viernes, 17 de enero de 2014

Bogotá Humana es ciudad rural

Porque el 75,9% del área total de Bogotá es rural.

Tras el primer encuentro de ruralidad con organizaciones campesinas en 2013, entidades del orden distrital, regional y nacional ratifican su compromiso e inician las reuniones temáticas ‘Ciudad Rural’: ambiente y territorio, el primer tema de la mesa de trabajo.

Bogotá, 17 de ene/2014. (@HabitatComunica) - Uno de los temas que se tocarán entre la comunidad y las entidades durante la primera reunión, será el proyecto de formulación de los modelos de ocupación en las franjas de transición urbano rural, tarea coordinada por la Secretaría Distrital del Hábitat, con la participación de las Secretarías Distritales de Planeación y Ambiente  y en articulación con las comunidades locales y demás entidades del orden Distrital y regional.

Los objetivos del proyecto son detener la expansión urbana desregulada y los usos de alto impacto en los territorios de borde, la conservación de valores ambientales y culturales en riesgo y el mejoramiento de las interrelaciones urbano rurales.

De acuerdo con la modificación excepcional al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), en Bogotá hay actualmente un aproximado de 124.314 hectáreas de suelo rural, que equivalen al 75% del área total de Bogotá. Sin embargo, entidades como la Secretaría Distrital del Hábitat aseguran que de acuerdo a las tendencias de expansión urbana de la ciudad, este porcentaje podría disminuir.

Conforme al Plan de Ordenamiento Territorial, la necesidad de regular los usos del suelo y las formas de ocupación de áreas de transición urbano-rural es ineludible, no solo porque lograrían contener la expansión urbana, sino porque permitirían construir pactos sociales para la contención de bordes, a través de los cuales se logre la implementación de proyectos como los eco-barrios, eco-veredas y restauración ecológica participativa, entre otros.

El modelo de ocupación de franjas de transición que se expondrá durante la primera mesa de trabajo con los campesinos, es el resultado del proceso de participación adelantado con las comunidades locales, en talleres donde se han realizado ejercicios de cartografía social y de prospectiva del territorio, con énfasis en el fortalecimiento de valores culturales, de la identidad campesina y la sostenibilidad del territorio rural. 

Serán en total cinco mesas de trabajo en las que se discutirán temas de ambiente y territorio, infraestructura, servicios públicos, economía, salud, educación y participación, entre otros, junto a más de 8 organizaciones campesinas participantes en el paro agrario nacional y entidades como las Secretaría Distritales del Hábitat, Planeación, Ambiente y Desarrollo Económico, el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, la Corporación Autónoma Regional y el INCODER.

La primera mesa de diálogo tendrá lugar el día sábado 18 de enero en la Plaza de Artesanos (Transversal 48 No. 63ª- 52), 9:00 a.m. a 1:00 p.m., y las demás se realizarán mensualmente. 

No hay comentarios: