viernes, 4 de marzo de 2016

Conmemoraciones de un país sin memoria


Conmemoraciones 2016
Conmemoraciones de un
país sin memoria
Marzo

El Centro Nacional de Memoria Histórica continúa promoviendo un espacio informativo, que tiene el objetivo de recordar cada mes las fechas en que se conmemoran momentos emblemáticos del conflicto armado por todo el país.

En marzo se conmemoran tres de las 32 masacres que padeció el municipio antioqueño de San Carlos, 25 años de la firma de paz entre el EPL y el Gobierno Nacional, 28 años de la masacre de las Auc en Currulao y otros hechos luctuosos del conflicto armado.
1 de marzo25 años del acuerdo de paz con el EPL y el Gobierno Nacional
El primero de marzo de 1991 se produjo la firma del acuerdo de paz entre el EPL y el Gobierno Nacional, junto con las ceremonias de desmovilización, desarme y reintegración que se realizaron en zonas de concentración en Bolívar, Córdoba, Risaralda, Tolima y Norte de Santander.
3 de marzo20 años de la masacre de Mutatá
El 3 de marzo de 1996 paramilitares de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu) llegaron al corregimiento de Belén de Bajirá en Mutatá y asesinaron indiscriminadamente a cinco personas. Un ala de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá se instaló en el Oriente Antioqueño y se enfrentó a las guerrillas de las Farc y el Eln que operaban en esa región del departamento.
4 de marzo28 años de la masacre de Honduras y La Negra
En la madrugada del 4 de marzo de 1988, integrantes del Movimiento Obrero Estudiantil Nacional Socialista, Moens, un grupo paramilitar al servicio de Fidel Castaño, asesinó a 20 trabajadores de dos fincas ubicadas en el corregimiento de Currulao, municipio de Turbo, Antioquia. Alrededor de 30 paramilitares ingresaron a las fincas Honduras y La Negra de esta zona bananera del Urabá.

Forzaron las puertas de los campamentos en los que descansaban los trabajadores, llamaron a cada víctima con lista en mano y los obligaron a ubicarse en fila. Pocos minutos después los fusilaron para luego rematarlos con un disparo en la nuca. Los paramilitares asesinaron en total 17 trabajadores en ‘Honduras’ y tres más en ‘La Negra’.

Las víctimas eran obreros de estas fincas, la mayoría miembros del Sindicato de Trabajadores Agrarios, la organización sindical más fuerte de la región para la época. Una investigación del desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, determinó que el Batallón Voltígeros del Ejército realizó operativos previos a la masacre en los cuales identificó a las que luego fueron las víctimas de la matanza.
9 de marzo16 años de la masacre a funcionarios del CTI en Codazzi, Cesar
El 9 de marzo de 2000 un grupo de paramilitares del Bloque Norte paró un vehículo en el que se transportaban siete funcionarios del CTI en una carretera que comunica el casco urbano del municipio de Agustín Codazzi y la vereda Minguillo en el norte del Cesar. Los paramilitares amarraron a los investigadores, los asesinaron y desaparecieron los cuerpos.

Los funcionarios se dirigían a exhumar el cadáver de un vendedor de paletas asesinado por los paramilitares. La comisión la conformaban cinco técnicos judiciales, un odontólogo forense y un investigador jefe. Según los testimonios de desmovilizados que participaron en los crímenes, la orden vino directamente de Carlos Castaño, y los cuerpos fueron arrojados a un río de la zona.

Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, exjefe del Bloque Norte, aceptó la responsabilidad por la matanza, dentro del proceso de Justicia y Paz. ‘Jorge 40’ fue extraditado a los Estados Unidos en 2008 por cargos de narcotráfico.
9 de marzo19 años de la masacre de Currulao, en Turbo, Antioquia
A las 11 de la noche del 9 de marzo de 1997, guerrilleros de las Farc llegaron al casco urbano del corregimiento de Currulao en el municipio de Turbo, Antioquia, y asesinaron a cuatro personas en la heladería Añoranzas y a cinco más en las calles del caserío. Otros ocho pobladores resultaron heridos. Entre las víctimas había un menor de edad. De acuerdo con testigos, hubo enfrentamientos posteriores entre la guerrilla y miembros de un grupo paramilitar.

Según fuentes oficiales, la masacre fue perpetrada por guerrilleros del Frente Quinto del Bloque José María Córdoba de las Farc. Esta estructura llegó a la zona desde mediados de los años setenta y desde 1993 se convirtió en bloque. En 2008 cambió su nombre a Bloque Iván Ríos, luego de la muerte de este jefe guerrillero. En la región también hizo presencia el Bloque Bananero de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, de los hermanos Castaño, al mando del extraditado jefe paramilitar Éver Veloza García alias ‘HH’.
10 de marzo16 años de la masacre de Las Brisas, María la Baja, Bolívar
Un grupo de 60 paramilitares al mando de Rodrigo Mercado Pelufo, alias ‘Cadena’, exjefe del Bloque Montes de María, llegó al corregimiento de Mampuján en el municipio de María la Baja, Bolívar, y ordenó a sus habitantes desplazarse a más tardar en la madrugada, amenazándolos con que, de no hacerlo les “pasaría lo mismo que a los pobladores del Salado”, en referencia a la masacre ocurrida un mes antes. Según el testimonio de los pobladores, los paramilitares violaron a varias mujeres. Estos hechos produjeron el desplazamiento de más de 300 personas. En total, 12 personas fueron asesinadas.
11 de marzo17 años de la masacre de San Isidro y Caracolí
En la madrugada del 11 de marzo de 1999 un grupo de 35 paramilitares del Bloque Montes de María de las Auc llegó al corregimiento de San Isidro, en el Carmen de Bolívar. Allí, con lista en mano y un hombre que señalaba a las víctimas, retuvieron a un civil y lo llevaron hasta la entrada del corregimiento de Caracolí donde lo mataron. A las siete de la mañana, Rodrigo Mercado Pelufo, alias ‘Cadena’, quien estuvo al mando de la masacre, ordenó instalar un retén ilegal en el que detuvo a todos los vehículos y asesinó a ocho personas.

En San Isidro, los paramilitares sacaron de su casa al tendero Juan José Arrierta, lo amarraron y lo obligaron a subir a una camioneta. Cuando su hijo, Leonard José, se dio cuenta de la situación intentó huir por el patio, pero los paramilitares le dispararon en un pie. El cuerpo de Juan fue hallado debajo de puente en la vía que conduce a Caracolí.

Esta masacre fue planeada por los exjefes paramilitares del Bloque Norte, Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, como parte de su estrategia de expansión territorial de las Auc en los Montes de María y para apropiarse de las rutas del narcotráfico en la zona.
Entre el 17 y el 23 de marzo, San Carlos conmemora tres masacres
17 de marzo15 años de la masacre de San Carlos, Antioquia
El 17 de marzo de 2001 un grupo de 100 paramilitares ingresó en el casco urbano del municipio de San Carlos, Antioquia, y asesinó a 12 personas. Según testimonios de los pobladores, los paramilitares provenían de una base ubicada en El Jordán, vereda cercana a la cabecera municipal. Entre las víctimas se encontraba Luis Alberto Agudelo, presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento Samaná Norte. De acuerdo a cifras oficiales, en 2001 se desplazaron más de 5.000 personas de San Carlos. Esta fue una de las 32 masacres que padeció este municipio entre 1988 y 2005. Menos de una semana después de estos hechos, otros cinco habitantes del municipio fueron asesinados.
21 de marzo14 años de la masacre de Buenos Aires, San Carlos
En la mañana del 21 de marzo de 2002, integrantes del Frente Noveno de las Farc dispararon contra una ambulancia y una volqueta en la vereda Buenos Aires, a la altura de la vía que va del corregimiento El Jordán a la cabecera municipal de San Carlos, Antioquia. Cinco personas murieron y una más salió herida. Perecieron el conductor de la ambulancia y dos pasajeros. Los guerrilleros bajaron al conductor de la volqueta, que era propiedad de la Alcaldía, y lo asesinaron junto a otra persona que intentó escapar. Entre las víctimas había dos primos, una empleada de la ambulancia y su padre. En el momento de la masacre, la guerrilla había ordenado un paro armado y prohibió el tránsito de vehículos. En San Carlos se registraron al menos 32 masacres entre los años 1988 y 2005.
23 de marzo18 años de la masacre de El Jordán, San Carlos
En la noche del lunes 23 de marzo de 1998, paramilitares del Bloque Metro llegaron al corregimiento El Jordán en el municipio de San Carlos, Antioquia, y obligaron a seis personas a salir de sus casas. Los paramilitares torturaron a las víctimas en una base del grupo armado a las afueras del pueblo, en un lugar conocido como Pinski. Sus cuerpos fueron encontrados en la carretera que conduce al vecino municipio de San Rafael. Las víctimas formaban parte la Junta de Acción Comunal del caserío y algunas, como la profesora Rosmira Jiménez Álvarez, recibieron amenazas previas. Durante la masacre, los paramilitares retuvieron a varios trabajadores de Conconcreto, que en ese momento realizaban obras en la hidroeléctrica de San Carlos. Una vez terminó la masacre, los liberaron para que contaran de lo sucedido. Por estos hechos algunos abandonaron sus tierras y otros buscaron asilo político en el exterior.
22 de marzo18 años de la masacre de Puerto Asís, Putumayo
El 22 de marzo de 1998, un grupo de paramilitares del Bloque Sur Putumayo llegó al municipio de Puerto Asís, Putumayo, y asesinó a siete personas. Las autoridades lograron identificar solo cuatro de los cuerpos de las víctimas.
23 de marzo19 años de la masacre de El Salado, Carmen de Bolívar
El 23 de marzo de 1997 un grupo de 50 paramilitares llegó en varios vehículos al corregimiento de El Salado y reunió a gran parte del pueblo en la plaza central. Allí sacaron una lista con los nombres de sus víctimas y las asesinaron: Doris Mariela Torres, profesora y líder comunitaria, Néstor Arrieta y Álvaro Pérez, presidente de la Junta de Acción Comunal. También mataron a José Esteban Domínguez y a su hijo por intentar defender a la docente. Los paramilitares quemaron una tienda, propiedad de la maestra, y un supermercado ubicado al lado de la plaza central.

Los saladeros consideran que la masacre está relacionada con los hechos ocurridos 20 días antes, cuando un grupo paramilitar llegó al corregimiento exigiendo que se cerraran todas las tiendas y la profesora Torres protestó. Esta masacre provocó el desplazamiento de cerca de 7.000 habitantes, que para ese entonces era el total de la población de El Salado, 4.000 de ellos retornaron tres meses después pero fueron nuevamente desplazados en la masacre del 2000. 

No hay comentarios: