• Catorce fondos de inversión nacional e internacionales que movilizan cerca de 3.000 millones de Euros llegarán a Bogotá en el marco de Biolatam, el primer encuentro latinoamericano de Biotecnología, gracias a la facilitación de Proexport Colombia.
• Los fondos participarán en una rueda de negocios donde se reunirán uno a uno con empresas locales e internacionales del sector biotecnológico y de sectores usuarios para concretar negocios e inversiones.
• Entre los fondos más importantes se encuentran Wellington (Londres), Flagshi, (Boston) y Forbion (Ámsterdam).
• Bogotá y Cundinamarca presentan oportunidades de inversión en biotecnología en sectores agrícola y alimenticio, salud (humana y animal), cosméticos y servicios de escalamiento de la industria.
La primera edición de Biolatam, la gran cita de la biotecno-logía global con intereses en Latinoamérica que se celebrará en Bogotá el 9 y 10 de diciembre, cuenta con la presencia de fondos de inversión que gestionan cerca de 7.8 billones de pesos en el ámbito de la biotecnología, gracias al apoyo de Proexport Colombia. Hasta el momento han sido confirmados doce fondos internacionales y dos nacionales, y se espera atraer hasta veinticinco.
Biolatam será punto de encuentro para empresas, investigadores y entidades de capital riesgo que pretende fomentar el desarrollo de negocios entre empresas biotecnológicas y de secto-res usuarios de todo el mundo, con intereses particulares en países latinoamericanos. Organi-zado por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO, responsable de Biospain, 5ª feria del sector a nivel mundial), junto con Invest in Bogota, el encuentro cuenta con el apoyo insti-tucional de iNNpulsa Colombia, la Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación. “La internacionalización de la ciudad, es una política de la Administración Distrital; por ello, las alianzas con empresas y proyectos que res-pondan a esta necesidad, es una contantes en las acciones adelantadas por la Secretaria; ase-guró el Secretario Distrital de Desarrollo Económico, Carlos Simancas.
Los fondos de inversión invitados participarán en una rueda de negocios donde se reunirán para concretar negocios e inversiones con empresas locales e internacionales del sector bio-tecnológico y de sectores usuarios como el sector salud, el alimentario, el veterinario, el agrí-cola, entre otros.
Entre los fondos más importantes se encuentran Wellington, de Londres, con más de 800 millones de euros de volumen en 30 empresas de tecnologías médicas, de diagnóstico, tera-pias y biotecnología industrial; Flagship, de Boston, con 900 millones para inversiones con 28 empresas en cartera y Forbion, de Ámsterdam, con cuatro fondos de más de 450 millones de euros, con inversiones en empresas en fase clínica tempranas o en etapas preclínicas avanza-das, con 27 empresas en cartera.
Otros de los fondos de inversión que buscan oportunidades en el sector de bioctecnología son los colombianos Inversiones Grupo Empresarial Vanguardia y Red Nacional de Ángeles Inversionistas (RNAI) y los internacionales Austral Capital, Burrill Brasil Gestão de Recursos, Inveready Biotech II SCR, Inversiones Villesco SCA, Ventac Partners, Ysios Capital Partners SGECR, ZFunction y Edrip.
Como complemento a la rueda de negocios, los fondos participarán en el programa de confe-rencias de Biolatam en el marco del Seminario de Capital Riesgo donde se discutirán casos de éxito en fondos público-privados, oportunidades para participación cruzada entre Europa, EE.UU. y Latinoamérica y las grandes fortunas y business angels del sector biotecnológico.
Bogotá y Cundinamarca, eje de la biotecnología para Latinoamérica
Según el Secretario Distrital de Desarrollo Económico, Carlos Simancas, la llegada de los fon-dos de inversión es pertinente ya que “Queremos potenciar la aplicación de herramientas de desarrollo y transferencia biotecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial con el fin de mejorar las condiciones de productividad y competitividad de las regiones de las cuales fluyen los alimentos hacia Bogotá, lo cual generaría un impacto positivo en la seguridad alimentaria.”
“Tenemos gran potencial en producción de conocimiento e innovación, pero no lo esta-mos usando adecuadamente para generar soluciones que den salida a la problemática de ciudad. Por eso creemos que apostar en biotecnología nos permite avanzar en temas estratégicos de Ciudad como: Seguridad Alimentaria, Manejo de residuos y Mitigación del Cambio Climático”
La biotecnología, industria indispensable
Biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos que generen beneficios para el ser humano. Así, la biotecnología se emplea para generar alimentos más saludables, mejorar medicamentos, obtener materiales más resistentes o menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas para eliminar la contaminación.
La industria biotecnológica es también fundamental para el desarrollo diferentes productos de uso cotidiano como:
Alimentos: aditivos (emulsiones, colorantes, saborizantes), sustitutos e ingredientes funcionales (fortificantes y pro bióticos como yogures).
Medicamentos: investigación y reproducción de células madres, vacunas, terapias avanzadas.
Cosméticos: colorantes, saborizantes y aromas naturales.
Materiales: Biopolímeros y otros biomateriales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario