viernes, 13 de marzo de 2015

Más de cuatro mil asistentes a la II Asamblea Comunitaria de Territorios Saludables, respaldaron la apertura del San Juan de Dios

El Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, en la Segunda Asamblea Comunitaria de Territorios Saludables por el Derecho a la Salud y la Reapertura del Hospital San Juan de Dios, que se llevó a cabo sus instalaciones, afirmó “que abrir el hospital debe ser una decisión que se mantenga gracias a la acción popular de los capitalinos”.

“Este es el templo de salud pública no solo de Colombia, sino también de Latinoamérica, es tan símbolo del pueblo este hospital que tiene unos enemigos poderosos que no quieren que se abra. Abrir el hospital San Juan de Dios debe ser una lucha social, no solamente una decisión administrativa”, manifestó Petro.







Con la participación de más de 4.000 personas se realizó la Asamblea Comunitaria de Territorios Saludables por la Garantía efectiva del Derecho a la Salud, que en una jornada sin precedentes, reúne a delegados de la comunidad, la academia, y trabajadoras y trabajadores del sector, para discutir las condiciones actuales que limitan el goce efectivo del derecho pleno a la salud y la reapertura del emblemático Hospital San Juan de Dios, como respuesta a la demanda insatisfecha en servicios de salud  que hay en la ciudad y la necesidad de fortalecer la actual red pública de hospitales.

El gobierno Distrital ha asumido la garantía del derecho a la salud como una prioridad de su agenda política y la participación ciudadana como un pilar de la construcción democrática de la sociedad; por eso la Asamblea Comunitaria de Territorios Saludables que hoy se reúnió materializó la apuesta por hacer real el derecho ciudadano a reconocer los avances, retos y dificultades de la política sectorial, y así poder participar en la planificación y lucha por las condiciones del derecho a la salud.



El desarrollo de la Asamblea evidencia el trabajo mancomunado que han venido adelantando las organizaciones sociales y el Gobierno de “Bogotá Humana” en torno a la exigibilidad del derecho a la salud, expresión de ello es la necesidad de reabrir el Hospital San Juan de Dios como un hospital público, que permita la generación de conocimiento y la atención de alta complejidad sin barreras de acceso a la población más segregada.


Esta Asamblea es reflejo de la articulación del Programa Territorios Saludables y de los Puntos por el Derecho a la Salud (PDS), estrategias de esta administración que a través de acciones educativas en salud y de la exigibilidad jurídica y política de este derecho, han contribuido a consolidar resultados que evidencian el aporte del sector a la superación de la segregación social, como son:


• Consolidación de 1.005 micro territorios y 85 territorios en las 20 localidades de Bogotá con más de 6.000 profesionales y técnicos en ciencias de la salud, ciencias ambientales y ciencias sociales para desarrollar las acciones extramurales de la Estrategia de Atención Primaria en Salud.


• Disminución de las muertes maternas, pasando de una razón de mortalidad materna de 38,6 por 100.000 nacidos vivos (NV) en el 2011 a 28 x 100.000 NV en el 2014, lo que equivale una reducción del 27,5%
• Mantenimiento de 0 casos de muerte de niños y niñas por el hambre en comparación con los 5 casos presentados en el 2011.

• Reducción del 33% en el número de casos de mortalidad por neumonía en menores de 5 años, al pasar de una tasa de 10,9 por 100.000 menores de 5 años en 2011 a 7,3 por 100.000 en 2014.
• Reducción del 59% en muertes perinatales, al pasar de una tasa de mortalidad perinatal de 36,2 por 1.000 NV en 2011 a 14,7 por 1.000 NV en 2014.


• Disminución de la tasa de mortalidad infantil de 12,1 por 1000 NV en el 2011 a 9.6 x 1.000 NV en 2014, lo que equivale a una reducción del 20,6%.
• Disminución del 9.2% en los nacimientos en niñas de 10 a 14 años al pasar de 456 nacimientos en 2011 a 414 nacimientos en 2014.

• Disminución del 12% en los nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años al pasar de 19.003 nacimientos en 2011 a 16.708 nacimientos en 2014.
• Atención de 169.976 personas en los Puntos por el Derecho a la Salud, entre junio de 2012 y febrero 28 de 2015.

• Acompañamiento a 33.869 personas para superar barreras de acceso de junio de 2012 a febrero 28 de 2015.

• Asesoramiento para adelantar acciones de tutela para garantizar al derecho a la Salud a 3.677 personas desde la puesta en marcha de los PDS.



Por estos resultados y la transformación en la vida de ciudadanos y ciudadanas en mayor condición de fragilidad y segregación, la ciudad debe mantener, ampliar y profundizar la Atención Primaria en Salud (APH) como una estrategia para garantizar el derecho a la salud para todos y todas.

No hay comentarios: