Augustos es un proyecto de reflexión visual y artística sobre el arbolado urbano de Bogotá. Guillermo Santos, autor de la obra, expone la relación entre el ciclo de vida de los árboles y la cotidianidad de una ciudad dinámica y caótica como la nuestra.
Bogotá, 22 de agosto de 2014. El tiempo de los árboles es más extenso que el de los hombres. Es un tiempo inamovible, sereno, sobrio y sabio. En Bogotá existen árboles que han vivido más de un siglo. Es probable que algunos hayan sobrevivido a La Independencia, las guerras civiles del siglo XIX, El Bogotazo, y recibido con serenidad este nuevo siglo.
Es posible también, que muchos de ellos sigan ubicados en el mismo espacio en el que fueron sembrados. Allí han permanecido días y noches en aparente calma. Por su naturaleza estática, los árboles invitan a la observación lenta, a la pausa y a la reflexión. Concebir su tiempo es entregarse a una suerte de meditación.
Los árboles están en estrecha relación con el papel cultural de la fotografía como máquina del tiempo. Tal como lo expresa Guillermo Santos, “el dispositivo fotográfico me permite una aproximación al tiempo ancho y augusto del árbol: los tiempos muy largos de exposición en la imagen fotográfica (que pueden oscilar entre los 30 segundos y las 6 ó 7 horas) constituyen la forma de experimentación plástica apropiada para esta propuesta. Con esto en mente he querido proponer al espectador una experiencia de observación reverente de los árboles de la ciudad".
Guillermo Santos es profesor asociado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Su proyecto Augustos fue realizado bajo el auspicio del Ministerio de Cultura a través la beca de creación para artistas con trayectoria del Programa Nacional de Estímulos de 2014. El Plan de puesta en escena pública de la propuesta contempla la realización de varias propuestas museográficas. La muestra que se presenta en el Jardín Botánico José Celestino Mutis se exhibe en formatos pequeños, y emplea un sistema de montaje y finalizaciones de las imágenes a partir de materiales ligeros y adaptables a espacios distintos al museo o la galería.
Augustos
Fecha: 23 de octubre a 16 de noviembre de 2014
Lugar: Domo del Jardín Botánico.
Dirección: Avenida Calle 63 No. 68-95
Inauguración: 23 de octubre a las 3:30 p.m
Entrada libre.
Conferencia pública
"Una economía para un nuevo humanismo"
La conferencia “Una economía para un nuevo humanismo” dictada por el monje hinduista Dada Maheshvarananda responde al propósito de incentivar escenarios de apropiación local y regional de la Teoría de la Utilización Progresiva, que tal como la define es “un plan para reorganizar la sociedad y la economía para el bienestar de todos”.
Bogotá, 22 de octubre de 2014. El Dada Maheshvarananda es un reconocido activista cuya causa es el bienestar de la humanidad. Ha sido promotor de la Teoría de la Utilización Progresiva o Prout (por sus siglas en inglés), que constituye una iniciativa post capitalista que le da prioridad al desarrollo del ser humano sobre la acumulación de capital.
Prout fue formulada en 1.959 por el pensador hindú Prabhat Ranjan Sarkar, fundador de la organización socio-espiritual Ananda Marga (El sendero de la felicidad). Se trata de una teoría económica en la que el hombre se encarga de encaminar la dinámica de la economía y garantizar el bienestar de la sociedad en sus múltiples dimensiones, y no es la economía la encargada de direccionar el porvenir del hombre.
Un aspecto que la distingue de otras teorías económicas es que incorpora valores espirituales, lo que posibilita un equilibrio con lo material, y no una relación en la que lo material y las relaciones de producción se constituyen como fin último del desarrollo económico y bienestar de la gente.
Prout también integra a su filosofía el elemento ecológico y vela por la preservación del medio ambiente, teniendo presente que la explotación de los recursos naturales constituye uno de los principales renglones de la economía mundial. En palabras del Dada, “Prout estimula: la protección de la biodiversidad, el hábitat natural y la reforestación; el control estricto de la contaminación del aire, del agua y del suelo; y los esfuerzos por reducir las emisiones de carbón y gases de invernadero”.
Como modelo económico alternativo busca ser una solución a las crisis financieras y depresiones económicas surgidas a raíz de la influencia del modelo capitalista, que afectan tanto a los países desarrollados como a los tercermundistas.
La conferencia “Una economía para un nuevo humanismo” se constituye en un espacio que busca no sólo la reivindicación de la economía ante la preponderancia del capitalismo neoliberal, sino la reivindicación de la humanidad con el fin de que rescate los sentimientos de comunidad, solidaridad y bienestar colectivo.
A ella asistirán como comentaristas Martha Lucía Sánchez, Secretaria Distrital de la Mujer; Carmenza Castiblanco, Directora del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia y Fabián Acosta, Investigador del Observatorio de Juventud (OBJUN) de la Universidad Nacional de Colombia.
En este escenario se hará la presentación pública del libro “Después del capitalismo. Democracia Económica en Acción del Dada Maheshvarananda.
Fecha: 24 de octubre de 2014
Lugar: Auditorio del Jardín Botánico José Celestino Mutis
Dirección: Avenida Calle 63 No. 68-95
Hora: de 2:30 p.m a 6:00 p.m
Entrada libre
Taller arte al natural
Augustos
Exposición fotográfica
No hay comentarios:
Publicar un comentario