El 19 de enero en horas de la noche
fue encontrado cerca de la Subdirección Científica del Jardín Botánico José
Celestino Mutis un halcón pechirrojo (Falco deiroleucus). El hallazgo
constituye una novedad cientíifica debido a que es una especie poco común en el
país y a que es la primera vez que se registra en la ciudad de Bogotá.
El Falco deiroleucus no es común
encontrarlo es ambientes urbanos a menos de que exista una cobertura boscosa en
ellos. Por lo general su distribución es puntual, esto quiere decir que no es
continua a lo largo de una extensa región geográfica. Por ello este acontecimiento
constituye el primer avistamiento de esta especie en un área urbana colombiana.
Según
César Márquez, investigador especialista en aves rapaces, existen en el país
aproximadamente cinco o seis registros de esta especie en lugares como el Valle
del Magdalena, el Valle del Cauca y la vertiente oriental de la Cordillera
Oriental. El primero de estos registros tuvo lugar en El Espinal, Tolima. Por
ello argumenta que “la presencia de esta
especie en el Jardín Botánico de Bogotá constituye una verdadera novedad científica”.
Márquez
explica que las aves pertenecientes a esta especie son ornitófagas, esto es,
que se aliementan de aves. Debido a la abundancia de presas como torcazas y
palomas domésticas en el Jardín es probable justificar la presencia del halcón
pechirrojo en este sitio.
Según
la BirdLife International,
institución especializada en el estudio y recopilación de datos de aves de todo
el mundo, esta ave es una cazadora especializada que consume principalmente
aves pequeñas, como torcazas y murciélagos. Habitualmente se encuentra en
bosques de tierras bajas y bordes de sabana. Actualmente está clasificada
internacionalmente en la categoría de amenaza “Casi Amenazado” (NT), siendo su
principal amenaza la pérdida y fragmentación de hábitat por procesos de deforestación.
Para
el Jardín Botánico de Bogotá este es un hallazgo que da cuenta de la
importancia de este escenario natural en la ciudad para la concentración de
aves que buscan refugio y alimento. En el Jardín se ha registrado la presencia
de aves ocasionales como el Martín-pescador-grande (Megaceryle torquata) y
el Avesol (Heliornis fulica). Ambas especies son
registros raros en la Sabana de Bogotá, pues por lo general se les encuentra en
las orillas de ríos y caños de las tierras bajas selváticas.
El
biólogo Enrique Zerda, en su libro Guía
de las aves en el Jardín Botánico José Celestino Mutis, clasifica la
presencia de aves en este lugar a partir de cinco categorías: 1. Aves comunes o
permanentes en el Jardín Botánico; 2. Aves ocasionales nativas; 3. Aves nativas
raras; 4. Aves migratorias, y 5. Aves migratorias excepcionales. En la
categoría de las aves ocasionales nativas se ha registrado en el Jardín la
presencia de Gavilán Grillero, Tingua Azul, Perico de Anteojos, Cuco, Firihuelo
Grande, Guacharo, Carpintero Ahumado, Mirla Blanca, Tnagara Antifaz, Azulejo
Común, Cardenal Pico de Plata, Semillero Negrio, y Canario Basto.
Liberación del halcón pechirrojo
Después
del resultado del análisis a que fue sometido el ave por la veterinaria de la
entidad, que señaló que esta se encontraba en buenas condiciones físicas, los
científicos y personal técnico de la entidad decidieron liberarla de manera
inmediata. La liberación consistió en una prueba de vuelo en la que se pudo
observar que el ave estaba en disposición de volar.
El halcón
pechirrojo generalmente se desplaza acompañado por otro individuo de su misma
especie, por lo que es posible que esta ave, que fue reconocida como una hembra,
no estuviera sola en el área en la que fue encontrada, como consecuencia
probablemente de una colisión mientras cazaba. Allí tuvo lugar su liberación.
Germán
Andrade, Subdirector Científico del Instituto de Investigación en Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt y asesor del Jardín Botánico José Celestino
Mutis concluye que la aparición de esta ave ocasional en el Jardín Botánico
indica que “la ciudad tiene la posibilidad de mejorar sus entornos verdes de
manera que cada vez sean más las especies silvestres que encuentran que la
ciudad o sus proximidades son un hábitat amigable para ellas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario