jueves, 12 de diciembre de 2013

Hacia una seguridad humana urbana en América Latina

El Secretario Distrital de Gobierno, Guillermo Alfonso Jaramillo, dijo ayer en el marco del Foro Internacional “Hacia una Seguridad Humana Urbana en América Latina”, que la administración de Bogotá, en cabeza del alcalde Petro, tiene como propósito consolidar la Seguridad Integral para la ciudad, enfocada en la atención alimentaria, educativa, económica, salud y de servicio a los niños y adultos mayores.

Según Jaramillo, ésta es la Seguridad Integral que propuso las Naciones Unidas en 1994 bajo estos preceptos. Por eso advirtió que lo que está haciendo esta Alcaldía, es ir eliminando la segregación que hay en toda la ciudad. Una Bogotá que describió como opulenta, codiciosa, insatisfecha en el norte y una comunidad débil y con dificultades que requiere de la ayuda del Estado en el sur occidente y oriente.

Lo fundamental, según el Secretario de Gobierno, es el gran esfuerzo que ha venido haciendo esta administración para que los recursos económicos se canalicen para mejorar lo social y así lograr una seguridad justa.

El funcionario explicó además, que esta Alcaldía le ha tocado luchar contra otros determinantes sociales como: delincuencia, corrupción (la que más daño le ha hecho a la ciudad), microtráfico y narcotráfico;  “donde muchos de cuello blanco, se cubren bajo el manto del delito y solo quieren beneficiarse”.

De otra parte, Jaramillo se refirió al postconflicto que empieza a vivir Bogotá y donde una de las tareas que se tienen que empezar a realizar, no solo en Bogotá, sino en todo Colombia, es reorientar la función de la policía, porque según él “la que tenemos es militarizada y la que requiere la Nación debe estar preparada, ser profesional, con una alta cultura, que tenga mayor participación en la sociedad y pueda compenetrarse con la comunidad”.

Jaramillo se pronunció en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, donde se llevó a cabo el Foro de Seguridad, que profundizó y debatió sobre la prevención como herramienta fundamental para avanzar en la construcción de ciudades seguras y su relación con el desarrollo urbano incluyente y sostenible.

En el evento participó la “Red de Ciudades Suramericanas” REDCISUR que continua  fortaleciendo el proceso de integración regional y la importancia de tener una sola voz en los escenarios nacionales e internacionales.

REDCISUR está conformadas por las ciudades de Lima, Bogotá, Quito, Buenos Aires, Asunción, La Paz, Sucre, Montevideo, Río de Janeiro y ahora, Santiago de Chile quienes lanzaron hace unos meses el “Acuerdo de Voluntades” como elemento fundacional para contribuir en la elaboración de soluciones innovadoras a problemas comunes y afrontar conjuntamente los desafíos de Siglo XXI, así como avanzar en el desarrollo económico, social, cultural y político entre sus pueblos.

No hay comentarios: