Asesora Estrategia de Lobbying y Presión Política Corporación Viva la Ciudadanía
En Colombia el conflicto armado durante más 50 años ha provocado aproximadamente 220.000 muertes violentas entre 1958 y 2012, de las cuales el 80% han sido víctimas civiles1. Aproximadamente un 13% de la población colombiana actual 2 ha sido víctima, lo que nos indica la magnitud del reto que tiene en nuestro país la política para repararlas, para hacerles justicia y para conocer la verdad relacionada con el conflicto que nos ha afectado por décadas.
Las víctimas comienzan a ser sujetos de derechos por parte del Estado, con la Ley 387/97 que reconoce el desplazamiento forzado interno como una tragedia humanitaria que necesita ser atendida por el Estado Colombiano de manera urgente y para ello creó el Registro Único de Población Desplazada y estableció una ayuda humanitaria de emergencia, entre otras medidas.
Debido al incumplimiento de la Ley 387/97, la Corte Constitucional promulgó la Sentencia T-025/2004 en la que declaró un Estado de Cosas Inconstitucional ordenando la formulación de indicadores concretos para que se garantice el goce efectivo de los derechos de la población desplazada; después ha promulgado diferentes autos: diferenciales, étnicos (afros, indígenas, ROM), para mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas en situación de discapacidad así como los adultos mayores. Todos esos autos buscan la atención y el reconocimiento de los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado.
“En promedio en los últimos 10 años, los mismos de la Sentencia T025/2004, se produjeron 280.723 desplazados cada año que afectaron a muchos municipios del país, (según UARIV la cifra es de 295.956 desplazados por año en dicho periodo)”3.
Luego la Ley 1448/2011 reconoce los diferentes hechos victimizantes, es decir amplia el concepto de víctima del desplazamiento y lo extiende a otras formas en la que han sido vulnerados los derechos en marco del conflicto armado.
Según el informe !Basta Ya!4 que hace un pormenorizado balance de los distintos hechos victimizantes de acuerdo con los responsables de los mismos, a las guerrillas corresponde una importante responsabilidad por las violaciones a los derechos humanos. Algunas cifras nos permiten inferir la responsabilidad de las guerrillas de acuerdo con los distintos hechos victimizantes:
a) Entre 1970 y 2010 se registraron un total de 27.023 secuestros de los cuales las guerrillas serían responsables de 24.482 víctimas es decir el 90.6% del total.
b) Entre 1985 y 2012 Asesinatos selectivos. Se reportaron 16.340 casos para un total de 23.161 víctimas, de las cuales 3.899 se le atribuyen a las guerrillas es decir el 16.8%
c) Entre 1988 y 2012 Acciones bélicas, de reportaron 716 casos, con un total de 1.344 víctimas, de las cuales 717 se le atribuyen a la guerrilla, es decir un 53.3%.
d) Entre 1988 y 2012:
Ataques a bienes civiles 5.138 casos con un total de 715 víctimas, se registraron un total de 218 muertos y 497 lesionados. Las guerrillas causaron 4.323 víctimas es decir un 84.1%.
Atentados terroristas 95 casos, con un total de 1.566 víctimas de las cuales 223 muertas y 1.343 lesionadas. Las guerrillas causaron 77 casos es decir un 58.6%.
Masacres 1.982 casos, con un total de 11.751 víctimas. Las guerrillas causaron 343 masacres es decir el 17.3%.
El reporte general sobre víctimas de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas -UARIV-5, registra 6.541.351 víctimas a corte 01 de junio de 2014. Los diferentes hechos víctimizantes en el Registro Único de Víctimas son: a) Abandono o despojo de tierras 7.139; b) Desplazamiento forzado 5.632.062; c) Acto terrorista 67.855; d) Amenaza 165.634; e) Delitos contra la integridad 5.440; f) Desaparición forzada 135.863; g) Homicidio 848.710; h) Minas Antipersona 10.928; i) Perdida de muebles e inmuebles 80.392 ; j) Secuestro 36.233; k) Tortura 8.210; l) Vinculación de Niños y adolescentes 7.361.
De acuerdo a la -UARIV-6 “las guerrillas se mantienen como el principal autor de las victimizaciones para el año 2010 con 96.899 víctimas, en el año 2011 con 133.026 víctimas, para el año 2012 con 103.798 víctimas. En cuanto a la incidencia territorial, entre el año 2010 y 2013, el actor que mayor número de municipios afectó fueron las guerrillas, victimizando más intensamente en la región sur-occidental del país, especialmente en los municipios de San Andrés de Tumaco (Nariño), Buenaventura (Valle), Argelia (Cauca), y San Vicente del Caguán (Caquetá)”
La Mesa de Conversaciones para la terminación del conflicto y la construcción de una paz en la Habana entre el gobierno Colombiano y las FARC- EP han alcanzado acuerdos hasta ahora en tres puntos de su agenda general: desarrollo rural; garantías para el ejercicio de la oposición política y participación ciudadana; y la solución al problema de las drogas ilícitas. En este momento están avanzando las negociaciones simultáneas sobre el punto 5 “víctimas” y se ha creado una subcomisión técnica para el punto 3 “fin del conflicto armado”. Recordemos que las conversaciones ser rigen bajo el principio que “nada está acordado hasta que todo esté acordado” y deben ser refrendadas por el pueblo colombiano.
Las víctimas del conflicto armado podrán participar enmarcadas en los siguientes principios: reconocimiento de su condición de víctimas y de la responsabilidad frente a estas, no habrá intercambio de impunidades, ponerse de acuerdo como serán satisfechos sus derechos; participación de las víctimas por diferentes medios y momentos; esclarecimiento pleno y reconocimiento de la verdad; restablecer los derechos de las víctimas; transformar sus condiciones de vida para la paz estable y duradera, con garantías no repetición, protección y seguridad; reconciliación en la satisfacción de derechos para pasar a la civilidad y convivencia, los acuerdos incluyen enfoque de derechos.
En el ciclo de discusiones del punto 5 del acuerdo general convino7: a) crear una comisión histórica del conflicto y sus víctimas conformada por expertos para que todos puedan participar en especial las víctimas; b) Se realizaran tres foros regionales sobre víctimas en Villavicencio el 4 y 5 de julio y luego en Barrancabermeja y Barranquilla, y uno nacional en Cali; c) se recibirá una primera delegación de víctimas en la Mesa para que presente sus propuestas y expectativas. Esta delegación estará compuesta de tal forma que se asegure la representación plural y equilibrada de las distintas víctimas, así como de los distintos hechos victimizantes, sin pretender que una delegación pueda representar a los millones de víctimas que nos ha dejado el conflicto armado. Agradecen la participación de las víctimas en los foros regionales pasados y la convocan a seguir participando de los próximos foros.
Hemos llegado a alcanzar un avance significativo en las conversaciones de La Habana con tres puntos acordados de los cinco de la agenda general. Siendo este el panorama debemos destacar que el proceso de paz va a buen ritmo, no tartamudea o va paso lento como algunos enemigos de la paz quieren hacer pensar. Las conversaciones sobre el punto 5 “víctimas” han generado mucha expectativa entre las organizaciones de víctimas que reclaman verdad entendida como el esclarecimiento de los hechos violentos ocurridos en sus territorios que los afectaron saber el por qué sucedieron y quienes fueron los responsables, justicia sin impunidad, reparación, indemnización y restitución de sus derechos por parte del Estado y los actores armados ilegales, además de las garantías de no repetición.
La importancia del punto 5 “víctimas” es el reconocimiento que hace el Estado Colombiano y las FARC- EP que generaron vulneración de los derechos de los colombianos y colombianas, convirtiéndolos/as en víctimas del conflicto armado, además que violaron el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Penal internacional, los Derechos Humanos. En ningún proceso de paz del mundo hasta ahora había sido posible considerar a las víctimas como un punto a tratar en la agenda de negociación de paz y mucho menos su participación.
En Colombia se ha reconocido tardíamente la existencia de un conflicto armado, el primer paso fue considerar la creación de un sujeto especial de protección la población desplazada, sin aceptar la existencia del conflicto armado, el segundo paso fue la admitir otras vulneraciones de derechos (hechos victimizantes), y al mismo tiempo reconocer el conflicto armado. Ahora una actor armado ilegal las FARC- EP en proceso de diálogos de paz ha aceptado su responsabilidad en la generación de víctimas, antes se consideraba que las víctimas era daños colaterales, se les invisibilizaba, las hacían culpables de su suerte por estar en el lugar equivocado.
La importancia de la participación de las víctimas en diálogos de La Habana está en que ellas han sido afectadas directamente por al acciones de las FARC- EP y el Estado, serán quienes ayuden el proceso de transición, convivirán en los territorios con los victimarios, estarán en un escenario de post conflicto en el que se espera el restablecimiento total de los derechos vulnerados.
La delegación de víctimas que viaje a La Habana debe tener una representación amplia que congregue a los espacios históricos de las organizaciones de víctimas y otros nuevos que ha generado la Ley 1448/2011. La participación de las víctimas debe contar con eventos preparatorios, donde pueda darse una discusión amplia con base en una guía temática de las propuestas para la Mesa Conversaciones de la Habana y alternativas para una convivencia en paz.
Algunos de los temas que la Mesa Nacional de Víctimas pertenecientes a Organizaciones Sociales ha venido considerando deberían tratarse, en el punto de las víctimas en La Habana son: primero construir un lenguaje y temas comunes para este punto; segundo un marco jurídico para las víctimas (existe un marco de justicia y paz para un actor armado especifico porque no para las víctimas); tercero jurisprudencia especial para las víctimas para que las víctimas tengan un circunscripción electoral y una participación política (acceso a cargos de elección popular en especial en el Congreso de la República, en los departamentos cupos especiales en las Asambleas Departamentales entre otros); cuarto recuperación de la Memoria histórica del conflicto armado en Colombia a través de los relatos de las víctimas, cuyo objetivo sea la elaboración de libros de historia que sean incorporados al sistema educativo oficial, éste sería una reparación simbólica de las víctimas con el apoyo del Estado y las FARC- EP.
Finalmente es importante destacar que al reconocer a las víctimas y sus demandas el proceso adquiere un importante grado de legitimidad y seguramente sentará las bases para la construcción de una Paz estable y duradera y un proceso de reconciliación en los territorios que constituyen nuestro país.Edición Caja de herramientas N° 00403 – Semana del 13 al 19 de Junio – 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario