jueves, 9 de abril de 2015

La cultura, herramienta para la dignificación de víctimas del conflicto y reparación de entornos

En el marco de la conmemoración del 9 de abril, el MinCultura convocó a líderes comunitarios de zonas afectadas por la violencia, quienes conversaron sobre el papel de la cultura en la reparación del tejido social y la dignificación de las victimas.
 
Líderes comunitarios de Mampuján, Trujillo, Bojayá y Carmen del Darién, quien a su vez han sido víctimas del conflicto armado en sus municipios, se reunieron con el propósito de socializar las acciones implementadas desde el sector cultura con la población.  Acciones que han venido fortaleciendo los procesos de reconciliación y de construcción de memoria y que han sido apoyadas por la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura.
 
“La cultura constituye un elemento fundamental para la reconstrucción del tejido social, en el marco de procesos de reparación y reconciliación. En efecto, las prácticas culturales, las tradiciones y costumbres de los pueblos, poseen un gran potencial en el desarrollo de narrativas alternativas, en sociedades donde la vida social se ha visto permeada por la violencia”. Señala Moises Medrano, Director de Poblaciones del Ministerio de Cultura.
 
En el encuentro se escucharon diferentes experiencias como la de Orlando Naranjo, presidente de la Asociación de Familiares Víctimas de los hechos violentos de Trujillo (AFAVIT), que ha desarrollado en el municipio de Trujillo un proceso de reconstrucción y dignificación de las víctimas del municipio. AFAVIT desarrolla en el municipio encuentros intergeneracionales donde niños y jóvenes discuten con los mayores acerca de la memoria histórica del conflicto armado del municipio, y  promueven alternativas de futuro y esperanza. 
 
“Sencillamente  nunca olvidamos, aunque esos recuerdos no cumplan aquello de que recordar es vivir. AFAVIT recuerda para reconstruir la memoria que otros y otras puedan leer, para elaborar los duelos y finalmente como contribución de la propia reconstrucción. Con la memoria se remueve el pasado  en busca de verdad, justicia, reparación integral y garantías verdaderas para la NO repetición”, manifiesta Orlando Naranjo.
 
En Trujillo, AFAVIT construyó el Parque Monumento Por la Memoria de las Víctimas, que se ha convertido en un espacio comunitario para honrar a las víctimas y hacer ejercicios de memoria a través de múltiples actividades culturales y artísticas, entre las que se destacan, las peregrinaciones por la memoria, que consiste en recorridos con un fuerte componente artístico con el fin de resignificar el territorio y vencer la historia de violencia.
 
También se socializaron otras experiencias como:
 
Delis Palacios, líder del proceso de reconstrucción de memoria histórica de Bojayá, quien ha dinamizado el proceso de dignificación de las víctimas de la Masacre de Bojayá, ocurrida el 2 de mayo de 2002, que representa en la memoria colectiva de los colombianos, uno de los hechos más atroces del conflicto armado. A través de la generación de espacios culturales como la biblioteca pública del municipio liderada por Delis, la comunidad de Bojayá apuesta a través de estos ejercicios de memoria, por la superación de la historia de violencia y la reconstrucción del tejido social comunitario.
 
Wilson Seguane, líder de la comunidad de Las Brisas- Montes de María (Mampuján) quien lideró el trabajo comunitario para el cumplimiento de la primera sentencia de restitución emitida por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá. Asimismo, promovió la construcción de un kiosco comunitario, como espacio para la memoria que deviene escenario de futuro a través de la vida comunitaria; además, ha participado con la comunidad en varios proyectos desarrollados por el Ministerio de Cultura que velan por la reconstrucción de la memoria de los hechos violentos y se convierten en narrativas de superación.

No hay comentarios: