay comentarios: