Bogotá se llena de danza y nadie se puede perder la única temporada en la capital del país, de una de las obras más esperadas del año, el Montaje Coreográfico MinCultura 2014: 14 de noviembre a las 7:30 pm y el 15 de noviembre.
Teatro Colón de Bogotá, 14 de noviembre a las 7:30 pm y el 15 de noviembre a las 11:00 am y a las 7:30 pm. Boletería a la venta.
Impronta en sus ojos / Nunca hay una segunda primera impresión llega al Teatro Colón de Bogotá con una trayectoria destacada, luego de su exitoso estreno mundial en Medellín en agosto -tres funciones con entradas agotadas y ovaciones del público asistente durante toda la temporada-, al que se suma su aclamada presentación en la ciudad de Cali, el pasado 4 de noviembre, fecha con la que inició su gira nacional.
La obra es dirigida por la reconocida coreógrafa colombiana Elsa Valbuena, quien ha desarrollado una destacada trayectoria internacional. La danza contemporánea y el videoarte hacen parte de esta pieza, donde la destreza técnica, la improvisación y la libertad de movimientos son los protagonistas.
Impronta en sus ojos proyecta las impresiones que recibimos a lo largo de nuestra vida, vivencias que dejan efectos en nuestro ser. Es un espectáculo de vida, amor, muerte, felicidad, indica la corógrafa.
El público podrá apreciar en escena diez bailarines colombianos, quienes luego de presentar audición, fueron seleccionados por criterios como versatilidad, alto nivel de interpretación en danza contemporánea y conocimientos clásicos. Además, por la capacidad de improvisar y experimentar movimientos.
Según, Álvaro Restrepo, fundador y director de El Colegio del Cuerpo (Cartagena), es de resaltar que el Ministerio de Cultura busque rescatar grandes figuras nacionales de la danza y radicadas en el exterior, como es el caso de la maestra
Elsa Valbuena. “Cuando se descubre este colectivo de bailarines, creado por la coreógrafa, se siente como si hubieran trabajado toda la vida. Ese es el poder de una artista, coreógrafa y pedagoga, quien logra conectar historias de vida para que produzcan no solo un fragmento sino una obra.
“Impresionado con esta obra tan maravillosa, logran un manejo del tiempo y del espacio impecables”, dijo Diego Chalarca, asistente al estreno en Medellín. Así mismo, Jacobo Caicedo, también espectador de la obra precisó que, “Asistir a este espectáculo brinda la garantía de poder apreciar a un grupo de bailarines muy talentosos y de vivir una experiencia inolvidable. Durante toda la obra deseas que nunca finalice”.
Por su parte, Adriana Restrepo, asistente al estreno, expresó: “Es una experiencia increíble ver esta obra. Tiene la capacidad de hacerte sentir viva, de rozar y vivir sentimientos definitivos como la nostalgia y el amor. El movimiento de los bailarines te hace estremecer porque genera una conexión íntima y sincera con los espectadores”.
El grupo de bailarines bajo la dirección de Valbuena desarrolló un intenso proceso creativo durante seis jornadas semanales de siete horas, a los largo de más de tres meses. Durante este periodo de trabajo, el Ministerio de Cultura garantizó condiciones laborales que reconocen la calidad profesional de los artistas seleccionados, así como los equipamientos y requerimientos técnicos y tecnológicos. De igual manera, el acompañamiento de un equipo interdisciplinario de expertos creativos y técnicos.
Para Denisse Loriana, bailarina del Montaje Coreográfico MinCultura 2014, es muy valioso que el Ministerio de Cultura esté apoyando a través de su Plan Nacional de Danza la creación de obras en Colombia. Los bailarines somos en gran medida ejecutantes y en este proyecto hemos tenidos la oportunidad de trabajar todos los días, con dignidad, tranquilidad y respaldo.
María del Pilar Naranjo, Asistente de Dirección de Impronta en sus ojos, tiene muy claro que el éxito de esta obra radica en una mezcla providencial que integra: riqueza coreográfica, proceso de experimentación y creatividad, y talento y diversidad en el grupo de bailarines.
“La obra gracias a la dirección de Elsa Valbuena se enriquece de todo lo que proponen los bailarines: movimientos, sensaciones, sentimientos e ideas. Son diez bailarines en escena muy diferentes entre ellos, gracias a sus historias de vida y su formación, esto hace que en la obra exista una gran riqueza de rasgos, que en definitiva son estéticos”, precisó Naranjo.
“Todos los bailarines procedemos de técnicas muy distintas y la maestra ha sido como una artesana al lograr integrar los talentos que tenemos. Además, ha sido fascinante la manera en que nos ha propuesto encontrarnos con nuestro propio movimiento y su esencia, ella lo describe como la manera en que cada persona siente y trasmite su ritmo. Indagar y profundizar sobre este planteamiento ha sido apasionante porque permite descubrir el movimiento que te hace único, que hace parte de tu ser y personalidad”, Osman Jaedy, Bailarín de Impronta en sus ojos.
Elsa Valbuena tuvo su formación inicial como bailarina a partir de la técnica de Martha Graham. En la actualidad, su trabajo evidencia una gran evolución y experimentación en torno a la danza contemporánea. Su búsqueda creativa como bailarina, coreógrafa y formadora se alimenta del Posmodernismo -exploración de los movimientos cotidianos – y de técnicas como el Contact – plantea puntos de contacto físico que proveen un punto de partida para la exploración del movimiento a través de la improvisación-, así como del movimiento oriental, a partir de propuestas como el Chi Kung -el cultivo de la fuerza vital a través del movimiento-.
El Montaje Coreográfico 2014, Impronta en sus ojos, es una iniciativa del Ministerio de Cultura de Colombia en el marco de su Plan Nacional de Danza ‘Para un país que baila’, que en esta edición se realizó en alianza con la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Medellín. De esta manera, el Ministerio de Cultura le apostó este año a la descentralización de esta iniciativa.
Impronta en sus ojos y el Plan Nacional de Danza ‘Para un país que baila’ PND
El Montaje Coreográfico MinCultura 2014 hace parte del PND, una iniciativa del Ministerio de Cultura, que en el presente año llega a su quinto año de existencia, en el que ha logrado ser reconocido en Latinoamérica como modelo de innovación e inclusión.
“A través del Plan durante los últimos tres años buscamos promover la creación y producción de coreografías nacionales y mejorar las condiciones laborales de nuestros bailarines. De igual manera, dar a conocer en Colombia y a nivel internacional el destacado nivel de nuestros bailarines”, afirmó Guiomar Acevedo,
Directora de Artes del Ministerio de Cultura.
Para Ángela Beltrán, Coordinadora del Grupo de Danza del Ministerio de Cultura, este proyecto además plantea el reconocimiento a coreógrafos colombianos de amplia trayectoria. “El encuentro de nuestros bailarines con figuras de la talla de Elsa Valbuena permite elevar su nivel y ampliar su perspectiva”.
Más sobre Elsa Valbuena
Para esta coreógrafa la danza además de ser un medio de expresión, es un medio para sanar. Reside en Estados Unidos desde 1993. En 1982 creó en Cali la compañía Gaudere Danza, donde la creación, la colaboración y la comunicación a través del lenguaje del cuerpo humano son sus fundamentos. Ha recibido reconocimientos como el Artist Fellowship Grant en Florida.
“Los bailarines con quienes trabajo en Impronta en sus ojos son seres llenos de vida y de una felicidad que les brota por los poros. Su actitud proyecta la dicha de estar vivos y de hacer lo que aman. Reconocer todos los días esa pasión en ellos es una bendición”, concluyó Valbuena.
Más sobre Impronta en sus ojos
El músico antioqueño, Miguel Isaza, fue el encargado de realizar el Diseño sonoro de las obra. Piezas musicales del compositor italiano Luigi Rodolfo Boccherini y los alemanes Georg Friedrich Händel y Johann Sebastian Bach, fueron las bases de la creación sonora experimental que acompaña la propuesta coreográfica de Impronta en sus ojos.
El concepto de espacio fue realizado por la coreógrafa junto a Alexander Gümbel, productor general del espectáculo. La propuesta presenta en el escenario cuatro columnas de un metro de ancho por seis de alto, en las cuales se proyecta una obra de videoarte, creada especialmente para este espectáculo por el artista Alejandro Hernández, ganador de un León de oro y dos de bronce en el Festival Internacional de Publicidad Cannes Lion.
Género: Danza Contemporánea
Dirección general y Coreografía: Elsa Valbuena
Asistente de dirección: María del Pilar Naranjo
Asistente de coreografía: Josianne Fleming Valbuena
Intérpretes: Felipe López, Astrid Johana Ramírez, Cinthya Flórez, David Muriel, Denisse Loriana, Jair Luna, Osman Jaedy, René Alfredo Martínez, Rubén Darío Garzón y Yudy Lorena Jiménez
Diseño de Vestuario: Rafael Arévalo Peñuela
Asistente de Vestuario: Servando Díaz
Diseño de Sonido: Miguel Isaza
Música Original de: L. Boccherini, G.F. Händel, J.S. Bach y M. Isaza
Concepto de Espacio e Imagen: Elsa Valbuena y Alexander Gümbel
Diseño de Video: Alejandro Hernández
Edición y Montaje de Video: Mario Alberto Barrios
Asistente de Producción audiovisual: Lina Bolívar
Diseño de Iluminación: Alexander Gümbel
Asistente de Iluminación: Gustavo Castañeda
Diseño Gráfico: Ana Delgado
Fotografía: Alexander Gümbel
Equipo de Producción: Teatro R101
Productor Ejecutivo: Alexander Gümbel
Realización de Puesta en Escena: Trasescena
Productor de Campo: Gustavo Castañeda
Realización de Escenografía: Camilo Zapata
Asistente de Escenografía: Mateo Calle Botero y Samuel Agudelo
Jefe del escenario: Johan Sait
Coproducción: Alcaldía de Medellín
No hay comentarios:
Publicar un comentario