Daniel Samper Ortega, uno de los fundadores del Colegio Gimnasio Moderno y director de la antigua cede de la Biblioteca Nacional, que desde 1850 se encontraba en el Edificio Las Aulas, detrás del Colegio San Bartolomé la Merced, entre los años 1931 y 1938 había creado su propia selección de libros de literatura colombiana de todo tipo.
Se trataba de su selección personal, una compilación de su inspiración y en donde incluía los autores que para su criterio podrían ser difundidos en todo el país. Fue la editorial Minerva quien asumió por primera vez en Colombia, por el año 1935, una selección de 100 libros sobre la producción literaria nacional y la llamó Selección Samper Ortega y se vendió muy bien en las librerías de las ciudades principales.
Pero por estos días, ya el visionario director tenía a su cargo las 630 ‘Bibliotecas Aldeanas’, que evolucionaron en lo que hoy llaman las ‘Bibliotecas Públicas’, que contenían documentación local para los pobladores de su comunidad y pertenecían a la administración del Ministerio de Educación.
Debido al éxito que tenía esta selección en las librerías, el Ministro de Educación, Luís López de Meza, propuso a Samper la adquisición de esta selección para entregarlas a las Bibliotecas Aldeanas y así tener la posibilidad de acceder al patrimonio literario más significativo de Colombia.
Esta selección, que cuenta con géneros literarios como ensayo, poesía, cuento, novela, oratoria y teatro, entre otros, con más de 400 autores colombianos de los siglos XIX y XX y más de 18.500 páginas, fue entregada a las bibliotecas aldeanas y se convirtió en el primer acervo literario perteneciente a una colección de producción nacional. Esta iniciativa implicaba el acceso de las personas del campo a la literatura colombiana, a sus producciones y su arte.
Es por esto, que el III Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, quiere rendir un homenaje a este director que transformó las bibliotecas públicas en lugares de acceso, en donde las personas podían encontrar en los libros los mundos creados por otros colombianos y que hoy en día son su razón de ser.
Con la intención de resaltar su noble acto, la Biblioteca Nacional de Colombia digitalizará 59 libros de la tercera edición de esta selección impresa en 1937. Se trata de un proyecto llamado Biblioteca Aldeana Digital, que busca legalizar los derechos de todos los autores de esta selección, pues muchas son obras huérfanas y, así, rescatar esta compilación para que cada vez más colombianos y extranjeros, tengan la posibilidad de acceder a ellas.
Este proyecto de digitalización incluirá, además, la colección de documentos y archivos personales de Samper Ortega y se entregará a través de su versión web para acceso a través de tabletas digitales y aplicaciones gratuitas que permitirán su acceso en el sitio del III Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas.
Este proyecto ha sido posible gracias a los descendientes del Daniel Samper Ortega, al Gimnasio Moderno, la Editorial Esláncora, la Fundación Carisma y Gustavo Cobo borda.
Se trataba de su selección personal, una compilación de su inspiración y en donde incluía los autores que para su criterio podrían ser difundidos en todo el país. Fue la editorial Minerva quien asumió por primera vez en Colombia, por el año 1935, una selección de 100 libros sobre la producción literaria nacional y la llamó Selección Samper Ortega y se vendió muy bien en las librerías de las ciudades principales.
Pero por estos días, ya el visionario director tenía a su cargo las 630 ‘Bibliotecas Aldeanas’, que evolucionaron en lo que hoy llaman las ‘Bibliotecas Públicas’, que contenían documentación local para los pobladores de su comunidad y pertenecían a la administración del Ministerio de Educación.
Debido al éxito que tenía esta selección en las librerías, el Ministro de Educación, Luís López de Meza, propuso a Samper la adquisición de esta selección para entregarlas a las Bibliotecas Aldeanas y así tener la posibilidad de acceder al patrimonio literario más significativo de Colombia.
Esta selección, que cuenta con géneros literarios como ensayo, poesía, cuento, novela, oratoria y teatro, entre otros, con más de 400 autores colombianos de los siglos XIX y XX y más de 18.500 páginas, fue entregada a las bibliotecas aldeanas y se convirtió en el primer acervo literario perteneciente a una colección de producción nacional. Esta iniciativa implicaba el acceso de las personas del campo a la literatura colombiana, a sus producciones y su arte.
Es por esto, que el III Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, quiere rendir un homenaje a este director que transformó las bibliotecas públicas en lugares de acceso, en donde las personas podían encontrar en los libros los mundos creados por otros colombianos y que hoy en día son su razón de ser.
Con la intención de resaltar su noble acto, la Biblioteca Nacional de Colombia digitalizará 59 libros de la tercera edición de esta selección impresa en 1937. Se trata de un proyecto llamado Biblioteca Aldeana Digital, que busca legalizar los derechos de todos los autores de esta selección, pues muchas son obras huérfanas y, así, rescatar esta compilación para que cada vez más colombianos y extranjeros, tengan la posibilidad de acceder a ellas.
Este proyecto de digitalización incluirá, además, la colección de documentos y archivos personales de Samper Ortega y se entregará a través de su versión web para acceso a través de tabletas digitales y aplicaciones gratuitas que permitirán su acceso en el sitio del III Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas.
Este proyecto ha sido posible gracias a los descendientes del Daniel Samper Ortega, al Gimnasio Moderno, la Editorial Esláncora, la Fundación Carisma y Gustavo Cobo borda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario