En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena este 5 de septiembre, 300 mujeres indígenas se reúnen en el hotel Tequendama de Bogotá para presentar un documento elaborado de manera autónoma con diferentes propuestas al distrito sobre su situación actual y con las posibles soluciones que se pueden implementar desde el gobierno local.
El objetivo del encuentro está enfocado en intercambiar experiencias culturales y organizativas de las mujeres indígenas, así como presentar el documento que contiene sus propuestas y también conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, a partir de la visibilización de los procesos políticos y organizativos que han construido colectivamente desde hace una década.
El Día Internacional de las Mujeres Indígenas se conmemora en reconocimiento de Bartolina Sisa, una aguerrida indígena Aymara, quien por haberse opuesto a la dominación y la opresión de los conquistadores españoles, fuera brutalmente asesinada el 5 de septiembre de 1782. Con este fundamento, en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tihuanacu (Bolivia) se institucionalizó este día de conmemoración en 1983.
En Bogotá las mujeres indígenas hacen parte de distintos espacios de representación y participación política, como el Comité Distrital de Mujeres Indígenas, Consejo Consultivo de Mujeres, y la Escuela de Formación Política para Mujeres Indígenas y afrodescendientes/negras, en los cuales convergen mujeres de alrededor de nueve pueblos indígenas, Nasa, Cametsa, Yanacona, Ambika Pijao, Inga, Uitoto, Pasto, Tubú, Misak, Wayuú, Bora y Embera Chamí, entre otros. En estos espacios ellas han cuestionado acciones que perpetúan la discriminación, violencia e inequidad en razón a la raza, clase, género y etnicidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario