En
la segunda versión de la “Semana mundial del suelo” en Berlín
En
el marco de la “Semana mundial del suelo”, realizada del 28 de
octubre al 1 de noviembre y organizada por el Instituto de Estudios
Avanzados para la Sostenibilidad (IASS por sus siglas en inglés),
fue resaltada la labor de la administración “Bogotá Humana”, y
particularmente el Jardín Botánico José Celestino Mutis, en torno
al uso de los suelos del Distrito y a las iniciativas que desde la
institucionalidad se desarrollan para impedir su degradación.
La
“Semana mundial del suelo” es una iniciativa anual programada por
el IASS con el objeto de reflexionar sobre el uso del suelo, los
conflictos asociados a este, su contribución ambiental, la necesidad
de que los gobiernos locales emprendan acciones para su conservación
en conexión con otros recursos naturales como el agua, la
importancia que tiene la ruralidad en la seguridad alimentaria, y la
urgencia de rescatar la fertilidad del suelo urbano.
Este
es un espacio de diálogo en el que las conclusiones de las plenarias
son llevadas a la Global Soil Partnership (GSP), Alianza mundial por
el suelo, aprobada por el Comité de Agricultura de la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO,
por sus siglas en inglés, cuya constitución se justifica en la
acelerada pérdida de este recurso, aproximadamente 24 billones de
toneladas al año, según esta organización.
Este
año la “Semana mundial del suelo” se desarrolló bajo el lema
Losing
Ground
(Perdiendo el suelo) y fue el escenario para que diferentes
organizaciones y ciudades del mundo hicieran pública su experiencia
sobre la gestión del suelo y la gobernanza de la tierra, haciendo
especial énfasis en el suelo urbano. Sobre este punto Klaus
Töpfer, Director Ejecutivo del IASS, resaltó que una clave para el
uso sostenible del suelo puede encontrarse en el ámbito urbano.
“Debemos limitar la erosión y encontrar formas de volver a
hacer el suelo fértil de tal forma que podamos generar ciclos
ininterrumpidos de recursos”.
El
Jardín Botánico presentó sus acciones en el territorio y con la
ciudadanía en el marco de la “Bogotá Humana”
Adriana
Lagos, Subdirectora Educativa y Cultural del Jardín Botánico José
Celestino Mutis, JBJCM, y Jorge Sánchez, Subdirector Técnico y
Operativo de la misma entidad fueron los representantes de Bogotá en
este evento.
La
comisión del JBJCM dio a conocer las decisiones y acciones que el
gobierno local desarrolla en la actualidad para convertir a Bogotá
en modelo de resiliencia y desarrollo sostenible a partir de los
lineamientos establecidos por el Plan Distrital de Desarrollo y en el
Plan de Ordenamiento Territorial.
En
este sentido, hicieron énfasis en los tres ejes estructurales del
Plan Distrital de Desarrollo: una ciudad que supera la segregación y
la discriminación social, un territorio que enfrenta el cambio
climático y se ordena alrededor del agua, y una Bogotá en defensa y
fortalecimiento de lo público, y se refirieron a las principales
características que definen el actual modelo de ordenamiento
territorial que promueve una ciudad compacta,
evita
que la urbanización siga extendiéndose sobre los suelos más
fértiles de la Sabana, y busca la
constitución de la zona de reserva agroecológica para recuperar,
mantener y proteger la calidad de suelos de vocación agrícola y
forestal, como los de la localidad de Sumapaz.
Con
respecto a las iniciativas adelantadas por el JBJCM, en el marco de
la “Bogotá Humana” destacaron las acciones desarrolladas
alrededor del ciclo del agua; presentaron la estrategia de
renaturalización de la ciudad, concebida como una forma de integrar
la sociedad, en la que la participación ciudadana y la educación
ambiental constituyen elementos centrales para la acción
institucional, y resaltaron la importancia que tiene para la entidad
ofrecer educación a población vulnerable y certificar competencias
en promotoría ambiental.
Los
asistentes a las plenarias acogieron positivamente la gestión que
viene adelantando la administración distrital sobre las decisiones
en torno al uso del suelo, la protección especial por riesgos, y las
acciones para enfrentar el cambio climático y ordenar el territorio
alrededor del agua.
De
igual manera, reconocieron la función que el JBJCM desempeña en la
ciudad con respecto al manejo de la estructura ecológica principal,
a la forma en que abre espacios de diálogo y reflexión con un
enfoque transdisciplinario, buscando cerrar la brecha entre tomadores
de decisión, academia y comunidad en general, y destacaron el
enfoque intercultural con el que la entidad hace su intervención en
el territorio y posibilita un diálogo entre el conocimiento
ancestral de pueblos indígenas, los saberes locales, técnicos y
científicos.
Además
de las instancias internacionales y regionales creadas para la
protección y uso del suelo, la importancia dada a la reflexión
pública sobre este recurso está sustentada en la aprobación, por
parte de FAO, para conmemorar en 2015 el Año Internacional de los
Suelos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario