De acuerdo con Carlos
Simancas, Secretario Distrital de Desarrollo Económico, durante 2013 Bogotá presentó
una balanza deficitaria en comercio exterior, que superó los $25 mil millones de dólares. Según el
funcionario, que las compras externas
bogotanas se ubiquen por encima de sus ventas, se explica, en parte, por la ubicación geográfica de la capital
colombiana, que dificulta transportar algunos de sus productos a los puertos –por
los altos costos logísticos– pero, principalmente, porque el mercado interno es
tan grande que absorbe la producción local, al tiempo que jalona las compras que el país realiza en el exterior. Esto implica que “uno de cada dos dólares que se destinan
a compras externas provienen de la capital”, explicó el jefe de la cartera de
desarrollo del Distrito.
En este sentido, el último boletín de importaciones del Observatorio de Desarrollo Económico,
señaló que en 2013 Bogotá importó 29,601 millones de dólares, es decir, 6.5%
más que en 2012. Simancas señaló, además, que “estos crecimientos se dan de
manera significativa en los tres grandes sectores de bienes de consumo, materias
primas y bienes de capital, lo que evidencia la fortaleza tanto de ingreso de
los hogares como de la dinámica y las expectativas del sector productivo”. Se
destaca, en particular, el crecimiento de las compras de la ciudad a Estados
Unidos, las cuales aumentaron 33% en el último año, lo que sumado a las
importaciones desde China, concentra la mitad de las compras de la capital
colombiana en el exterior.
Por el lado de las ventas externas,
el último boletín de exportaciones del Observatorio de Desarrollo Económico, señaló
que el año
2013 cerró para Bogotá con una caída de 2% frente a 2012, al pasar de 3,290
millones de dólares a 3,232 millones de dólares. Esta caída responde
principalmente a las menores compras a la ciudad realizadas desde Venezuela, las
cuales alcanzaron 289 millones de dólares en 2013, es decir, 35% menos que en
2012. Según Simancas, “desde la crisis diplomática
de 2009 con Venezuela, las relaciones comerciales se han visto afectadas,
consecuencia de la incertidumbre política, lo que ha generado el incumplimiento
en las obligaciones de los compradores venezolanos a la industria bogotana y la
consecuente decisión de algunos de los exportadores capitalinos de no seguir
vendiendo a dicho país.”
No obstante, “las
exportaciones de Bogotá hacia Estados Unidos, principal
socio comercial de la ciudad, se incrementaron 10.2%, al pasar de 814 millones
de dólares en 2012 a 898 millones de dólares el año anterior. Este resultado se
explica, principalmente, por las compras de productos agrícolas, específicamente
flores, que constituyen cerca de 50% de las ventas externas hacia dicho país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario