martes, 2 de octubre de 2012

Importaciones bogotanas crecieron 16,9% en el periodo enero-julio de 2012


exportar_inicio

  • Las importaciones en el periodo enero-julio de 2012 duplican las registradas en el mismo periodo de 2009.

  • Pese al incremento de las compras externas en los primeros siete meses de 2012, se evidencia una desaceleración en el ritmo del crecimiento de éstas, teniendo en cuenta que en igual periodo de 2011, fue de 43,3%.
Entre enero y julio de 2012 el valor de las importaciones bogotanas llegó a 15.865 millones de dólares, la cifra más alta en la historia de la ciudad para este periodo, y 16,9% más que durante igual lapso de tiempo de 2011, cuando se ubicaron en 13.577 millones de dólares.
Según el análisis del Observatorio de Desarrollo Económico de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico -SDDE-, con base en cifras de la DIAN, pese al incremento de las importaciones, se evidencia una desaceleración en el ritmo de su crecimiento, teniendo en cuenta que mientras que en el 2011 para el periodo de estudio las compras externas de la ciudad crecieron 43,3%, en 2012 lo hicieron a un ritmo significativamente menor de 16,9%. Esta situación es consistente con las proyecciones de la Organización Mundial del Comercio -OMC-, que estimó que la actividad comercial decaería durante 2012, como consecuencia de la crisis económica que enfrenta el globo.
EL crecimiento durante los primeros siete meses del año en curso obedeció principalmente a las mayores importaciones desde México, China y Ecuador, que aumentaron 34%, 23,7% y 148,8%, respectivamente. En el caso de Estados Unidos, principal origen de las compras de la Capital, las importaciones crecieron 14,5% durante el periodo analizado, consecuencia de las mayores adquisiciones de gasóleo, que pasaron de 390,6 a 1.116 millones de dólares, entre 2011 y 2012.
Sobre el particular, el director de Estudios Socioeconómicos de la SDDE, Manuel Riaño, advirtió: “este aumento en las importaciones no está relacionado con la entrada en vigencia del TLC a mediados de mayo, pues las condiciones de acceso del tipo de productos que generaron el aumento, no sufrieron modificaciones sustanciales con el acuerdo comercial. Por eso, todavía seguimos monitoreando la situación para establecer los efectos del TLC con Estados Unidos en la ciudad”.
Cuando se analizan los tipos de compras que jalonaron las importaciones de Bogotá durante el periodo de análisis se encuentra que algunas de las más relevantes fueron: las de materias primas –que ascendieron a 5.881 millones de dólares- representadas en compras de combustibles (203,7%) y lubricantes (311,6%), y las de bienes de consumo (productos alimenticios, vestuario, objetos de uso personal, y aparatos de uso doméstico), que subieron 10,1%, y que actualmente representan el 20,9% del total de compras externas de la ciudad. La compra de bienes de consumo provenientes de otros países se vio motivada, por la dinámica económica de la ciudad, que se ha traducido en una mayor disposición a consumir por parte de los hogares bogotanos, y por el papel del efecto sustitución, consecuencia de la revaluación del peso.
El boletín con más información sobre este tema es publicado en el Observatorio de Desarrollo Económico, al cual se puede acceder desde la página web de la Secretaría de Desarrollo Económico.

No hay comentarios: