• Calificación Alta Sobresaliente, evidencia que Bogotá está entre las ciudades con alto cumplimiento de competencias obligatorias y acciones adicionales en beneficio para la población víctima del conflicto armado interno.
• Alta Consejera Ana Teresa Bernál, reitera importancia de fortalecimiento institucional con la creación de Secretaría de Paz y posconflicto.
• Por tercer año consecutivo, Bogotá obtuvo la máxima calificación posicionándose entre las 43 mejores de de 1.133 entes territoriales, con un resultado superior al 100%.
Bogotá, octubre 14 de 2015. Luego de la revisión y aplicación de un mecanismo de medición y evaluación integral a 1.133 entes territoriales en todo el país, con el fin de evidenciar el cumplimiento de sus competencias directas y acciones adicionales en la implementación de la Ley de víctimas, el Gobierno Nacional, a través de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, presentó los resultados que posicionan a Bogotá, por tercera vez consecutiva, como una de las ciudades con la calificación más destacada -Alta Sobresaliente -por su contribución al goce efectivo de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno.
La calificación que corresponde a la medición del periodo 2013-2014, fue presentada por Paula Gaviria Betancourt, Directora de la Unidad de Víctimas, quien se refirió a la importancia del alistamiento institucional para cumplir con la política de víctimas, los programas, estrategias y buenas prácticas puntuales para materializar el goce efectivo de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno, reconociendo las dificultades y retos que la Ley de víctimas ha representado en el país.
“A pesar de las dificultades, vemos con alegría que cada año los entes territoriales presentan una tendencia a mejorar, según resultados evidenciados desde 2012 en todo el territorio Nacional”: afirmó Paula Gaviria.
Así va el país en implementación de la ley:
CALIFICACIÓN
|
N° ENTES TERRITORIALES
|
ALTA SOBRESALIENTE
|
43
|
ALTA
|
216
|
MEDIA
|
417
|
BAJA
|
457
|
TOTAL
|
1.133
|
La revisión e identificación de acciones realizadas tanto por las alcaldías, como por gobernaciones y departamentos en el marco de sus competencias, se centró en la actualización de los instrumentos de planeación, operación de las instancias de articulación, inversión en víctimas, acompañamiento a los procesos de retornos y reubicaciones y apoyo al funcionamiento de los espacios de participación efectiva de las víctimas.
Al respecto, la Alta Consejera de Víctimas de Bogotá, Ana Teresa Bernál, se refirió a la importante apuesta del Distrito Capital por las víctimas, que se inició con la creación de la Oficina Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, La Paz y la Reconciliación para articular y coordinar la política pública de víctimas en la Capital.
Bajo esta política la Consejería dispuso de 7 centros de atención llamados Dignificar en las localidades con mayor recepción de población víctima, articulando la oferta institucional Distrital y Nacional; un programa que incluye un equipo de abogados para la representación legal de las víctimas, entre otros, en procesos de excepción del servicio militar, indemnización por vía administrativa y alivio de créditos y pasivos; la puesta en marcha del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, y el trabajo arduo con 5 procesos de reparación colectiva, entre otros logros destacados.
La Consejera también hizo alusión a la necesidad de ampliación de recursos para las víctimas y para quienes se reinsertarían con la firma del acuerdo de paz, y a la necesidad en Bogotá de una institucionalidad fuerte a través de Secretaría para La Paz y el Posconflicto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario