Bogotá, 05 de noviembre de 2014.- En el marco del seminario internacional “Segregación urbana, subsidios y estratificación - Retos y Alternativas”, la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) realizará el lanzamiento de 10 libros que hacen parte de la denominada colección “Bogotá Humana”, este viernes 7 de noviembre, en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Estos ejemplares son el resultado del trabajo de investigación y análisis de la SDP sobre el ordenamiento de la ciudad y la planeación urbana en el marco del Plan de Desarrollo 2012-2016. Las publicaciones abordan diversos temas entre los que se encuentran las relaciones de la ciudad con la región; las características socioeconómicas de la ciudadanía y de la diversidad de las personas que la componen; la evaluación del sistema de subsidios cruzados para el caso de la estratificación socioeconómica como una forma de acercarnos a un sistema que disminuya la segregación urbana y la desigualdad; y la renovación urbana del centro ampliado de una manera incluyente.
En el evento estará presente el Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, y la metodología escogida para la presentación de los libros será a través de conversatorios. Por lo anterior, se invitó a César Caballero, Director de Cifras y Conceptos; Juan José Echavarría, Profesor de la Universidad del Rosario; y Luis Guillermo Plata, Presidente de la Fundación ProBogotá, como comentaristas de los mismos.
Este espacio busca resaltar la importancia de pensar la ciudad desde una perspectiva técnica e integral que soporte las decisiones de la Administración Distrital.
Los libros que se presentarán son:
1. Segregación socioeconómica en el espacio urbano de Bogotá
Este libro avanza en la medición de la segregación, profundiza en las implicaciones que tiene este fenómeno en la calidad de vida de las personas y examina los retos de la política distrital en esta materia. Este libro aborda el tema desde la perspectiva socioeconómica, sin desconocer la complejidad sociocultural de la población.
El estudio recomienda políticas antisegregacionistas, integradas y coherentes que combinen subsidios al consumo (alimentos, servicios públicos) y a la vivienda con programas de mediano y largo plazo que busquen la oferta universal de bienes públicos locales.
2. Aglomeración y condiciones de vida en Bogotá
Hace una reflexión sobre la relación entre aglomeración y condiciones de vida teniendo en cuenta el contexto regional. Es así como pone en evidencia el comportamiento asimétrico de las ciudades, y se muestra que el margen de maniobra de los gobernantes locales es muy amplio. Indaga cuál es la incidencia que tienen los distintos factores (económicos, territoriales, políticos, etc.), en la calidad de vida de las ciudades
El libro muestra las dificultades que enfrenta Bogotá en el marco de tres retos complejos: la articulación del territorio alrededor del agua, la lucha contra la segregación, y la búsqueda de alternativas de financiación de los servicios de la ciudad que sean progresivas, y hace un análisis sobre los avalúos, la estratificación, los precios del suelo y la segregación.
Presenta el efecto que tienen los subsidios y los impuestos de manera individual y agregada sobre el ingreso de los hogares de la ciudad. Para esto, se utiliza una metodología de análisis de incidencia donde las tarifas son imputadas a los hogares afectados y comparadas con su respectivo ingreso antes y después de la acción de la política pública; utilizando como fuente principal la Encuesta Multipropósito de Bogotá de 2011.
4. Los límites de la estratificación: en busca de alternativas
Hace un diagnóstico sobre las deficiencias técnicas del sistema actual de estratificación socioeconómica en la ciudad de Bogotá entre las que se encuentran los errores de inclusión y exclusión que ponen en riesgo la estabilidad fiscal del sistema, la dificultad para ser actualizado, la incapacidad de captar la variabilidad de las condiciones socioeconómica de los hogares pues se basa en las condiciones físicas de la vivienda y su entorno, entre otras.
En la publicación se propone utilizar información presente en el avalúo catastral como un instrumento para la clasificación socioeconómica.
5. El plan urbano del centro ampliado de Bogotá, una estrategia para la revitalización urbana
Presenta una estrategia de ordenamiento en clave de ciudad compacta que aprovecha suelos subutilizados o con capacidad para la generación de mejores soportes y entornos urbanos, a la vez que incorpora como principio la inclusión social.
Es así que presentan los lineamientos generales y las estrategias territoriales a tener en cuenta para cualquier proyecto que desee adelantarse en el ámbito del programa de revitalización. Para la construcción de éstos se identificaron áreas con potencial de transformación en el corto plazo, para priorizar y orientar las inversiones del Distrito, así como la participación de los agentes privados, con planteamientos coherentes a los déficit y necesidades de las zonas analizadas, en búsqueda de una urbe más humana.
6. Región Metropolitana de Bogotá: Una visión de la ocupación del suelo
Este libro constituye una serie de análisis normativos y de planeación del ordenamiento territorial, así como económicos, demográficos, ambientales y de movilidad, que permiten medir el avance de la metropolización de este territorio. Igualmente permite plantear una serie de preguntas sobre qué es lo que Bogotá y la Región estratégicamente necesitan, y cómo se puede concertar con los municipios y departamentos vecinos un modelo de ordenamiento territorial que garantice el crecimiento previsto, de manera sostenible y con calidad de vida de sus habitantes.
Presenta una evaluación de la coherencia y articulación regional de los POT municipales del conjunto de los 33 municipios (definidos como el ámbito metropolitano) y del Distrito Capital, con el fin de conocer la pertinencia de estos instrumentos de planeación, en una perspectiva municipal, intermunicipal y regional
7. Índices de ciudad
Es una recopilación de 13 índices sintéticos de ciudad que miden múltiples aspectos socioeconómicos y ambientales de Bogotá, mostrando aspectos de la calidad de vida y las dinámicas de sus habitantes. Los índices permiten mostrar aspectos por localidad - algunos por UPZ - y brindan recomendaciones a la política pública. Utilizan variadas metodologías probadas a nivel nacional e internacional y diversas fuentes de información estadística producidas por el Distrito Capital como la Encuesta Multipropósito de Bogotá, la Encuesta Distrital de Demografía y Salud, e información de la Alta Consejería para los derechos de las víctimas, las proyecciones DANE, bases catastrales, entre otras.
8. Demografía, población y diversidad
Analiza las dinámicas poblacionales en la ciudad, a partir de estudios realizados por la SDP y otras entidades en 2012 y 2013. Sobre las poblaciones por edad, el libro profundiza de manera particular acerca del cuidado de los niños y niñas menores de cinco años así como sobre los adultos y adultos mayores en cuanto a sus dinámicas y condiciones de vida. Por otro lado, se hacen varios análisis sobre las condiciones laborales, sociales, educativas de los grupos étnicos en la ciudad, de las mujeres, de los sectores LGBT y de las familias en general que habitan la ciudad.
9. Diagnóstico de la situación de niñas, niños y adolescentes con orientaciones sexuales o identidades de género no normativas
Esta investigación tuvo como objetivo explorar las problemáticas sociales que enfrentan niños, niñas y adolescentes con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas en Bogotá. A partir de los resultados, se presentan propuestas para superar las mismas, en el reconocimiento, la garantía y la restitución de sus derechos
10. Diagnóstico de situación de personas intersexuales en la ciudad de Bogotá”
Presenta los resultados de la investigación que se realizó en el año 2013 sobre las necesidades de personas intersexuales para definir la oferta institucional. Este ejercicio está enmarcado en un enfoque diferencial de género y una perspectiva de derechos; su diseño conceptual y metodológico toma distancia de aproximaciones propias del área de la salud.
Los hallazgos que se presentan permiten comprender que la intersexualidad no está relacionada con la identidad de género sino con la diversidad corporal, y que si bien algunas personas intersexuales realizan tránsitos por el género, esta coincidencia no es causal: existen personas intersexuales que también son transgeneristas, pero es un error afirmar que una cosa depende de la otra.
*Descargue la colección “Bogotá Humana” AQUÍ
*Más información sobre el seminario “Segregación urbana, subsidios y estratificación - Retos y Alternativas” AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario