La Secretaría Distrital de la Mujer con el apoyo de la Secretaría Distrital de Ambiente, llevarán a cabo este miércoles 9 de septiembre el “Encuentro de Mujeres por la Justicia Climática”. El evento que tendrá lugar en la Plaza de los Artesanos durante todo el día, contará la presencia de 300 mujeres lideresas en temas ambientales provenientes de las 20 localidades de la Capital.
El “Encuentro de Mujeres por la Justicia Climática” busca ser un espacio de socialización y discusión sobre los factores de vulnerabilidad de las mujeres frente a los fenómenos asociados al cambio climático, y a su vez un espacio para analizar y promocionar los aportes a la mitigación y adaptación climática realizados por las mujeres. Durante el encuentro se llevará a cabo un panel de discusión en el que participarán académicas y lideresas ambientales; una muestra guiada de experiencias y buenas prácticas ambientales de las mujeres, y se realizará la construcción del pacto colectivo de las mujeres frente al cambio climático.
Este evento hace parte de los programas que se llevan a cabo como preámbulo del “Encuentro de las Américas contra el Cambio Climático”, organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá del 20 al 23 de septiembre en la ciudad, que a su vez es antesala de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, conocida como COP21, a realizarse en París en el año 2016, donde se espera que 197 países firmen un nuevo acuerdo para reemplazar el Protocolo de Kyoto y así instalar un nuevo régimen climático global que permita mantener el aumento de la temperatura del planeta en menos de 2°C, reduciendo significativamente las emisiones globales de efecto invernadero y enfrentar los riesgos climáticos.
Durante la jornada se generará un trueque de saberes, sabidurías y experiencias de las mujeres en el Distrito Capital para visibilizar sus apuestas, aportes y construir el “Pacto por una Bogotá adaptada y resiliente”. En el encuentro se incorporarán además los enfoques diferencial, de derechos, de género y territorial y se trabajará en torno a tres ejes:
· Eje 1: Autonomía, soberanía y seguridad alimentaria: Semillas nativas y criollas, agricultura urbana y rural, producción y transformación de alimentos.
· Eje 2: Espacio Público y Ordenamiento Territorial: Recuperación y conservación ambiental, humedales, acueductos veredales, medios de transportes alternativos, eco-urbanismo y figuras de gestión social del territorio.
· Eje 3: Consumo y Producción Responsable: Comercio Justo, producción limpia, recuperación de residuos sólidos, cadenas solidarias y agroecología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario