La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, en asocio con la Universidad de La Salle, realizará el próximo sábado 18 de abril a las 10 am en el auditorio de las instalaciones de la Universidad, sede Chapinero (Cra. 5 No. 59A-44) la sesión de cierre del proyecto de Escuelas de Campo para los productores campesinos de la ruralidad, que se ha venido adelantando en los últimos meses en cinco localidades bogotanas.
En el marco del convenio de asociación N°221-2014, se vincularon 200 unidades familiares a través de la metodología de Escuelas de Campo para Productores Campesinos –ECAS- a procesos de Reconversión Productiva. Esta metodología fue desarrollada por la FAO como instrumento de capacitación para productores en el manejo técnico de diferentes sistemas de producción agrícola y ganadera. Hoy día, ha sido adaptada en Latinoamérica, por diversas entidades y programas de desarrollo rural, a las estrategias de capacitación entorno a la producción agropecuaria.
En Colombia, la incorporación del componente socio-empresarial, a los temas técnicos, ha contribuido a mejorar la armonía comunitaria y la convivencia social entre los productores que participan en los procesos de formación que utilizan la metodología de las ECAS, impactando positivamente en el aprendizaje.
Esta metodología de trabajo ha permitido implementar acciones en las unidades productivas dirigidas a mitigar el impacto ambiental generado por las actividades agropecuarias y el mejoramiento de prácticas productivas, a través de: demostraciones de método en campo, intercambio de saberes y experiencias, abordaje de problemas productivos desde el conocimiento técnico de los profesionales de la SDDE y el conocimiento empírico de los productores.
El principal objetivo de este proyecto ha sido el de generar espacios de confianza en los procesos de aprendizaje para la comunidad con la ayuda de facilitadores que permiten el desarrollo de la actividad agropecuaria bajo el concepto “aprender- haciendo” a través de las propias experiencias de los mismos productores y facilitadores en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme, Sumapaz, Santa Fe y Chapinero.
Dentro de los principales logros que se destacan en el trabajo con la comunidad de la ruralidad bogotana, se señala la motivación de los participantes, ya que ha sido importante la vinculación de familias que nunca habían participado en proyectos del distrito, así como la vinculación de jóvenes, quienes serán los futuros productores de la ruralidad. Además, esta metodología ha permitido generar confianza entre los participantes y han evidenciado el aprendizaje a partir de sus experiencias, tanto buenas como malas, siendo retroalimentados por el grupo y el profesional que acompaña la sesión.
Igualmente, ha sido importante el aprendizaje de temas pecuarios, en donde se articuló el tema de suelos (desde una visión nutricional, permitiendo unas mejores condiciones en los animales), el hecho de que los beneficiarios aprendieran a diferenciar medicamentos y sus usos, Buenas Prácticas de Ordeño y un adecuado manejo de la vaca pre y post parto, así como el manejo del ternero, que permite disminuir mortalidades en la población ganadera.
Debido a la gran acogida que esta metodología ha obtenido con los productores participantes, quienes han manifestado su agradecimiento y con su voz a voz ha permitido que la Secretaría haya generado un espacio de confianza como institución ante la población rural del distrito, se ha querido dar continuidad a este proyecto en la ruralidad ya que como señala el Dr. Carlos Simancas Narváez, secretario distrital de Desarrollo Economico: “con este proyecto se da inicio de manera puntual a un verdadero proceso de reconversión productiva hacia sistemas de producción sostenible en nuestra ruralidad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario