jueves, 4 de diciembre de 2014

Rafael Pombo: Versos de Navidad y Villancicos profanos. Pieza del mes de Diciembre de la Biblioteca Nacional.


En 1878, la tía de Rafael Pombo le hizo al escritor un particular encargo: crear un guion para que cada niño de la familia recitara en la representación navideña de ese año versos inspirados en el nacimiento de Jesús. El resultado, Navidad, no fue una excepción dentro de la producción del poeta colombiano: al año siguiente, Don Urbano Azuero le hizo una petición similar “para la santa fiesta de noche por las calles recitar” y de esta quedaron las cinco estrofas y el coro de Villancicos profanos. Ambos textos, que hoy reposan en la Academia Colombiana de la Lengua y que fueron digitalizados por la Biblioteca Nacional, componen la Pieza del Mes de diciembre que le dedicamos a la Navidad.

En el momento en que Pombo escribió estos versos, Bogotá no pasaba de 30.000 habitantes y la falta de vías de acceso a una ciudad aislada entre montañas hizo que en ella se conservaran costumbres españolas e indígenas. Algunas de las más difundidas en Navidad eran el canto de los villancicos, bailes organizados por las señoras de las casas y la elaboración de los pesebres, en los cuales algunas familias invertían grandes cantidades de dinero con el fin de superar los de las demás.

Testimonios de los historiadores José María Cordovez Moure, Pedro María de Ibañez y José David Guarín coinciden en que había distintos tipos de fiestas: las celebradas en el ámbito de lo privado, en las casas y en compañía de la familia; y las públicas, que se llevaban a cabo en las iglesias y plazas. Estas iniciaban con la fiesta de la Inmaculada Concepción, conocida hoy como la Noche de las velitas, y cuya costumbre de iluminar las calles y antejardines se remonta al año de 1616.

Luego continuaban con las novenas de aguinaldo o navideñas en las que se rezaban tres novenarios, uno dedicado a Santa Bárbara, otro a la Purísima y la de Navidad. En sus Reminiscencias de Santa Fé y Bogotá, Cordovez Moure las describe así: “…Se celebraban bailando en todas partes después de rezarlas y la Nochebuena se pasaba bailando desde las ocho hasta las once y media de la noche, hora en que se asistía a la misa de Gallo en el templo más cercano, y se volvía a continuar el baile hasta que el sol daba en la cara. Esa era la época de las empanadas, tamales, ajiacos, encurtidos y demás golosinas suculentas que deleitaban a ricos y pobres”.

Por su parte, José David Guarín cuenta en sus Cuadros de costumbres de Bogotá que “Por las noches, las mujeres hacían la novena delante del pesebre en tanto que los hombres arrojaban cohetes, los muchachos quemaban triqui traque y los cantores, acompañados de los músicos, entonaban los responsorios de los versos…”.

Los textos de Rafael Pombo dan cuenta de estas celebraciones. El primero mostrando cómo se celebraba la Navidad en familia, y el segundo, cómo se hacía en las fiestas públicas y qué tipo de versos se recitaban en ellas.

No hay comentarios: