DOMO
Funciones a domo completo con el Proyector de estrellas óptico-mecánico y el Sistema Digital Power Dome. Cada proyección digital está acompañada por la función“Por el Camino del Zodiaco” realizada con el proyector de estrellas y un show de luces y sonido.
Lunes NO Festivos
Planetario Cerrado al Público
Martes, Jueves y Viernes:
Hora:11:00am Proyección:Colisiones Cósmicas
Hora:1:00pm Proyección: Al Límite
Hora:3:00pm Proyección:Colisiones Cósmicas
Miércoles:
Hora:11:00am Proyección:Colisiones Cósmicas
Hora:1:00pm Proyección: Al Límite
Hora:3:00pm Proyección:Colisiones Cósmicas
Hora:6:00pm Proyección:Colisiones Cósmicas
Sábados, Domingos y Festivos.
Hora:11:00am Proyección:Explorando el Universo
Hora:1:00pm Proyección: Colisiones Cósmicas
Hora:3:00pm Proyección:Al Límite
Hora:5:00pm Proyección:Colisiones Cósmicas
La duración de la experiencia en el domo es de 1 hora incluido el ingreso, la proyección de estrellas, el show de luces y sonido, la proyección digital y la salida.
PROYECCIONES DIGITALES
Colisiones cósmicas
Las colisiones han dado lugar a muchas cosas que damos por hecho sin detenernos a reflexionar: el brillo intenso de la luna, el calor del sol, las estaciones, el movimiento de la arena en una playa. Las colisiones ademas han terminado la era de los dinosaurios y han cambiado el mapa del cosmos, la forma de las galaxias y dan a luz a nuevas estrellas y nuevos mundos. Recomendada para todo público.
Explorando el Universo
¿Cómo se diferencian los planetas de las estrellas? ¿Dónde están en el cielo las constelaciones que nos son familiares? Galileo Galilei nos acompaña en una excursión por el cielo y las profundidades del espacio. Galileo fue el primer científico que apuntó al cielo con un telescopio dando inicio a la Astronomía moderna que probó las teorías de Nicolás Copérnico sobre el Universo y las Leyes de Kepler sobre las órbitas de los planetas.
Al límite
Un fascinante viaje al límite del Universo para descubrir sus misterios, tal como hace años lo hicieron los valientes navegantes Cristóbal Colón y Fernando de Magallanes para demostrar que la Tierra es redonda.
MUSEO DEL ESPACIO
El Museo del Espacio está diseñado para que nuestros visitantes despierten su interés en las ciencias. El recorrido comprende 650 metros cuadrados en cinco salas con 35 experiencias visuales, audiovisuales e interactivas en la temática de la astronomía y la observación del cielo y cuenta con facilitadores expertos en las diversas temáticas. La duración promedio del recorrido es de 1 hora.
Martes a Domingo
De 10:00 am a 4:00 pm, ingresos cada hora.
Sala 1. Mirar el cielo
El primer encuentro del hombre con el cielo impresiona por su inmensidad y sus misterios. Mirar al cielo maravilla. En este momento no hay necesidad de entender, solo contemplar las imágenes que un cielo despejado nos ofrece lleno de historias y leyendas de pueblos de todos los tiempos.
Sala 2. Mirar e interpretar
Para interpretar el cielo primero hay que observarlo, pero la interpretación depende de la agudeza y de la capacidad que tengamos para escudriñar el cosmos. Esta facultad de llegar más lejos y ser más preciso dependió en la historia de los instrumentos para su observación y la facultad de interpretar los resultados.
Sala 3. Mirar lo invisible
Mirar lo que no vemos con la luz visible. Con técnicas modernas podemos espiar hasta origen mismo del Universo. Nada de ello sería posible sin los instrumentos sensibles a cada una de las diferentes formas de luz.
Sala 4. Mirar con la mente
Pensar en abstracto, proponer modelos que expliquen los fenómenos de los objetos celestes y ponerlos a prueba con datos, observaciones y experimentos. Todo parte de la mente humana que formula sus ideas para intentar comprender nuestro extraordinario Universo.
Sala 5. Mirarnos
A pesar de todo lo maravilloso que pueda parecernos el mundo exterior, el planeta Tierra es el astro más interesante y extraño que conocemos. Toda mirada que se dedique al cielo, todo intento de comprensión, toda técnica, reflejará el lugar que ocupamos en el Universo y nos mostrará lo singular y lo maravilloso de nuestro hogar. Vista desde el espacio, las formas y el movimiento del planeta nos inspiran.
ENCUENTROS CON LA ASTRONOMIA
Conferencias los sábados de la Asociación Colombiana de Estudios Astronómicos (ACDA), y de la Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia (ASASAC).Entrada gratuita hasta completar al capacidad del Auditorio (175 personas) del Planetario de Bogotá.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS (ACDA)
Octubre 5, 11 am
Por la celebración del primer día de la Red de estudiantes de astronomía Colombiana-RECA, esta charla se realizará en el Aula Múltiple del Planetario de Bogotá.
La exploración de Marte, una forma de descubrir la Tierra
Durante la Semana Mundial del Espacio, del 4 al 10 de octubre, mostraremos lo que se sabe de Marte, y, en consecuencia, lo que estamos aprendiendo acerca de nosotros mismos. ¿Cómo se pueden utilizar los limitados recursos en un planeta para construir una nueva civilización sin agotarlos? ¿Cómo podemos crear un entorno que apoye la vida humana sin destruir los elementos críticos necesarios para sostener otros procesos planetarios? ¿Qué hemos podido aprender utilizando la espectroscopía de emisión termal?
Cristina Goéz Theran
Coordinador Olimpiadas de Astronomía de Colombia – OAC
Docente Universidad Libre
Presidente de la Red de Astronomía de Colombia - RAC
Octubre 12, 11 am
Oh Sole Mío, todo lo que siempre quiso saber sobre el Sol y nunca se atrevió a preguntar
¿Es el Sol una simple esfera de gas incandescente? ¿Por qué brilla? ¿A qué se deben sus manchas? ¿Tiene pulso? ¿Morirá? Estas y otras preguntas encontrarán respuesta en esta charla en la que haremos un recorrido por la vida del Sol, descifraremos su estructura, composición, fenómenos de actividad, ciclos magnéticos y estadísticas vitales. Además descubriremos cómo nuestra estrella ha pasado de ser fuente de adoración a convertirse en el mejor laboratorio astrofísico del que disponemos. De su estudio y entendimiento dependerá en gran parte que el ser humano pueda embarcarse en misiones tripuladas a otros lugares del Cosmos.
Santiago Vargas Dominguez
Grupo de astronomía, Departamento de Física, Universidad de Los Andes
Físico, Universidad de Los Andes. MSc. y PhD en astrofísica del Instituto de Astrofísica de Canarias
Octubre 26, 11 am
Solar Max: registro y evolución de las manchas solares
El Sol es la estrella que hace posible la vida en la Tierra. En esta conferencia se mostrarán algunas estadísticas sobre el comportamiento del campo magnético solar, evolución de las manchas solares, proyectos y agencias que actualmente estudian la dinámica solar y las herramientas de análisis y procesamiento que hemos venido desarrollando con la ayuda del observatorio de Bélgica perteneciente a la ESO (Observatorio Europeo Austral) y algunos de los eventos más importantes sucedidos en ciclo solar No 24.
ASOCIACIÓN DE ASTRÓNOMOS AUTODIDACTAS DE COLOMBIA (ASASAC)
Octubre 5, 2 pm
Globo sonda colombiano
Detalles del Proyecto del Globo Sonda avanzado por la Fuerza Aérea de Colombia, FAC y el Grupo C3.
José Manuel Bautista
Diseñador Industrial, Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Grupo C3.
Octubre 12, 2 pm
Mi experiencia en Moscú, cuna de la astronáutica
En el mes de la astronáutica, en donde desde Rusia se realizaron los logros más significativos del comienzo de la Era del Espacio, Marco compartirá su experiencia sobre los lugares donde se llevaron a a cabo estas hazañas.
Marco Pirateque
Ingeniero catastral, Universidad Distrital. Director del Proyecto Cohete Fray Saturnino de la Congregación de las Rosaristas.
Octubre 12, 2 pm
Vida en el Universo y el enigma de los OVNI
¿La vida en la Tierra es milagrosa o responde a un mecanismo natural del Universo? ¿El enigma de la vida en otros mundos podría estar próximo a resolverse? ¿Nos visitan seres de otros mundos en platillos voladores? Estas y otras preguntas serán tratadas en esta conferencia.
Germán Puerta Restrepo
Director de contenidos del Planetario de Bogotá. Economista de la Universidad delos Andes. Escritor de libros de divulgación científica. Promotor de la difusión de la astronomía en Colombia.
ACTIVIDADES Y EXPERIENCIAS CIENTIFICAS
Sábados, Domingos y Festivos
FRANJA INFANTIL
Lugar: Sala Infantil
12:15 y 2:00 pm Actividades didácticas y recreativas para niños y niñas.
FRANJA JOVENES Y ADULTOS
Lugar: Sala Múltiple
2:00 pm y 4:00 pm Experiencias astronómicas para jóvenes y adultos.
OBSERVACIONES ASTRONOMICAS
Sábado 12 de Octubre
Observación Solar con telescopios: 12:00m a 1:00 pm
Terraza.
Observación Nocturna: 6:00 pm a 8:00 pm
Terraza
Objetos a observar: La Luna, Saturno, Venus, estrellas y constelaciones.
CLUBES DE ASTRONOMIA
DEL PLANETARIO DE BOGOTA
Inscripciones abierta a partir del 23 de septiembre.
CLUB INFANTIL
Este club convoca a niñas y niños que están interesados en participar en un espacio en el que tendrán la oportunidad de acercarse a temas relacionados con la Astronomía de forma enriquecedora y divertida.
Costo por módulo de cuatro sesiones: $40.000
Grupo Uno
Edades: 5 a 7 años
Horario: Sábados 10 a.m. a 12 m.
Fechas de las sesiones: Octubre 19, Noviembre 2, Noviembre 16, Noviembre 30
Cupo máximo: 30 niños.
Inscripciones hasta octubre 19
Grupo Dos
Edades: 8 a 12 años
Horario: Sábados 10 a.m. a 12 m.
Fechas de las sesiones: Octubre 26, Noviembre 9, Noviembre 23, Diciembre 7
Cupo máximo: 30 niños.
Inscripciones hasta octubre 26
Grupo Tres
Edades: 5 a 12 años
Horario: Sábados 1 p.m a 3 p.m
Fechas de las sesiones: Octubre 5, Octubre 19, Noviembre 2, Noviembre 16
Cupo máximo: 30 niños.
Inscripciones hasta octubre 5
CLUB JUVENIL
Grupo Uno
Edades: 11 a 17 años
Horario: Sábados 10 a.m. a 12 m.
Fechas de las sesiones: Octubre 5, Octubre 19, Noviembre 2, Noviembre 16
Cupo máximo: 30 niños
Inscripciones hasta octubre 5
Grupo Dos
Edades: 11 a 17 años
Horario: Sábados 2 p.m. a 4 p.m.
Fechas de las sesiones: Octubre 5, Octubre 19, Noviembre 2, Noviembre 16
Cupo máximo: 30 niños
Inscripciones hasta octubre 5
PROGRAMA “TRAE TU TELESCOPIO”
Esta actividad tiene como fin asistir al público en el conocimiento, mantenimiento y uso adecuado de sus telescopios y binoculares, así como a aquellos que desean conocer más de estos instrumentos y tener más criterios de selección. Esta jornada cuenta con la participación activa de funcionarios del Planetario que poseen experiencia en el manejo de distintas clases de instrumentos ópticos usados en la astronomía aficionada.
No se necesitan conocimientos previos por parte de los asistentes. Pueden traer sus telescopios pero no es necesario tener telescopio para participar en el programa.
Costos: Tarifa plena $12.000
Adultos mayores (65 años en adelante): $6.000
Estudiantes con carné: $11.000
Fecha máxima de Inscripción: Sábado 12 de Octubre
Lugar de Inscripción: Taquilla del Planetario
Cupo máximo: 30 personas
Duración y temarios a desarrollar: La jornada se va a realizar el día 12 de Octubrecon una duración total de 4 horas, distribuido de la siguiente manera:
Actividad 1: Uso y funcionamiento de los telescopios.
4:00 a 5:00 pm
Sala Múltiple
Actividad 2: Conociendo el Cielo: Ubicando objetos celestes. Manejo de la Carta celeste.
5:00 a 6:00 pm
Sala Múltiple
Actividad 3: Armado, manejo y uso de los telescopios. Observación.
6:00 a 8:00 pm
Terraza del Planetario.
CICLO DE CINE FAMILIAR
Domingos en la tarde. Auditorio.
Películas para la familia con temas generales de la astronomía, las ciencias naturales y la ciencia ficción, animadas, argumental y documental
No hay comentarios:
Publicar un comentario