El próximo 9 de abril, Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, se realizarán una serie de encuentros que buscan dignificar a las víctimas y construir memoria de la violencia que ha azotado durante décadas el país.
En el marco del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), proclamado por la Ley 1448 de 2011 de víctimas y restitución de tierras, la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura desarrolla una serie de proyectos para la reconstrucción del tejido social de poblaciones afectadas por la violencia con el fin de impulsar la cultura como herramienta de reparación integral.
De acuerdo con la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, el papel del Estado es ser facilitador del hecho creativo. “Los procesos artísticos y su disfrute son fundamentales para construir tejido social ese es el mejor camino para construir un país en paz”.
Para la conmemoración del 9 de abril, Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, se realizarán dos actividades de manera simultánea. La primera será un diálogo académico y cultural sobre la victimización de los pueblos indígenas en la Corporación Mujer, Tejer y Saber –MUTESA, con discusiones que girarán principalmente en torno a los indígenas de la cuenca amazónica del país. Estos pueblos fueron víctimas de la explotación cauchera, montada por la Casa Arana que se estableció en 1912 en La Chorrera, departamento del Amazonas.
Así mismo, en la sede centro del Instituto Caro y Cuervo se realizará una actividad de socialización y balance de los procesos que desarrolla el Ministerio de Cultura y sus entidades adscritas en materia de reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, dando cumplimiento a la Ley 1448 de 2011. Este será el espacio para socializar las acciones implementadas desde el sector cultura con población víctima del conflicto armado que han fortalecido los procesos de reconciliación y de construcción de memoria, así como los avances de los proyectos para la reconstrucción del tejido social con poblaciones afectadas por la violencia. Al encuentro asistirán líderes comunitarios de Mampuján, Trujillo, Bojayá y Carmen del Darién, zonas afectadas directamente por conflicto.
El poder reparador de la cultura
El Ministerio de Cultura reafirma el poder reparador de la cultura que, gracias a la pluralidad y versatilidad de sus lenguajes, constituye un elemento efectivo para la construcción de paz y equidad. La Dirección de Poblaciones desarrolla una estrategia de formación de formadores que iniciará el 17 de abril hasta el 18 de julio en diferentes regiones del país, con el objetivo de capacitar a los líderes y miembros de organizaciones y comunidades de víctimas, en un enfoque que asume la cultura como elemento cardinal para la reparación integral y la dignificación y el empoderamiento de las víctimas.
“El reconocimiento del conflicto armado interno en Colombia es también el reconocimiento de nuestra historia. Esta es una oportunidad para pensar en qué tanto este conflicto armado nos ha afectado socialmente y propiciar espacios donde se promueva a la cultura como herramienta de reconstrucción de la memoria histórica y de reparación simbólica”, manifiesta Moisés Medrano, Director de Poblaciones del Ministerio de Cultura.
Esta iniciativa, que pretende fortalecer las comunidades y organizaciones de víctimas en la apropiación de los derechos culturales, se desarrollará en diferentes municipios del país como Barrancabermeja, Bogotá, Sincelejo, Santiago de Cali, Granada y Quibdó. Tendrá como temática y metodología el uso de expresiones e instrumentos artísticos, el uso de la dimensión ritual y simbólica, el diálogo y charlas para la socialización de conceptos fundamentales de la relación entre memoria y cultura, y trabajos grupales para retroalimentación y producción. Se espera reunir miembros de organizaciones de víctimas, comunidades y diversos colectivos populares que trabajan con víctimas y en procesos de reconstrucción de memoria.
Cifras relacionadas:
De acuerdo con las cifras proporcionadas por el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), a diciembre de 2014 se tiene registro de 6,8 millones de víctimas en los últimos 30 años. El 86% son desplazados y el 14% son víctimas de amenazas, homicidio, desaparición forzada y, en menor medida, secuestro, violencia sexual, despojo y abandono de bienes, lesiones, tortura, reclutamiento forzado de niños y niñas, y atentados.
En el marco de la Ley 1448 de 2011, el Ministerio de Cultura ha apoyado los procesos de reparación, a través de la creación de medidas de satisfacción que han permitido desarrollar iniciativas de memoria y reparación simbólica para el restablecimiento de la dignidad de las víctimas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario