• Biolatam, primer encuentro global de biotecnología en Latinoamérica, se celebrará en Bogotá el 9 y 10 de diciembre.
• El evento será punto de encuentro para empresas, investigadores y entidades de capital riesgo de la industria biotecnológica nacional e internacional y contará con fondos de inversión que gestionan cerca de 7.8 billones de pesos.
• La región cuenta con los elementos necesarios para establecerse como eje de la biotecnología para Latinoamérica: biodiversidad, oferta científico-tecnológica, apoyo institucional, fuerza laboral calificada, tamaño del mercado y acceso a mercados globales.
• Bogotá y Cundinamarca presentan oportunidades de inversión en biotecnología en sectores agropecuario y alimenticio, salud (humana y animal), cosméticos y servicios de escalamiento de la industria.
Con Biolatam, el primer encuentro global de biotecno-logía, posiciona a Bogotá y a Cundinamarca como el epicentro latinoamericano para la bio-tecnología, este encuentro se dará el próximo 9 y 10 de diciembre, en la Cámara de Comercio de Bogotá, Centro Empresarial Salitre Calle 26 No. 68 D 35 a partir de las 8:00 am.
Este primer encuentro es el resultado de la unión de esfuerzos de: la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO, responsable de Biospain, 5ª feria del sector a nivel mundial), Invest in Bogotá, con el apoyo institucional de iNNpulsa, la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca.
El evento es punto de encuentro para empresas, investigadores y entidades de capital riesgo que buscar fomentar el desarrollo de negocios entre empresas biotecnológicas y de sectores usuarios de todo el mundo con intereses particulares en países latinoamericanos. Biolatam cuenta además con la presencia de fondos de inversión nacional e internacional que sumados gestionan cerca de 7.8 billones de pesos en el ámbito de la biotecnología.
Bogotá, eje de la biotecnología para Latinoamérica
Bogotá y Cundinamarca le apuestan a la biotecnología, una industria que impulsa la innova-ción y el desarrollo de sectores como la agricultura, la salud, la medicina, y la conservación del medio ambiente y de los recursos genéticos. La región cuenta con los elementos necesarios para posicionarse como eje de la biotecnología para Latinoamérica:
Biodiversidad: Colombia es el país con mayor biodiversidad por metro cuadrado del mundo. Representa entre el 10% y el 14% de toda la biodiversidad del planeta, sin contar con biodi-versidad microbiana ni marítima.
Oferta científico-tecnológica: En Bogotá y Cundinamarca existen más de 2.000 grupos de investigación activos. La ciudad representa más del 43% de la inversión total en I+D (Investi-gación + Desarrollo) del país y consolida cerca del 51% de las actividades de ciencia, tecnología e innovación. Bogotá y Cundinamarca cuentan con 35 universidades y varios centros de inves-tigación relacionados con la biotecnología como el Instituto de Biotecnología de la Universi-dad Nacional, la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia – FIDIC, Corpogen y el Co-rredor Tecnológico Agroindustrial de Bogotá y Cundinamarca entre otros.
Apoyo institucional: Tanto el gobierno nacional como los gobiernos locales de Bogotá y Cundina-marca han señalado el sector como prioritario. Específicamente, la región está desarrollando pro-yectos e iniciativas alrededor de la biotecnología agropecuaria que permite hacer mejoramiento de semilla, garantizar la seguridad alimentaria, desarrollar alimentos con propiedades funcionales y fitoterapéuticas y cosméticos naturales entre otros.
Fuerza laboral calificada: Bogotá es la ciudad con el mayor número de graduados en maes-trías y posgrados del país y cuenta con 115 instituciones de educación superior que matriculan más de 582.000 estudiantes y gradúan cerca de 100.000 profesionales y técnicos al año.
Tamaño de mercado local y acceso a mercado global: Bogotá y Cundinamarca tienen una población de 10 millones de habitantes y un PIB de US$ 90 mil millones; superior al de muchos países latinoamericanos. Gracias a los diversos acuerdos internacionales de libre comer-cio vigentes, las compañías con base en la región tienen acceso a un mercado global de US$41 billones y 1.400 millones de habitantes. “La capital Colombiana concentra 47% de los investi-gadores activos del país y gradúa anualmente más de 25.000 estudiantes en áreas afines a la biotecnología. Además, en la ciudad se destacan varios centros de investigación públicos, privados y universitarios relacionados con esta industria, lo que implica un alto componente de innovación” afirmó el Secretario de Desarrollo Económico Carlos Simancas.
La biotecnología, industria de alto valor agregado
Biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos que generen beneficios para el ser humano. Así, la biotecnología se emplea para generar alimentos más saludables, mejorar medicamentos, obtener materiales más resistentes o menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas para eliminar la contaminación.
La industria biotecnológica es también fundamental para el desarrollo diferentes productos de uso cotidiano como:
Alimentos: aditivos (emulsiones, colorantes, saborizantes), sustitutos e ingredientes funcionales (fortificantes y pro bióticos como yogures).
Medicamentos: investigación y reproducción de células madres, vacunas, terapias avanzadas.
Cosméticos: colorantes, saborizantes y aromas naturales.
Materiales: Biopolímeros y otros biomateriales.
Mayores informes:
Cámara de Comercio de Bogotá
Adriana Alba
Alcaldía de Bogotá (Secretaría
de Desarrollo Económico)
Marcela Rojas
Gobernación de Cundinamarca (Secretaría
de Ciencia, Tecnología e Innovación)
Diana Salazar
iNNpulsa
Carlos Torres
Invest in Bogota
Adriana Rodríguez C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario