lunes, 7 de octubre de 2013

Día Mundial del Trabajo Decente Apuesta de política pública y diagnóstico para Bogotá

El 7 de octubre ha sido declarado el Día Mundial del Trabajo Decente, en reconocimiento a la apuesta internacional de los actores del mundo del trabajo por el logro de vidas dignas para los trabajadores y sus familias. “Bogotá se ha apropiado del concepto de Trabajo Decente, incluyéndolo como un programa primordial del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Humana 2012-2016’, siendo una de las primeras ciudades en América Latina en ponerse a la vanguardia de esta demanda general de los trabajadores”, señaló Carlos Simancas, Secretario de Desarrollo Económico de Bogotá.  
 
La formulación de la política pública de Trabajo Decente y Digno, liderada por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, ha sido producto de un proceso amplio de deliberación de los actores del mundo del trabajo en la ciudad, que ha permitido construir un consenso amplio sobre las prioridades y la mejor manera de hacer realidad este concepto. Por esta razón se han venido llevando a cabo, durante este año, discusiones sobre la Política en instancias de diálogo y coordinación, como la Subcomisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales de Bogotá y Cundinamarca, en las que participa la Secretaría de Desarrollo Económico, el Ministerio de Trabajo, la Organización Internacional del Trabajo —OIT—, además de empresas y trabajadores.
 
Un logro importante de este trabajo conjunto han sido los “Pactos por el Trabajo Decente”, cuyo primer piloto es el “Pacto Motor”, en el que, mediante una alianza con empresas del sector automotor, se busca mejorar las condiciones de empleabilidad de cerca de 800 jóvenes en situación de vulnerabilidad. 
 
Panorama del trabajo decente en Bogotá
 
Como un insumo importante para la formulación de la política, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico realizó en 2013 un diagnóstico de la situación de Trabajo Decente en Bogotá. El informe recoge treinta indicadores definidos para medir el Trabajo Decente, de acuerdo con los lineamientos de la OIT, y los examina desde el año 2008 hasta 2012. Algunos de los resultados de este diagnóstico reconocen la dinámica positiva del mercado laboral en la ciudad, el cual genera cada vez mayores oportunidades de empleo, que se evidencian principalmente en el incremento de la tasa de ocupación. Dicha tasa pasó de 58.9% en 2008 a 65.2% en 2012 (la más alta del país). En cuanto a la tasa de desempleo, esta se ubicó en 9.5% en el año 2012, después de alcanzar más de un dígito (11.5%) en 2009. 
 
En Bogotá se evidencian marcadas diferencias entre hombres y mujeres en el tema de empleabilidad, dado que la tasa de ocupación de los hombres durante el 2012 fue de 72.7% frente a 58.5% en las mujeres, lo que representa una brecha de 14.2 puntos porcentuales, siendo la más baja del país. Adicionalmente, la situación de los jóvenes – personas entre 14 y 26 años -  también requiere especial atención, teniendo en cuenta que, durante  2012, la tasa de ocupación de este grupo fue en promedio de 48.6% (16.6 puntos porcentuales de diferencia frente al agregado general).
 
“Un hecho importante que hemos encontrado en este diagnostico es que todavía existe un 7.5 por ciento de trabajo infantil en Bogotá; esta es una situación intolerable y la meta es cero trabajo infantil a partir de la políticas de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico” Agregó Simancas. 

No hay comentarios: