viernes, 9 de noviembre de 2012

Los nuevos negociantes de la educación


A nivel mundial se promociona un nuevo negocio educativo, que se denomina con el término de e-learnign (que podría traducirse como aprendizaje a través de la web). Este negocio se sustenta en tres aspectos: utilización masiva en los procesos educativos de los artefactos tecnológicos, más exactamente en formato electrónico; los contenidos de los cursos están formateados en consonancia con las características de las tecnologías, a las que se supedita la pedagogía; y, se venden servicios complementarios, tales como tutorías, asistencia técnica, evaluaciones y certificaciones.

Paquetes tecnológicos en la educación
Según la concepción e-learning, en el mundo de hoy la enseñanza sólo es posible a través de los medios tecnológicos que, en gran medida, vendrían a sustituir a los profesores, a los que se les asignaría una suerte de presencialidad secundaria, porque lo importante es el envoltorio tecnológico. Como lo fundamental son los artefactos, la metodología didáctica debe adecuarse a la lógica binaria del lenguaje informático y a las características visuales de la pantalla, por lo que se enfatiza en que los estudiantes deben “explorar la riqueza de los contextos electrónicos”.
Como resultado, se forma en una cultura tecnológica en donde predomina el aprendizaje instrumental que permita acceder a las cambiantes Tecnologías de la Información. Ese aprendizaje se mide mediante sistemas de gestión de corte gerencial, en los que se define con precisión conductista el tipo de tarea fijada, los logros alcanzados, el tiempo de ejecución y el rendimiento medido en términos cuantitativos.

Una característica central de la e-learning es su lógica mercantil, de donde se desprende la importancia de la gestión de la información, lo que se muestra como un elemento estratégico en la competitividad mundial, como lo exige la “sociedad del conocimiento”, que beneficiaría a las personas, a las empresas y a los países. En concordancia, el e-learning, como modalidad de formación, está pensado desde la enseñanza y no desde el aprendizaje. Se centra en la tecnología y no en los seres humanos, y, por ello, desdeña todo lo que tenga que ver con la formación integral de la gente, centrándose en el culto al individualismo y al consumo del capitalismo realmente existente. Se muestra como un tipo de formación flexible, eficaz, de bajo costo, en donde no se requiere de la infraestructura básica de cualquier colegio o universidad, sino que los aprendices deben asumir el proceso y el costo por su cuenta y riesgo.

No hay comentarios: