La Alta Consejera de Víctimas del Distrito celebró el anuncio de La Habana sobre el acuerdo para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, que “pondrá en marcha acciones para la ubicación, identificación y entrega digna de los restos de estas víctimas del conflicto armado”, dijo la consejera Ana Teresa Bernál.
Bogotá, octubre 19 de 2015. La Alta Consejera para los Derechos de las Víctimas la Paz y la Reconciliación, Ana Teresa Bernal, celebró el anuncio sobre la búsqueda de desaparecidos forzados en Colombia, país que tiene el más alto índice de desapariciones del continente. "Ni todas las dictaduras de América latina juntas, suman la alarmante cifra de desaparecidos forzados en Colombia", anotó Bernal.
El Estado, los actores en conflicto y la sociedad están en deuda con miles de víctimas y familiares que han sufrido este horror, dijo la Consejera.
Según la Unidad Nacional de Víctimas, más de 159.615 personas son afectadas, entre víctimas directas de desaparición y sus familiares. Según cifras del SIRDEC - Sistema de Información de la Red de Desaparecidos y Cadáveres - a 21 de mayo de 2014, se reportan un total de 25.036 desaparecidos en Bogotá, de los cuales 368 son por desaparición presuntamente forzada.
Según Bernál, se ha luchado por vencer el silenciamiento sistemático de este crimen de lesa humanidad pero continúan altos índices de impunidad, así como la indiferencia a todos los niveles: "Hoy se da un paso importante en la lucha contra la impunidad y serán las 159.615 personas afectadas directa o indirectamente, quienes inicien el camino hacia el encuentro de sus seres queridos para rendir homenaje a su memoria y conocer la verdad como parte de la reparación que deben tener las víctimas", dijo la Consejera.
También es de vital importancia resaltar el rol protagónico que tanto las organizaciones de familiares, como defensoras de derechos humanos tendrán en la implementación del acuerdo, así como la decisión de avanzar con la implementación de medidas antes de la firma del Acuerdo Final: Medidas inmediatas humanitarias de construcción de confianza y después de la firma del Acuerdo Final con la Unidad especial, manifestó la Consejera.
CIFRAS NACIONALES Y DE BOGOTÁ
De acuerdo con la investigación del grupo de memoria histórica, entre 1958 y 2012, murieron 40.787 combatientes. Es así como al compendiar estas cifras, es posible afirmar que el conflicto armado colombiano ha provocado aproximadamente 220.000 muertos. De estas muertes el 81,5% corresponde a civiles y el 18,5% a combatientes; es decir que aproximadamente ocho de cada diez muertos han sido civiles, y que, por lo tanto, son ellos personas no combatientes, según el Derecho Internacional Humanitario, los más afectados por la violencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario