jueves, 9 de octubre de 2014

¿Cómo se construye un Museo de Memoria en medio de la guerra?


• Desde el 14 al 16 de octubre en el Auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá (8am) con la presencia de Gonzalo Sánchez, Director General del Centro de Memoria Histórica y homólogos de otros países como Alemania, Argentina, Chile, entre otros.

• 50 víctimas del conflicto armado de todo el país con experiencia en la construcción de senderos, monumentos, museos comunitarios, parques y lugares de memoria interpelarán a expertos internacionales, a la institucionalidad y a la academia sobre cómo se materializa la memoria en medio del conflicto.

• En este auditorio se propiciará el debate sobre la construcción social y física delMuseo Nacional de la Memoria – MNM- y se presentarán públicamente las grandes apuestas del CNMH con relación al enfoque que tendrá el MNM y el impacto en el contexto colombiano.

• Durante el Seminario se abrirá al público la Exposición "Todos Somos Memoria"en la terraza del Centro Cultural Gabriel García Márquez.
Construir un lugar de memoria donde las víctimas y la sociedad en su conjunto se sientan identificadas, es uno de los mayores retos que ha asumido el CNMH. Este proceso participativo será expuesto en el Seminario Internacional de Museos y Lugares de la Memoria, un escenario de debate y encuentro de distintas experiencias, de carácter local e internacional, para activar un proceso de aprendizaje conjunto que oriente las líneas de construcción ya existentes del Museo Nacional de la Memoria y su relacionamiento con los procesos agenciados por diversos actores sociales en el país.

Desde el martes 14 al 16 de octubre en el Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 5 - 60 Bogotá), se discutirá sobre diferentes temáticas que aportarán a la construcción del Museo Nacional de la Memoria, tales como: ¿Qué es un lugar de memoria?; ¿Cuáles son las memorias representadas en estos lugares?; ¿Qué tan creativos y diversos pueden ser los lugares de memoria y los museos? Y ¿Qué tipo de diálogos se generan en la creación social y participativa de éstos?

Será la primera vez que expertos de otros países como Alemania, Chile o Guatemala intercambien experiencias con líderes de la Amazonía, Chocó, Santander o Antioquia quienes, desde hace años, están haciendo memoriales en medio de las amenazas, los hostigamientos y el miedo.

50 personas provenientes de diferentes regiones del país, interpelarán a la institucionalidad y a expertos internacionales para propiciar el diálogo que, al final, será uno de los insumos para la construcción del Museo Nacional de la Memoria en Colombia.

La entrada es libre y será una oportunidad única para participar y escuchar sus ponencias sobre los retos, las ventajas y el futuro de los lugares de memoria y los museos en un país que enfrenta un posible escenario de posconflicto.

Los interesados en participar en las jornadas diurnas de 8:00 a.m. a 12:30 p. m. en el Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 5 - 60 Bogotá), por favor inscribirse en el siguiente Formulario de inscripción.

No hay comentarios: