Bogotá, Marzo 16 de 2016. A través de talleres que se desarrollan en diferentes lugares de la ciudad, la Cinemateca Rodante beneficia a gestores de las 20 localidades de Bogotá. Julián David Correa, director de la Cinemateca Distrital, en diálogo con bogota.gov.co, explicó que la misión es fortalecer a los seres humanos que trabajan por el desarrollo audiovisual en los territorios locales.
“Estas personas pueden ser realizadores audiovisuales o cabezas de festivales que dirigen procesos de formación con niños entre otros grupos objetivos, o personas que están al frente de experiencias de exhibición audiovisual (cineclubes, salas de teatro o de cine, etc.), todas las variantes son posibles”, dijo Correa.
“La esencia de la Cinemateca Rodante es fortalecer a los seres humanos para que aprendan a desarrollar empresa, a organizarse, a implementar un proyecto con personas diferentes a ellos y en ese proceso de concebirlo y de ponerlo en papel, que aprendan a conseguir, administrar y a optimizar recursos, además de aprender a construir conjuntamente y a ejecutar sus sueños”, agregó.
En la Cinemateca Rodante se desarrollan, de manera gratuita, varios espacios de formación: talleres integrales de creación en donde se recorren todos los oficios de la escritura audiovisual; talleres especializados en profundización en guión, producción ejecutiva y realización de videos musicales; talleres para formadores y para la exhibición que buscan la creación y el fortalecimiento de cineclubes; y Cinemateca Lab, un espacio integral de fortalecimiento de proyectos de exhibición, formación y creación y para el desarrollo de habilidades orientadas al emprendimiento.
Según el servidor, una cinemateca sirve para cuatro cosas originalmente: para preservar el patrimonio audiovisual; para reflexionar a través de investigaciones y publicaciones sobre el patrimonio; para formar a los creadores y al público y para mantener activa y en óptimas condiciones, una sala de exhibición.
“Sobre esta base, la Cinemateca Distrital desde 1971 se ha convertido en el órgano del estado colombiano que por más tiempo ha trabajado por el desarrollo del cine a través de políticas públicas, de convocatorias y premios entre muchas cosas más. Entonces, dentro de esa lógica que nace como una defensa del patrimonio, una última acción de la Cinemateca Rodante, es la Videoteca Local”, informó Correa.
La Videoteca Local es un proyecto que ha permitido ir recogiendo desde el año 2004 todo lo que se hace en los barrios de Bogotá. Según el director de la Cinemateca Distrital: “Es una gran colección de películas en todos los formatos imaginables, con producciones que se han realizado en las localidades de la ciudad, donde las 50 mejores de cada año, seleccionadas a través de un jurado (que además es ad honorem), se publican en una caja de video que se le entrega a los creadores, pero que además se pone también en bibliotecas públicas y en encuentros culturales, entre otros escenarios, para que la gente pueda interactuar y los participantes contar con un público real con el que pueden dialogar”.
Todos los formatos y géneros son permitidos: “La lógica territorial de la Cinemateca Rodante es que quienes participen en ella se expresen con base en sus propias herramientas tecnológicas y que cuenten los cuentos que a ellos les interesa. Partiendo de esta base, yo siempre sugiero que las personas interesadas en participar conozcan a la gente de su barrio y se pregunten cuál es el perfil de los mismos, edades, nivel educativo, posibilidades económicas y fuentes de financiación, además de su interés cinematográfico y con esa información, preguntarse si quieren que su proyecto de exhibición responda a esas necesidades”, propuso el director de la Cinemateca Distrital.
“Esto no quiere decir que uno termine presentando solo las películas que quiera el público, se trata de entrar en un diálogo con aquellos que pueden marcar la diferencia en cuanto a públicos tradicionales como los que nos dan las emisoras radiales, la TV, el cine comercial y que nos han enseñado que el cine puede ser casi siempre de una sola forma, y así poder compartir con ellos experiencias de otras dimensiones de lo audiovisual, con la lógica de poder pensar como un grupo de personas que aprenden a trabajar juntos en el desarrollo de un proyecto”.
¿Quienes pueden aplicar?
Gestores audiovisuales en cualquiera de los roles del amplio abanico del universo audiovisual; mayores de edad en adelante, incluso adultos mayores de todas las localidades de Bogotá: “Aquí es importante aclarar que en una localidad como Sumapaz, compleja en cuanto a transporte entre otros factores, tiene una lógica muy diferente a la urbana, allá no hemos realizado todas las acciones normales de la Cinemateca Rodante, sino sólo algunas como la Videoteca Local”, dijo Correa.
Requisitos:
Indispensable la presentación de un proyecto y que sea seleccionado dentro del proceso, profesionales o no, y tener un recorrido que demuestre su compromiso con el desarrollo audiovisual y con sus barrios.
Contacto:
Para ampliar la información, para conocer las próximas fechas de las nuevas convocatorias o para quienes estén interesados en los procesos de formación y participación, consulte la pagina web www.cinematecadistrital. gov.co o comuníquese a través del correo electrónicogiovanna.cegovia@ idartes.gov.co
La inversión:
Un gran logro:
Julián David Correa habló con orgullo y alegría sobre este gran reconocimiento obtenido dentro del ejercicio de la estrategia territorial Cinemateca Rodante: “En el segundo taller que hicimos en la localidad de Suba, en el año 2014, se produjo una película que se llamó 'Granizo con Sabor', dirigida por Rafael Lozada. Fue ganadora del Faucon d'Or (El halcón de oro), el mayor premio otorgado por la edición número 30 del Festival Internacional de Cine Amateur de Kélibia (FIFAK, Túnez)”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario