• Mientras que en promedio un productor de papa vendió un kilogramo en $435, en Corabastos este mismo volumen costó $787, en 2013.
• En 2013 el precio de un kilogramo de papaya era de $1.146 en la Central de Abastos, en tanto que un consumidor bogotano debía pagar $2.649 por el mismo producto.
El Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá (ODE), presenta una primera aproximación a la medición de los márgenes de comercialización de alimentos soportado con información del DANE. La nota editorial evidencia que, aunque los fletes son más caros entre el productor y el mayorista, para siete productos de la canasta básica analizados, los mayores márgenes netos de comercialización se encuentran entre el mayorista y el minorista, es decir, que mientras en los primeros el margen promedio es 29%, entre el mayorista y el minorista es del 36%.
Además el análisis realizado por el ODE afirma que, las políticas de intervención deben considerar que los mayores márgenes pueden obedecer en gran medida al momento de la comercialización, donde inciden problemáticas como el alto nivel de intermediación con características oligopólicas, dificultades de logística y transporte, además de bajos niveles de asociación entre productores
Según la nota editorial, se identificó un primer grupo de alimentos, en el cual es mayor el margen de comercialización, esté se da entre el precio que paga el consumidor final en la ciudad y el precio transado en la Central de Abastos (Corabastos), estos productos son la cebolla, la naranja, la papaya y en el otro grupo de productos se encuentran aquellos donde el margen entre el productor agropecuario y el comprador mayorista es mayor que el resto de la cadena, en este grupo se encuentran alimentos como la papa, el plátano hartón y el banano.
Por su parte, el secretario distrital de Desarrollo Económico, Carlos Simancas explicó que: “Es importante realizar el ejercicio de identificación de estos siete productos importantes en la canasta familiar de los bogotanos, permite conocer las características de su comercialización y entonces saber dónde la administración puede intervenir”.
Simancas finalizó diciendo que “en este sentido la Secretaría de Desarrollo Económico adelanta acciones como el proyecto de alimentos ’Bacatá’, el cual busca que los campesinos puedan gestionar y ofrecer sus productos en mercados de la ciudad y además que fortalezcan los canales de distribución de alimentos cerca a los hogares de los consumidores”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario