domingo, 23 de noviembre de 2025

Hospedaje Social para exhabitantes de calle

 

1. Qué es

Es un servicio habitacional permanente / mediano-largo plazo, diseñado específicamente para exhabitantes de calle que ya han avanzado significativamente en su proceso de inclusión social.

No es solo un albergue: ofrece “solución habitacional adecuada” con infraestructura para vivir dignamente.

2. Capacidad

Está destinado a 120 personas.

Las habitaciones pueden ser compartidas (de 2 a hasta 6 camas por cuarto, según la fuente).

3. Acompañamiento integral

Cada persona que ingrese tendrá una valoración integral para construir un Plan de Atención Individual (PAI).

Habrá apoyo psicosocial, fortalecimiento de redes familiares/comunitarias y estrategias para conseguir empleo o emprender, en articulación con aliados.

También incluye reducción de daño para quienes tienen consumo de sustancias psicoactivas, con gestión caso a caso.

4. Condiciones de alojamiento

Operará 24 horas al día, los 7 días de la semana.

Las personas tendrán acceso a apoyo alimentario, internet, áreas comunes, gimnasio, armarios para sus cosas, y baño.

Podrán salir para trabajar, estudiar o hacer sus actividades, y regresar para descansar y recibir acompañamiento.

5. Seguimiento al salir

Luego de dejar el hospedaje, habrá un seguimiento de 6 meses por parte del equipo de la Secretaría de Integración Social para fortalecer la autonomía y la independencia económica.

Al terminar el periodo de seis meses, se evaluará cómo ha avanzado cada persona según los objetivos de su plan personal.

6. Atención diferencial

Se contempla un enfoque diferencial y de género: habrá ajustes para personas con discapacidad y para población LGBTI, para asegurar un espacio accesible y respetuoso.

El programa promueve un espacio seguro, libre de violencia y discriminación.

7. Objetivo principal

Ayudar a que los exhabitantes de la calle se reinserten a la vida productiva (trabajo, estudio), reconstruyan sus redes familiares y comunitaria


Más información en los siguientes temas y links


  1. Nuevo servicio de Hospedaje Social
    • En noviembre de 2025, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) lanzó el primer Hospedaje Social para exhabitantes de calle en Bogotá. integracionsocial.gov.co+2bogota.gov.co+2
    • Tiene capacidad para 120 personas. integracionsocial.gov.co
    • Está pensado para personas que han avanzado de forma significativa en procesos de inclusión laboral o educativa. integracionsocial.gov.co
    • Funciona 24 horas al día, los 7 días de la semana. integracionsocial.gov.co+1
    • Brinda acompañamiento integral: valoración psicosocial, Plan de Atención Individual (PAI), estrategias de reducción de daño para consumo de sustancias psicoactivas. integracionsocial.gov.co
    • También tiene enfoque diferencial: para personas con discapacidad, población LGBTI, accesibilidad física y comunicativa. bogota.gov.co+1
    • Infraestructura: habitaciones compartidas (pero con baño privado), armarios, áreas comunes de esparcimiento, gimnasio, acceso a internet. integracionsocial.gov.co
    • Alimentación: se ofrece apoyo alimentario dentro del hospedaje. integracionsocial.gov.co
    • Para promover la autonomía: las personas pueden salir para trabajar o estudiar, y luego regresar al hospedaje. bogota.gov.co
    • Seguimiento tras la salida: la SDIS hará un seguimiento durante 6 meses después de que una persona sale del hospedaje para asegurar que logre independencia económica. integracionsocial.gov.co+1
  2. Origen y contexto del programa
    • Este servicio es parte de un rediseño del modelo de atención para habitantes de calle, basado en los datos del Censo de Habitantes de Calle 2024. bogota.gov.co
    • Se inspiraron en experiencias internacionales, por ejemplo de São Paulo (Brasil), con participación del Banco Mundial para su diseño. integracionsocial.gov.co
    • El objetivo es ofrecer una “solución habitacional a mediano/largo plazo”, no solo un refugio temporal. integracionsocial.gov.co
  3. Objetivos del programa
    • Reinserción social y productiva: fortalecer redes familiares y comunitarias. integracionsocial.gov.co
    • Inclusión laboral o educativa: vincular a los beneficiarios con empleo o estudio. integracionsocial.gov.co
    • Garantizar dignidad y libertad: los residentes tienen “libre agencia” para moverse, trabajar o estudiar. infobae
    • Reducción de daño: especialmente para quienes tienen consumo de sustancias. integracionsocial.gov.co

 

Otros Servicios Relacionados en Bogotá

Además del Hospedaje Social, hay otras estrategias de la SDIS para personas en situación de calle o exhabitantes:

  • Red de Cuidado Transitorio Día/Noche
    • Es un servicio para personas mayores (adultos mayores) que han sido o están en riesgo de ser habitantes de calle. bogota.gov.co+1
    • En 2025 se amplió su capacidad a 357 cupos en 6 unidades operativas. bogota.gov.co
    • Funciona 24 h / 7 días y busca dar “entornos dignos, seguros y protectores”, con un enfoque de derechos humanos y autonomía. integracionsocial.gov.co+1
  • Centros de Atención para Habitantes de Calle
    • La SDIS tiene “Centros de Atención Habitante de Calle” donde se puede hacer valoración, recibir apoyos psicosociales y atención inicial. integracionsocial.gov.co
  • Empleo para exhabitantes de calle
    • Hay una plataforma llamada Botón de la Inclusión, creada por la SDIS para que exhabitantes de calle encuentren empleo. bogota.gov.co+1
    • Se han hecho ferias de emprendimiento y empleo para estas personas. bogota.gov.co
  • Traslado a hogares de paso
    • En abril de 2025, la SDIS trasladó 134 habitantes de calle a hogares de paso para recibir refugio y alimentación. Caracol Radio

Retos y Consideraciones

  • Cupos limitados: solo 120 plazas en el nuevo hospedaje, lo que puede ser insuficiente frente a la magnitud del problema. integracionsocial.gov.co
  • Sostenibilidad del programa: garantizar que las personas logren una autonomía real tras los 6 meses de seguimiento es un reto.
  • Financiamiento: este tipo de programas son costosos porque no es solo vivienda sino acompañamiento integral.
  • Estigma social: muchas personas exhabitantes de calle pueden seguir enfrentando discriminación o barreras para empleo y vivienda.
  • Accesibilidad diferencial: aunque hay enfoque para discapacidad o población LGBTI, implementar los ajustes necesarios puede ser complejo.
  • Coordinación institucional: el éxito depende de la articulación entre la SDIS, entidades de empleo, organizaciones sociales y otros actores.

No hay comentarios: