lunes, 5 de octubre de 2015

Conmemoraciones de un país sin memoria

Octubre
 
 
Continuamos promoviendo este espacio informativo para periodistas, con el objetivo de contar cada mes las fechas y las acciones con las que comunidades, organizaciones e instituciones conmemoran los momentos emblemáticos del conflicto armado por todo el país.
 
 
 Recuerde Memorias Vivas, VIII Semana por la Memoria 
 
 Del 2 al 15 de octubre Colombia estará cargado de “Memorias Vivas”, el lema de la VIII Semana por la Memoria, que contará con actividades para honrar, reclamar y expresar lo que sienten las víctimas alrededor de la memoria. Más información
 
 6 de octubre Masacre de Riosucio, Chocó 
 
 El 6 de octubre de 1996, paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron al corregimiento Brisas de las Madres en el municipio de Riosucio, Chocó, y obligaron a un grupo de comerciantes a reunirse. Los paramilitares escogieron de entre ellos a ocho personas y las asesinaron. Las víctimas se dedicaban al comercio de madera en la región. Los nombres de tres de las personas asesinadas no se pudieron registrar. La masacre fue ordenada por Freddy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’, quien creó el grupo el criminal ‘Los Velengues’, y en 1995 se unió a las Accu de los hermanos Carlos y Vicente Castaño. En 1997 este grupo paramilitar de ‘El Alemán’ cambió su nombre a Bloque Élmer Cárdenas y delinquió en el Urabá chocoano, donde asesinaron a cientos de civiles inocentes hasta su desmovilización en 2005. 
 
 8 de octubre Masacre de San Carlos 
 
 Entre la noche del 7 y la madrugada del 8 de octubre de 2000, un grupo de paramilitares llegó a un lugar llamado Culebritas, en la vía que de San Carlos conduce al municipio de San Rafael, Antioquia, y asesinó a cuatro personas. Luego los paramilitares mataron a otros cuatro pobladores en la cabecera municipal de San Carlos. Dos de las víctimas eran hermanos. Horas antes de la masacre, paramilitares asesinaron a dos mineros en una vereda del municipio de San Rafael. Dos días después, el Frente Noveno de las Farc declaró un paro armado en los municipios de San Carlos, San Rafael, Guatapé, El Peñol y Granada en Antioquia. 
 
 11 de octubre: Masacre de Tumaco 
 
 El 11 de octubre de 2000, un grupo de paramilitares del Bloque Libertadores del Sur asesinó a cinco personas e hirieron a siete más a pocos kilómetros del casco urbano de Tumaco, Nariño. A principios de 1999, los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron paramilitares a Nariño, que quedaron a cargo de Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’. Seis meses después, crearon el Bloque Libertadores del Sur con el objetivo de quitarle el negocio del narcotráfico al Frente 64 del Comando Conjunto Occidental de las Farc. 
 
 15 de octubre Masacre de Miranda 
 
 El 15 de octubre de 1999, miembros del Comando Conjunto Occidental de las Farc ingresaron al municipio de Miranda, Cauca, y en una calle asesinaron a cinco personas del pueblo. Entre las víctimas estaba un minusválido y un menor de edad. Luego de la matanza, los insurgentes se dirigieron hacia el municipio de Timbío y atacaron la sede del Banco Agrario, del que robaron 20 millones de pesos. Después instalaron un retén y dinamitaron un peaje de la carretera Panamericana. El Comando Conjunto Occidental de las Farc, que en 2011 adoptó el nombre de Bloque Alfonso Cano, ha delinquido desde finales de la década de los sesenta en Cauca. Desde 1999 se enfrentó continuamente con los paramilitares del Bloque Calima por mantener su influencia territorial y el control del negocio del narcotráfico en la zona. 
 
 15 de octubre Masacre de Miraflores 
 
 El 18 de octubre de 1997, paramilitares de las Autodefensas del Meta y Vichada asesinaron a plena luz del día a cuatro personas en la cabecera municipal de Miraflores, Guaviare. El día anterior, los mismos paramilitares asesinaron a 12 campesinos en el mismo lugar, cuyos cadáveres no se pudieron identificar. El Observatorio de Violencia de la Vicepresidencia de la República pudo documentar que miembros del Ejército conocieron con anterioridad los planes paramilitares en Miraflores, que buscaban ganarle terreno a las Farc en el negocio de la coca de la región. Estos hechos generaron el desplazamiento forzado de alrededor de 300 personas. Según un documento desclasificado por el Gobierno de Estados Unidos, el fallecido esmeraldero Víctor Carranza fue jefe de las Autodefensas del Meta y Vichada, también conocidas como 'Los Carranceros'. Este grupo paramilitar delinquió en los Llanos Orientales como una estructura independiente de las Autodefensas Unidas de Colombia. 
 
 16 de octubre Masacre de Barrancabermeja 
 
 El 16 de octubre de 1998 un grupo de hombres armados asesinó a cuatro obreros de construcción que vivían en barrios de invasión de Barrancabermeja, Santander. Los homicidas usaron pistolas para cometer los crímenes. Durante 1998 los paramilitares de las Autodefensas de Santander y el Sur del Cesar, Ausac, asesinaron a más de un centenar de personas en Barrancabermeja, señalándolos de ser supuestos milicianos o colaboradores de la guerrilla del Eln. Guillermo Cristancho Acosta, alias ‘Camilo Morantes’, jefe de este grupo, ordenó la toma a sangre y fuego de los barrios en los que consideraba habían bases urbanas subversivas. 
 
 16 y 17 de octubre Masacre de Simití 
 
 Entre el 16 y el 17 de octubre de 1999 un grupo de paramilitares del Bloque Central Bolívar, Bcb, hizo un recorrido por varias veredas del municipio de Simití en el sur de Bolívar y asesinó a cuatro campesinos. Según declaraciones entregadas por desmovilizados del Bcb en el proceso de Justicia y Paz, los paramilitares querían atacar el corregimiento del Paraíso, porque lo consideraban una base guerrillera del Eln. El grupo de paramilitares se dividió en dos para avanzar sobre el caserío y se enfrentó en un par de ocasiones con columnas guerrilleras. Uno de los grupos asesinó a tres campesinos que consideró auxiliadores de los subversivos y el otro llegó a la casa de una campesina a quien obligó a que les cocinara, para luego decapitarla y empalar su cabeza. Cuando los dos grupos llegaron al Paraíso, el caserío estaba desocupado, pues todos sus habitantes se habían desplazado ante la inminencia del ataque. Desmovilizados del bloque han señalado que además de la excusa de atacar la supuesta base guerrillera, los paramilitares realizaron la masacre para recuperar centenares de reses que supuestamente habían sido robadas a ganaderos de la zona. 
 
 19 de octubre Masacre de Maicao 
 
 El 19 de octubre de 1998 un grupo de hombres armados que no fueron identificados mataron a cinco personas en una vía pública en el centro de Maicao, La Guajira. Las víctimas transitaban por la calle 14, entre la carrera 10 y 11, cuando fueron asesinadas. Aunque no se sabe quiénes fueron los victimarios, para esa época en La Guajira delinquió el Frente 59 de las Farc, que hacía parte Bloque Caribe que llegó desde los años 80 a la costa; un grupo de paramilitares del Bloque Norte de las Auc, que el año de la masacre fue enviado por los hermanos Castaño y bandas de delincuencia auspiciadas por narcotraficantes y contrabandistas de la frontera. 
 
 22 de octubre Masacre de Quinchía 
 
 Entre el 22 y 25 de octubre de 2002 integrantes del Frente Mártires de Guática del Bloque Central Bolívar, Bcb, asesinaron a nueve personas en su paso por las veredas de Ensenillal, San Juan, San José y el corregimiento de Naranjal, ubicados en el municipio de Quinchía, Risaralda. Entre las víctimas se encontraban Óscar Enrique Hincapié Ocampo y Omar Hincapié Ocampo, dos indígenas Emberá Chamí del Resguardo de Quinchía. Cinco meses antes, en mayo de 2002, los mismos paramilitares asesinaron a seis personas en el área rural del municipio. Estas masacres estuvieron al mando del ex jefe del Mártires de Guática postulado a la Ley de Justicia y Paz, John Fredy Vega Reyes alias ‘Marlon’ o ‘Tiburón’. El Frente Mártires de Guática fue una estructura del Bcb que delinquió en los departamentos de Risaralda y Quindío. 
 
 26 de octubre Masacre de Chiriguaná 
 
 El 26 de octubre de 2001, un grupo de paramilitares llegó al corregimiento La Aurora en el municipio de Chiriguaná, en el centro del Cesar y asesinó a cinco personas. La Fiscalía asegura que la masacre fue cometida por paramilitares pero no se tiene certeza cuál de los grupos que delinquieron en la región la perpetró. El centro del Cesar era una zona de influencia compartida entre las Autodefensas Campesinas del Sur del Cesar de Juan Francisco Prada, alias ‘Juancho Prada’ y el Bloque Norte dirigido por Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’. 
 
 28 de octubre Masacre de Guayacana 
 
 A las 9:30 de la noche del 28 de octubre de 2009, un grupo de hombres armados de la banda criminal ‘Los Cucarachos’ llegó a un velorio en el corregimiento La Guayacana, del municipio de Tumaco, Nariño, y mató a cuatro personas con varios disparos. Las víctimas pertenecían a la comunidad indígena Awá y estaban velando el cuerpo de un familiar suyo que fue asesinado el día anterior. Minutos antes de perpetrar la masacre, los criminales desconectaron la corriente eléctrica en el corregimiento. Según lo documentó el centro de investigación Cinep, después de la masacre del 26 de agosto del mismo año en que murieron 12 indígenas Awá, los asesinatos contra esta comunidad aumentaron con participación tanto de Los Cucarachos como de miembros del Ejército. 
 
 29 de octubre Masacre de El Tarra 
 
 El 29 de octubre de 2003 un grupo de paramilitares del Bloque Catatumbo hizo un recorrido por las veredas Los Balsos y Bracitos en el municipio de El Tarra, en la región del Catatumbo, Norte de Santander y asesinó a cuatro personas. Los habitantes de estas veredas habían sido amenazados por los paramilitares por ser supuestos colaboradores de la guerrilla. Estas veredas tienen altas zonas de montaña y selva donde en ese momento delinquía el frente 33 de las Farc. La guerrilla controló el narcotráfico en el Catatumbo hasta 1999, año en el que un grupo de paramilitares enviados por los hermanos Carlos y Vicente Castaño, desde Córdoba, llegaron a la zona asesinando a centenares de personas, por órdenes de Salvatore Mancuso. 
 
 30 de octubre Masacre de Manizales 
 
 Después de las 11 de la noche del 30 de octubre de 2002, paramilitares del Frente Cacique Pipintá del Bloque Central Bolívar, Bcb, asesinaron a dos personas en la vereda Gallinazo y a otras dos en la vereda Altos de Lisboa, en Manizales, Caldas. Los paramilitares sacaron a los habitantes de sus viviendas y luego los fusilaron. Las víctimas, entre las cuales había dos hermanos, eran conocidos campesinos de la zona. Dos semanas antes, el mismo grupo armado asesinó a siete personas en el vecino municipio de Chinchiná. El Frente Cacique Pipintá no se desmovilizó y sus miembros siguieron delinquiendo vinculados al narcotráfico hasta que todos fueron capturados. Según versiones de ex paramilitares, al momento del desarme los jefes de Bcb no ejercían influencia sobre el Cacique Pipintá. Sin embargo, existen indicios que muestran que ‘Báez’ uso este frente para influir sobre políticos de la zona durante las elecciones de 2006.

No hay comentarios: